Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Cartografía (Clase 7)

Viene de: Los diferentes métodos de navegación (clase 6).

El inicio de la navegación comercial trajo acarreada la necesidad de una representación fidedigna de la superficie terrestre, tanto más importante cuanto mayores eran las relaciones y el comercio entre países distantes. Así fue como se gestó una verdadera revolución en todo lo concerniente a la confección de mapas y cartas náuticas.

La carta náutica, herramienta indispensable a bordo de cualquier embarcación, es la representación fiel de un determinado sector de la esfera terrestre sobre un plano de papel y contiene información de vital importancia para la seguridad de la navegación. Además de las coordenadas geográficas de los distintos sectores del planeta, las cartas náuticas brindan una enorme cantidad de información, de suma relevancia para el navegante:

  • Declinación magnética del lugar.
  • Tipo de fondo marino.
  • Tipo de costa.
  • Boyas, faros y señales.
  • Profundidades.
  • Peligros para le navegación.
  • Accidentes geográficos.
  • Puntos notables de la costa.
  • Corrientes de marea.

Dado que resultaría prácticamente imposible memorizar la gran cantidad de información que se encuentra contenida en las cartas náuticas, el Servicio de Hidrografía Naval edita una publicación que contiene toda la simbología utilizada en las mismas. Esta publicación es la “H-5000” y es de uso obligatorio a bordo. Un ejemplo de algunos de los símbolos más utilizados pueden verse en el siguiente esquema.

Símbolos cartas náuticas H-5000

Las cartas náuticas pueden estar confeccionadas con diferentes escalas, en función de la relación que estas tengan con la verdadera magnitud del espacio que representan:

• Cartas de navegación oceánica: Son cartas que representan una gran porción de la superficie terrestre y se utilizan para la preparación y planificación de travesías oceánicas. La escala de dichas cartas pueden variar de 1:30.000.000 a 1:3.000.000.
• Cartas generales de navegación: Son utilizadas en navegaciones oceánicas extensas y van desde 1:3.000.000 hasta 1:200.000.
• Cartas de navegación costera: Se utilizan para realizar navegación costanera y cuentan con bastante información de puntos notables de la costa y probables peligros a la navegación. Van de 1:200.000 a 1:50.000.
• Cartas costeras particulares: Al igual que en el ítem anterior, se utilizan en navegación costera pero en zonas donde es preciso contar con mayor detalle (aproximación a puertos, accidentes geográficos de importancia, etc.). Van de 1:50.000 a 1:25.000.
• Cuarterones: Sirven para representar con gran detalle zonas muy pequeñas como puertos, radas, etc.

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: carta nautica, cartografia, curso de patron de yate

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

El legado griego y el catastro romano (clase 15)

Viene de: Las primeras cartografías (clase 14).

El legado griego

No existen dudas de que los primeros en afirmar y sostener la esfericidad terrestre fueron los griegos, a partir del legado de Pitágoras. Entre ellos, el más grande geógrafo conocido fue Dicearco, nacido en la ciudad de Mesina, quien fue el primero en dimensionar el mundo conocido y habitado (ecúmene), al cual le asignó 40.000 estadios de Norte a Sur y 60.000 de Este a Oeste. En su representación aparece una línea a la que denominó “Diaphragma”, la que atravesando el Mar Mediterráneo, dividía a la superficie terrestre en dos mitades: una septentrional y otra meridional. En el mismo diseño agrega una segunda línea que, pasando por Rodas, dividía al ecúmene en oriente y occidente.

A Dicearco se le atribuyen una enorme cantidad de aportes y descubrimientos, entre otros la medida del arco de meridiano anterior y una minuciosa y detallada descripción general de la tierra.

Mapa de Dicearco

Según se sabe, Alejandro Magno (discípulo de Aristóteles) fue otro gran estudioso de las cartografías, a sabiendas de que el conocimiento del terreno era por aquel entonces un invalorable instrumento de poder para el gobierno.

Entre los grandes matemáticos y geómetras de la época no podemos olvidar a Eratóstenes, por ser el primero en calcular (con un error de unos pocos kilómetros) el perímetro terrestre, descubrimiento que le valió su tan merecida fama. El genial Eratóstenes, quien fuera director de la Biblioteca de Alejandría, confeccionó un interesante mapamundi al que le incorporó un entramado de rectas paralelas y perpendiculares entre sí, muy similar al sistema de coordenadas que hoy todos conocemos. De ahí que se le reconozca como el padre del sistema de coordenadas geográficas Latitud y Longitud.

Mapa de Eratóstenes

No olvidemos mencionar, entre los griegos, al astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo. Si bien fue conocido por su célebre “Almagesto” (un colosal tratado de astronomía), se podría decir con justicia que fue el precursor de la cartografía actual. Entre sus logros se cuenta el haber ideado cuatro sistemas diferentes para obtener una cartografía plana y completa del mundo, sistema mediante el cual logró llevar al papel cerca de ocho mil lugares clasificados por regiones, cada cual con sus respectivas coordenadas geográficas. Todo ello fue incluido en los ocho enormes tomos de su “Geografía”. Fue además el primero en hablar de las longitudes.

El Catastro Romano

Si bien el Imperio Romano tuvo también un gran desarrollo topográfico, imprescindible para la construcción de sus colosales obras y acueductos, su aporte más significativo se encuentra en el campo catastral. El levantamiento y posterior representación de cada parcela del terreno en los mapas catastrales era de una precisión sorprendente, y esto tenía un fin concreto: el cobro de impuestos.

De más está decir que el carácter fiscal del catastro romano no agradaba demasiado a la población de aquella época, ya que muchas veces esto traía aparejado el maltrato e incluso la vejación física de los morosos. Por otra parte, el crecimiento de esta práctica trajo acarreado, inevitablemente, el desarrollo de instrumentos de medición muy precisos. Se sabe que los romanos profundizaron sensiblemente el uso de la “Dioptra” (tomada de los griegos), precursora del actual teodolito, utilizado hoy en día por los agrimensores.

Cartografía Dioptra

Un claro ejemplo de la excelente cartografía romana puede verse en el “Forma Urbis Romae”, del que aún se conservan restos. El gigantesco mapa de 13 metros de altura por 17 metros de ancho, representaba el plano oficial de la ciudad de Roma y se encontraba grabado sobre 151 placas de mármol amuradas sobre una de las paredes de la iglesia de San Cosme.

Continua en: El retroceso medieval (Clase 16)

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: cartografia, catastro romano, curso de patron de yate, dicearco, eratostenes, historia de la cartografia

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Las primeras cartografías (clase 14)

Viene de: Construcción de una Carta de Ploteo [Canevas] (clase 13).

Cuando preparamos una navegación más o menos prolongada, habitualmente acopiamos todas las cartas de papel de las zonas a navegar, tanto sean cartas oceánicas como costeras, así como también todos los cuarterones de los puertos en donde pensamos recalar. A decir verdad, deberíamos llevar además aquellos de puertos intermedios, por si acaso. Sería lógico, también, hacerse de toda la información adicional como la que brindan los derroteros, pilots charts, etc. Como si esto fuera poco, desde hace algunos años gozamos de la posibilidad de contar con cartas electrónicas, fácilmente operables desde cualquier notebook, equipadas con sólidos programas de navegación (Ozi Explorer, Captain, etc.). Ni hablar de los modernos plotters, en cuyos minúsculos chips se pueden almacenar cartas electrónicas de todo el mundo con un grado increíble de detalle (Blue Charts, C-Maps, por nombrar solo algunas). Ahora bien, ¿Cómo hacían los navegantes de antaño para hacerse a la mar con la escasa información reinante? ¿cómo hallaban la manera de recalar en bahías y fondeaderos peligrosos, con borrosos portulanos levantados a mano? No hablemos ya de todos aquellos que se aventuraron al Nuevo Mundo. Veamos cómo lo hacían.

Las primeras cartografías

Si bien es cierto que no puede saberse con exactitud de cuándo datan las primeras cartas náuticas o terrestres, está claro que las primeras manifestaciones de algo similar a un mapa tienen su origen en la prehistoria, como lo evidencian gran cantidad de grabados en cuevas de la época. Mucho más cerca en el tiempo, podemos atribuir a los babilonios las primeras representaciones terrestres de que se tienen noticias. El mejor ejemplo de ello es el famoso “Mapa de Nuzi”, donde aparece dibujada una finca de más de 100 hectáreas. La curiosidad que presenta dicho mapa, es que en el mismo ya aparecen graficados los puntos cardinales, dando cuenta de que en la antigua Babilonia estos elementos ya se conocían bastante bien.

Mapa de Nuzi
Mapa de Nuzi

También se atribuye a los babilonios la creación del primer “mapamundi” que se conoce, en el siglo IV a.C. El mismo fue grabado sobre piedra y representa al mundo como un disco flotando en el océano. Claro está que “el mundo” está prácticamente limitado a la ciudad de Babilonia y sus alrededores.

Durante el mismo período, paralelamente se gestaba el desarrollo egipcio, del que se destacan sus enormes aportes en el campo de la astronomía, pero sobre todo en agrimensura. Dicha actividad quedó plasmada en sus minuciosos estudios de la topografía del río Nilo. Esto último era muy importante para el desarrollo del pueblo egipcio, ya que se hacía imprescindible poder reconstruir aquellos detalles topográficos que desaparecían cada vez que el Nilo desbordaba.

Un ejemplo interesante de la cartografía egipcia puede verse en el papiro de Turín,que data del 1150 a.C. En él se pueden apreciar las regiones montañosas donde se encuentran ubicadas las minas de oro. Los agrimensores egipcios fueron frecuentemente representados en murales de todo tipo.

Papiro de Turín
Papiro de Turín

De más está decir que los avances en materia catastral tanto de los egipcios como de los babilonios no podía haberse llevado a cabo sin concebir un fuerte desarrollo de los instrumentos necesarios, tanto sean de medición como de dibujo.

Continua en: El legado griego y el catastro romano (clase 15).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: cartografia, curso de patron de yate, historia de la cartografia, mapa de nuzi, papiro de turin

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Las distintas proyecciones cartográficas (clase 8)

Viene de: Cartografía (clase 7).

Las cartas náuticas y los mapas terrestres surgen, en su gran mayoría, de proyectar alguna porción de la superficie terrestre sobre un plano de papel, o bien sobre alguna otra forma geométrica, seguido de algún desarrollo posterior.

Se define como “proyección” a la figura que resulta de proyectar, hacia una superficie determinada, todos y cada uno de los puntos de una figura cualquiera. Una buena parte de las cartas náuticas que se utilizan en la actualidad se construyen proyectando a la esfera terrestre sobre un plano. En caso de que la porción de la esfera terrestre a proyectar cuente con una superficie relativamente pequeña (100 a 200 km2), la representación obtenida puede considerarse casi exacta, ya que las deformaciones propias de la curvatura terrestre pueden tomarse como despreciables. Por el contrario, cuando se pretende representar grandes extensiones de terreno, las deformaciones son dignas de ser tenidas en cuenta, ya que el intentar representar una esfera sobre un plano, de forma tal que ambos coincidan exactamente, se torna imposible en la práctica.

Clasficación de las proyecciones

Si bien la clasificación, tanto de mapas terrestres como de cartas náuticas, puede ser muy amplia, la única que interesa a nuestros fines es la que se basa en la forma en que se obtiene la proyección. Dentro de esta categoría podemos mencionar tres grandes grupos:

  1. Proyecciones puras: Son aquellas que se obtienen proyectando una porción de la superficie terrestre sobre un plano o sobre una forma geométrica que, más tarde, se desarrolla a fin de convertirla en un plano. Las proyecciones puras se subdividen en tres grupos:
    • Naturales o poliédricas.
    • Perspectivas.
    • Por desarrollo.
  2. Proyecciones modificadas: Son las que surgen de modificar a alguna de las proyecciones puras, a fin de mejorar ciertas particularidades que se requieren para ser utilizadas. En realidad son proyecciones puras ligeramente modificadas.
  3. Proyecciones calculadas: Este tipo de proyección se basa en formulaciones matemáticas que relacionan los puntos de la carta con los de la superficie terrestre a proyectar.

En el siguiente esquema podemos apreciar un resumen de las proyecciones más utilizadas:

Las proyecciones cartográficas más utilizadas

Proyecciones naturales o poliédricas

Se utilizan comúnmente para representar una pequeña superficie de la esfera terrestre y se caracterizan por reproducir muy bien el terreno comprendido dentro de la misma. Más que para la confección de cartas náuticas, se utilizan habitualmente para efectuar levantamientos topográficos, y surgen de superponer la porción de la esfera terrestre a representar sobre un plano tangente a su centro.

Proyecciones perspectivas

Las proyecciones perspectivas surgen de proyectar a la esfera terrestre directamente sobre un plano, sin necesidad de posterior desarrollo. Dentro de las proyecciones perspectivas podemos encontrar cuatro variantes, las que se clasifican dependiendo exclusivamente de la posición del punto de vista del observador:

• Proyecciones ortográficas: En las proyecciones ortográficas, el punto de vista del observador se encuentra por fuera de la esfera terrestre y a una distancia infinita de la misma. Sirven básicamente para mostrar la apariencia que tiene la Tierra vista desde el espacio. No se utilizan en navegación, ya que no muestran áreas reales debido a padecer de enormes distorsiones.

Proyecciones Ortográficas

• Proyecciones escenográficas: Al igual que en el caso anterior, en este tipo de proyección el punto de vista se ubica por fuera de la esfera terrestre pero a una distancia determinada.

Proyecciones Escenográficas

• Proyecciones estereográficas: En este tipo de proyección, el punto de vista se encuentra sobre la esfera terrestre exactamente en las antípodas del punto de tangencia del plano de proyección.

Proyecciones Estereográficas

• Proyecciones gnomónicas: Las proyecciones gnomónicas surgen de ubicar al observador en el centro mismo de la esfera terrestre, recibiendo así el nombre de centrográficas. La ventaja de este tipo de proyección por sobre las demás es que todos los círculos máximos se ven representados como líneas rectas. Esto es fácil de comprender si pensamos que cualquier círculo máximo contiene a la posición del observador, ya que este se encuentra ubicado en el centro de la esfera.

Proyecciones Gnomónicas

Proyecciones por desarrollo

Las proyecciones por desarrollo son aquellas que se obtienen a partir de utilizar una figura geométrica (por ejemplo un cono o un cilindro) como figura de proyección, que luego deberá desarrollarse para obtener un plano. Según sea la figura geométrica utilizada, las proyecciones por desarrollo se subdividen en tres grandes grupos:

• Cónicas: Las proyecciones cónicas surgen a partir de hacer coincidir al eje de un cono con algún diámetro de la esfera terrestre. Sobre la superficie de dicho cono se proyectan todos los puntos del globo y posteriormente se desarrolla el mismo. Cuando el eje del cono coincide con el eje terrestre, la proyección cónica resultante llevará el nombre de “directa”. En este caso, los meridianos se verán como líneas rectas que convergen en uno de los polos, mientras que los paralelos serán círculos menores paralelos entre sí. En caso que el eje del cono no coincida con el de la tierra, la proyección resultante será denominada “transversa”.

Las proyecciones cónicas son sumamente útiles (aunque no tanto en navegación), ya que dan lugar a numerosas variantes de proyecciones modificadas. Entre ellas, la más importante es la “proyección conforme de Lambert”. Esta última es muy utilizada en aviación. La conforme de Lambert surge de proyectar los distintos puntos del globo hacia un cono, que es secante en lugar de ser tangente a la esfera. La ventaja de este tipo de proyección radica en que al penetrar algo el cono en la esfera se obtienen dos paralelos de contacto, lo que redunda en una menor distorsión de la zona proyectada. La ventaja principal de este tipo de proyecciones radica en que la ortodrómica podría considerarse casi una recta con un error despreciable. La desventaja fundamental es que los rumbos loxodrómicos quedan representados por líneas curvas. Por esa razón no se utilizan en navegación.

Proyecciones cónicas

• Policónicas: Las proyecciones policónicas surgen a partir de superponer varias proyecciones cónicas puras, aunque difícilmente sean utilizadas con fines náuticos.

• Cilíndricas: Dentro de las proyecciones por desarrollo podemos encontrar a las cilíndricas puras, que si bien en sí mismas no sirven para la construcción de cartas náuticas, son la base fundamental de la proyección mercatoriana, la más utilizada en navegación. Por tal motivo, más adelante desarrollaremos este tipo de proyecciones en profundidad.

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: cartografia, curso de patron de yate, proyecciones cartograficas, proyecciones cilindricas, proyecciones conicas, proyecciones naturales, proyecciones perspectivas, proyecciones policonicas, proyecciones poliedricas, proyecciones por desarrollo

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Historia de la Cartografía (parte 2)

Viene de: Historia de la Cartografía (parte 1).

En el artículo anterior habíamos comenzado a hablar del desarrollo de la cartografía árabe. En tal sentido, puede decirse que el geógrafo y viajero árabe por excelencia fue un tal Abu Abd Allah Muhammad al-Idrisi, o simplemente Al Idrisi. Nacido en Ceuta (ciudad perteneciente al imperio almorávide) en el 1100 d.C., puede considerarse perfectamente hispano, ya que descendía de nobles granadinos asentados en la ciudad de Málaga. Posteriormente tuvo su residencia permanente en la corte de Roger II de Sicilia, establecida en Palermo.

Si bien la obra de Al Idrisi fue muy extensa, éste alcanza su reconocimiento a partir de haber confeccionado un mapamundi, conocido como “Tabula Rogeriana”, con una particularidad muy interesante: a diferencia de todos los mapas conocidos hasta entonces, el Sur se encontraba arriba.

Tabula Rogeriana

La Eclosión en la Edad Media

Si ningún lugar a dudas, la obra de Al Idrisi influyó de manera determinante en la cartografía de los años venideros. En tal sentido, y casi en las postrimerías de la Edad Media, comienza a surgir en Europa una nueva manifestación de la cartografía de la época: las cartas marinas, también conocidas como “portulanos”.

Si bien no se pude determinar a ciencia cierta dónde comienzan sus orígenes, se presume que los más antiguos datan del siglo XIII. Los portulanos, utilizados mayormente en navegaciones de cabotaje, presentan una característica que los diferencia de las cartas o mapamundis de la época: traían representada la rosa de los vientos, en una señal inequívoca de la utilización de la brújula en navegación. La forma de representar los rumbos en dichas cartas se basaba en un entramado de líneas que entrecruzaban todo el mapa, formando una especie de telaraña a la que denominaban “ombligo”, cuyas líneas partían de las rosas de los vientos antes mencionadas.

Entre los portulanos más conocidos podemos citar el Atlas de Cresques, una representación del mar Mediterráneo que data del año 1375. Existen dos grandes grupos entre los que pueden clasificarse los portulanos: italianos y españoles. La característica que los diferencia reside en que los portulanos italianos representaban solamente el perímetro continental, mientras que los españoles extendían sus gráficos a las zonas terrestres. Era frecuente encontrar en los portulanos españoles la representación no solo de ríos interiores, sino también de relieves propios del terreno e incluso detalles de las ciudades más importantes.

La diferencia más concluyente tanto en los métodos de navegación como en la cartografía de la Edad Media, está dada sin lugar a dudas por la utilización de la brújula. Si bien se presume que ésta ya era utilizada en la China en el siglo IX, su aplicación en el mar parece demorarse hasta comienzos del siglo XIII.

Portulano

La cartografía del Renacimiento

No caben dudas que la revolución definitiva de los métodos de navegación se produce a partir de las expediciones tanto de portugueses como de españoles al nuevo continente. Esto responde indudablemente a los intereses políticos y económicos que ambos países depositan en las nuevas tierras. De aquí que los gobiernos europeos se abocaran a la tarea de financiar todo tipo de expediciones y se comenzara a considerar a la cartografía como una poderosa herramienta de índole político y comercial. Esto, que tiene su origen en España y Portugal, rápidamente se extendió a países como Francia, Inglaterra y Alemania.

En ese sentido, el Rey Carlos V puede ser considerado como uno de los grandes impulsores de la cartografía de Europa. Consciente de su valor, forma un grupo de cartógrafos de gran renombre, pertenecientes a la Universidad de Lovaina (donde actualmente se encuentra Bélgica), para encargarle una reproducción cartográfica de los países bajos. Dicha universidad, una de las más antiguas del mundo, reunía por entonces a los más prestigiosos nombres de la astronomía, la geografía y las matemáticas.

El grupo formado por el Rey incluía a Gerard Kremer (1512-1594), Jacob van Deventer (1500-1575) y Jemme Reinerzoon (1508-1555), todos ellos pertenecientes a un prestigioso grupo de cartógrafos flamencos. Debido a que el idioma que se consideraba científico por aquella época era el latín, los tres decidieron reemplazar sus nombres verdaderos por Gerardus Mercator, Jacobus de Deventria y Gemma Frisius respectivamente. Si bien es cierto que el nombre que mayor fama a adquirido a lo largo de los años es el de Mercator, éste fue alumno de Frisius y este último a su vez lo fue de Deventer.

Jacob Van Deventer preparó para Carlos V una representación sumamente fideligna de los Países bajos en varias entregas parciales. Éstos mapas resultaros de tal agrado para el emperador, que le nombró su cartógrafo personal con una abultada renta mensual. La obra de Deventer sirvió de inspiración a Mercator para el desarrollo de su tan conocida proyección.

Mapa de Deventer

Gerard Kremer, alias Mercator

Gemma Frisius, con quien el rey había alcanzado una verdadera amistad, era por entonces un afamado constructor de instrumentos de medición de enorme precisión, además de profesor de la Universidad de Lovaina. De entre sus alumnos, sin lugar a dudas, Gerardus Mercator fue el más célebre y destacado.

Mercatore

Nacido en Flandes el 5 de marzo de 1512, aprendió de su mentor las artes de la construcción de instrumentos de medición, a punto tal que fabricó para el rey una gran cantidad de ellos destinados a las campañas militares. Entre dichos instrumentos podemos destacar un anillo astronómico, un reloj de sol, un cuadrante y algunas brújulas. Una de sus creaciones más interesantes consistía en dos esferas concéntricas. La central (que representaba a la esfera terrestre), estaba construida en madera y contenía ya un entramado de paralelos y meridianos. La esfera exterior (que representaba a la esfera celeste) era de cristal transparente y llevaba grabadas las distintas constelaciones. Mercator entregó su invención personalmente al rey junto con una serie de instrumentos más, y éste lo premió con el título de Imperatorius Domesticus.

Entre sus reproducciones más destacadas Mercator publicó en 1537 un mapa de Palestina, un planisferio en 1538 y un mapa de Flandes en 1540, aunque su obra más emblemática fue un mapamundi editado en 1569 bajo el título “Nova et aucta orbis terrae descriptio ad usam navigantium emendate accomodata”, donde aparece por primera vez su célebre desarrollo cilíndrico. En dicho mapa, las loxodromias aparecen representadas por primera vez en línea recta cortando a los paralelos con igual ángulo.

Para la construcción de su mapa, Mercator utilizó un ábaco mediante el cual proyectó las imágenes con pequeños incrementos sucesivos. Desde luego que, debido a las imperfecciones del sistema gráfico, los errores de la resolución eran de consideración. Estas imprecisiones fueron detectadas algunos años después por Edward Wrigt (1558 – 1615), quien descubrió la ecuación matemática que relacionaba la distancia al Ecuador con la latitud, para explicar la proyección mercatoriana. Esto hizo que muchos atribuyeran al propio Wright la invención de la proyección cilíndrica.

Nova et aucta orbis terrae

En realidad, recién a partir del cálculo diferencial pudo resolverse definitivamente el problema, siendo un tal J. Wallis quien tuviera la tarea algunos años después. Durante los últimos años de vida, Gerardus Mercator se ocupó de construir un enorme compendio de mapas de toda Europa, al que intentaba compilar utilizando por primera vez el vocablo “Atlas”. Lamentablemente, la muerte lo sorprendió el 2 de diciembre de 1592, dejando inconclusa su obra. Su hijo, Rumold Mercator, sería el encargado de terminar lo comenzado por su padre en 1595.

El ignoto Pedro Apiano

La devoción por la cartografía de Carlos V no sólo se remitía a su predilección por Mercator, sino que además mantenía relación frecuente con otros cartógrafos de la época. Entre ellos, Pedro Apiano aparece como uno de los más relevantes.

Apiano

Apiano, nacido en Leisnig (Sajonia) el 16 de abril de 1495, fue un reconocido cosmógrafo que, al igual que la mayoría de los pensadores del renacimiento, abrazó múltiples actividades científicas. A pesar de haber escrito gran cantidad de tratados sobre cosmografía, su obra se hizo célebre a partir de la publicación en 1540 de su “Astronomicum Caesarium”. Este libro, considerado como el más espectacular del siglo XVI, fue editado a instancias del rey, quien le concedió el derecho de imprimirla junto a sus otras obras. El tratado en cuestión era un voluminoso compendio sobre todos los movimientos de los cuerpos celestes, eclipses, uso del calendario, etc.

Pedro Apiano falleció el 21 de abril de 1522.

Hasta aquí llegamos hoy. En la próxima entrega nos ocuparemos de las proyecciones que utilizamos en la actualidad y analizaremos en profundidad la consabida “Mercator”.

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Filed Under: Blog Tagged With: Blog, cartografia, historia de la cartografia, mercator, pedro apiano

  • 1
  • 2
  • Next Page »

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández