Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: el abatimiento (clase 47)

Viene de: Curso de Timonel: navegación por estima (clase 46).

Como dijimos, el viento actúa sobre la embarcación desplazando a la misma en forma lateral. Por supuesto que este efecto variará en función de la intensidad y del ángulo con que dicho viento incida sobre la embarcación, siendo nulo si el mismo se recibe por la popa. Como consecuencia del abatimiento, el barco, en lugar de avanzar en la dirección de la proa, lo hará en otro sentido, afectado por dicho abatimiento. A este nuevo rumbo (el real) lo llamamos “Derrota verdadera” (Dv), mientras que el ángulo formado por el rumbo verdadero calculado (Rc + c + dm) y la derrota verdadera será el abatimiento (a).

Abatimiento

Como norma, diremos que el abatimiento será positivo si es a estribor, y negativo si es a babor. Es sumamente dificultosa la tarea de determinar con precisión la magnitud del abatimiento, sobre todo en embarcaciones de placer. Por supuesto que mayor será el abatimiento cuanto mayor sea la superficie que presentemos al viento. Un bote de remos presentará un abatimiento mínimo, mientras que en un velero o en un crucero con mucho francobordo el abatimiento será de consideración.

Dado que el abatimiento es el desplazamiento lateral que sufre el barco sobre la “superficie” del agua, el ángulo que lo representa estará dado por el que forma la crujía del barco respecto de su “estela”. Por lo tanto, una manera práctica de medirlo es arrojar por la popa el cabo naranja flotante y medir visualmente el ángulo entre éste y la línea de crujía. Por supuesto que esta comprobación esta expuesta a errores, dependiendo su precisión del buen ojo del marino y del conocimiento que éste tenga de su propio barco.

Abatimiento, línea de crujía y estela

Ejemplo: ¿Cuál será la derrota verdadera de un barco que navega con un rumbo de compás de 190° y con un desvío del mismo de -3°, si navega en una zona donde la declinación magnética es de 12° W? Se tiene en cuenta que el abatimiento sufrido por la embarcación se estima en 10° a estribor.

Dv = Rv + a
Rv = Rc + dc + dm
Dv = Rc + dc + dm + a
Dv = 190° + (-3°) + (-12°) + 10° Dv = 190° – 3° – 12° + 10°
Dv = 185°

En este ejemplo se calculó la derrota verdadera que sigue un barco que navega a un rumbo de compás determinado. Es el caso característico en el que una embarcación no puede seguir una derrota ideal porque el viento no favorece su navegación. En este caso, el capitán tratará de ceñir al máximo para aproximarse a su destino lo más que pueda, para luego calcular su posición. Este procedimiento es conocido como “estima directa”.

El otro caso factible es que el barco sí pueda navegar sobre la derrota ideal. Es entonces donde se calculará el rumbo de compás al que se debe navegar en función de la derrota verdadera deseada. Por supuesto que se tendrán en cuenta la “dm”, “ c” y “a” (abatimiento). En este caso, al método de resolución lo llamaremos “estima inversa”.

Ejemplo: Se desea calcular el rumbo de compás al que se debe gobernar una embarcación si se desea navegar sobre una derrota verdadera de 265°, teniendo en cuenta que la declinación magnética de la zona es de 8° E, el compás tiene un desvío para ese rumbo de -6° y el abatimiento sufrido es de 15° a babor.

Dv = Rv + a
Rv = Rc + dc + dm
Dv = Rc + dc + dm + a
Rc = Dv – dc – dm – a
Rc = 265° – (-6°) – (+8°) – (-15°) Rc = 265° + 6° – 8° + 15°
Rc = 278°

En definitiva y para aclarar un tanto las cosas, podemos decir que el abatimiento puede tomarse sencillamente como una corrección adicional que debe hacerse sobre el rumbo del compás, al igual que la declinación magnética y el desvío. Pero bueno, aquí no termina la cosa, ya que además del desplazamiento que sufre el barco sobre la superficie del agua, también existe el desplazamiento que sufre el agua sobre el fondo. Esto último es lo que trataremos de discernir a continuación.

Continua en: Curso de Timonel: la deriva (clase 48).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: abatimiento, curso de timonel

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: navegación por estima (clase 46)

Viene de: Curso de Timonel: la distancia y la posición (clase 45).

Hemos aprendido hasta aquí a situar una posición cualquiera en la carta náutica. Hemos aprendido también a trazar un rumbo determinado y a medir distancias y graficarlas. Pues bien, la navegación por estima consiste simplemente en esto: desde un punto conocido, se navega a un rumbo determinado durante un período de tiempo y a una velocidad conocida. Aquí se fijará un nuevo punto “estimado”, cuya simbología es un punto rodeado de un triángulo. Se dice que es una posición estimada porque no hay certeza de su exactitud. Cuando por otros métodos (que veremos más adelante) se obtiene una posición cierta o FIX (del inglés “fixing position”), se colocará un círculo alrededor del punto, señalando que lo que se obtuvo es una posición exacta.

Veamos como se hace en forma práctica:

1) Ubicamos en la carta el punto de partida “A”, cuyas coordenadas conocemos.

Navegación por estima

2) Con los datos del rumbo compás al que venimos navegando, la declinación magnética del lugar y el desvío del compás, obtenemos el rumbo verdadero (Rv) y lo trazamos en la carta con la escuadra, las reglas paralelas o el talco.

3) Con el dato de la velocidad que indica la corredera y el tiempo que navegamos desde el punto “A”, podemos calcular la distancia navegada. Con el compás de punta seca y utilizando la escala de las latitudes, medimos esa distancia y la trasladamos a la recta antes trazada.

4) En este punto colocaremos nuestro punto de estima. Cuando se coloca un punto de estima, es conveniente colocar además la hora y los datos de sondaje y corredera.

Ejemplo: Supongamos que nuestro barco zarpa del punto “A”, Lat: 34º 29,600’ S y Long: 58º 50’ W a las 10:00 hs. con un rumbo de compás de 85º. A las 11:10 hs. y luego de haber navegado a una velocidad de corredera de 3 Nds., colocamos nuestro nuevo punto de estima teniendo en cuenta que la “dm” de la zona es de 10º W y nuestro compás posee un desvío de +5o.

Calcularemos entonces el Rv: Rv = Rc + dc + dm

Rv = 85o + (+5o) + (-10o)
Rv = 80o

Calculamos ahora la distancia recorrida:

Si la velocidad es de 3 nudos, quiere decir que recorreremos 3 millas en 1 hora. Dado que se navegó durante 1 h. 10 min:
Si en 60 min (1 h)________ 3 Mn en 70min (1:10hs)___(70×3)/60
D=3,5Mn

Situaremos entonces el punto “A” en la carta y luego, con los datos de “Rv” y “D” obtenidos, hallaremos nuestra nueva posición de estima trazando rumbo y distancia a partir de dicho punto. En el esquema de la siguiente figura se muestra el problema ya resuelto.

Posición de estima

Hemos calculado en este caso la posición a la que arribamos a partir del rumbo de compás y la distancia recorrida, pero podría darse el caso inverso: trazar el rumbo entre dos puntos que deseo unir en la carta, obtener el “Rv”, y a partir de aquí calcular el rumbo de compás al que se debe gobernar.

La navegación por estima continúa del mismo modo hasta tanto se pueda obtener un punto cierto o FIX, momento en el que se corregirá y se continuará la navegación desde ese nuevo punto. El punto FIX puede obtenerse por GPS (navegador satelital), cálculo astronómico o bien a partir de puntos notables de la costa cuando nos aproximamos a ella. Todos estos cálculos serían correctos si nuestro medio de transporte se desplazase sobre la tierra. Lamentablemente, el medio en el que se desliza nuestra embarcación es un líquido que, para complicar las cosas aún más, se encuentra permanentemente en movimiento. Esto agrega nuevos problemas al cálculo de posición debido a dos factores:

• El viento actúa sobre la embarcación desplazándola lateralmente sobre el agua, causando el efecto que se conoce como “abatimiento”.
• El agua, que a su vez se encuentra en movimiento, modifica el rumbo y la velocidad de nuestra embarcación, produciendo lo que se conoce como “deriva”.

Por todo esto, muy rara vez el rumbo de la proa de nuestro barco coincide con el rumbo que éste sigue sobre el fondo marino. En adelante, al trayecto real seguido por la embarcación sobre la corteza terrestre (fondo) lo llamaremos “Derrota verdadera” (Dv). Para conocerla, deberemos entonces compensar las desviaciones que estos efectos producen sobre nuestro rumbo verdadero.

Continua en: Curso de Timonel: el abatimiento (clase 47).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: curso de timonel, navegacion por estima, posicion de estima, punto de estima

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: la distancia y la posición (clase 45)

Viene de: Curso de Timonel: Compás, Declinación magnética y desvío del compás (clase 44).

La distancia

Para la medición de distancias en el mar se utiliza la Milla náutica. Se define como “Milla náutica” o “Milla marina” al equivalente a 1’ (un minuto) de latitud. Si hiciésemos los cálculos correspondientes del perímetro terrestre y luego lo dividiésemos por 360°, obtendríamos la distancia equivalente a 1° de latitud. Esta distancia dividida por 60 arrojará como resultado que un minuto de latitud equivale a 1.852 metros.

1 Mn = 1’ = 1.852 m

Sabiendo esto podríamos ahora conocer el valor en metros de cualquier distancia en la carta, simplemente trasladando esa distancia a la escala de latitudes y obteniendo su valor en minutos. Posteriormente, solo restaría multiplicar dicho valor por 1.852. Si no es preciso trasladarlo a metros, el valor obtenido en minutos será el equivalente en millas náuticas. Ejemplo: Con un compás de punta seca o algún otro elemento similar, se toma la distancia entre los puntos “A” y “B” y se traslada a la escala de las latitudes (como observamos en la siguiente figura). En este caso en particular, el resultado obtenido es una distancia de 1,2 Millas náuticas (1,2’).

Distancia millas náuticas

Es de suma importancia que dicha medida sea trasladada al sector de la escala más cercano a la latitud del lugar ya que, como habíamos visto con anterioridad, la escala de latitudes no es simétrica sino que se acorta hacia el Ecuador y se extiende hacia los polos.

La distancia recorrida será el producto entre la velocidad y el tiempo:

D=Vxt

Puede calcularse la velocidad a la que navega una embarcación despejando “V” en la fórmula:

V=D/t

Como vimos anteriormente, “D” se mide en millas náuticas y “t” en horas, con lo que queda definida la unidad de velocidad: el nudo.

1 Nudo = 1 Milla náutica / hora

Otras unidades para medir distancia:

1 cable = 185,2 m 1 braza = 1,85 m 1 pie = 30,5 cm

El instrumento que se utiliza a bordo para medir velocidad es la corredera. Este instrumento está provisto de una hélice que se coloca en el casco bajo la línea de flotación y que, por medio de una conexión eléctrica, envía una señal al instrumento que se instala a bordo. A mayor cantidad de vueltas de la hélice, mayor será la velocidad registrada.

Corredera Náutica

Las correderas más modernas cuentan con una “memoria” que puede acumular la distancia recorrida, evitando de este modo el hacer los cálculos de la velocidad en función del tiempo. Hasta no hace mucho tiempo y aún hoy, se encuentran funcionando algunos sistemas de correderas mecánicas. En estos, el movimiento de la hélice es transmitido a una aguja sobre una escala graduada por intermedio de un sistema de engranajes.

La posición

El cálculo de la posición de un barco en alta mar o alejado de la costa, es una tarea que requiere de toda la habilidad del capitán de cualquier tipo de embarcación. Debe contar, para ello, no sólo con los conocimientos adecuados sino también con los instrumentos y herramientas de dibujo imprescindibles a bordo. La utilización de cartas náuticas actualizadas de las zonas a navegar, así como la permanente atención al cálculo y trazado de la situación del buque, a intervalos regulares, redundará en el éxito de la travesía.

Si bien en la actualidad se cuenta con métodos electrónicos de alta precisión (GPS) para los que no se requieren cálculos ni trazados, el navegante experimentado sabe que el uso de las cartas náuticas y los métodos tradicionales no deberían ser descartados en ningún momento. Aunque la tecnología nos brinde en la actualidad la posibilidad de obtener posiciones con un grado de exactitud asombroso, el uso de los métodos convencionales (graficar la posición en la carta náutica en forma periódica) apoyándose a su vez en la navegación electrónica es la forma más segura de llevar la navegación.

El método a emplear cuando se navega fuera del alcance de la costa, consiste en graficar sobre la carta el rumbo al que se navega y la distancia que se recorre a intervalos regulares. Este sistema se conoce con el nombre de navegación por estima.

Continua en: Curso de Timonel: navegación por estima (clase 46).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: corredera, curso de timonel, distancia, milla nautica, nudo, posicion

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: Compás, Declinación magnética y desvío del compás (clase 44)

Viene de: Curso de Timonel: Conceptos sobre navegación (clase 43).

El compás

La tierra constituye una gran masa que se comporta como un imán de enormes proporciones. Si bien no es motivo de este curso el estudio minucioso de la teoría del magnetismo, es interesante resaltar algunos conceptos básicos.

En todo imán existen dos polos magnéticos: Norte y Sur. De este último emanan las líneas de fuerza que se dirigen hacia el Polo Norte y que conforman un campo magnético alrededor de dicho imán. Este campo magnético es el responsable de la fuerza de atracción ejercida respecto de algunos elementos metálicos (hierro). Es importante destacar que la fuerza de atracción se generará entre elementos cuya configuración Norte-Sur sea opuesta: polos de distinto signo se atraen y polos de igual signo se repelen. La tierra, al ser un gran imán, se comporta de idéntica forma. Las líneas de fuerza que salen del Polo Sur y se dirigen al Polo Norte serán los meridianos magnéticos. El compás magnético, instrumento indispensable a bordo, es el elemento que sirve para “medir” el ángulo al que apunta la proa del barco respecto del Norte magnético (rumbo magnético). El principio de funcionamiento de todo compás magnético es muy sencillo y se basa en las propiedades magnéticas de la tierra.

Magnetismo de los polos: Norte-Sur

Consiste en un imán que se orienta en sentido N-S con el meridiano magnético del lugar y puede mover solidariamente una aguja o una escala graduada, dependiendo en cada caso del tipo de compás y de su construcción. Los compases que se utilizan en la actualidad constan de una “rosa de los vientos”, graduada de 0° a 360° y montada sobre una estructura cardánica que le permite girar libremente pese a las oscilaciones del barco. En la rosa de los vientos vienen fijados los imanes directrices, que actuarán orientándola con el meridiano magnético del lugar.

Meridianos Magnéticos

En realidad, la rosa permanecerá inmóvil respecto del Norte magnético y será el barco el que se moverá en torno a ella, variando así la lectura. Todo el conjunto va sumergido en un medio líquido (glicerina, aceite, agua con alcohol, etc.) contenido en un receptáculo que se denomina “mortero”. La lectura del rumbo se realiza sobre una marca que posee el compás llamada “línea de fe”.

Compás Magnético

Como habíamos visto con anterioridad, el compás nos permite saber a qué rumbo navega nuestra embarcación, pero existe un pequeño problema: el Polo geográfico y el Polo magnético no son coincidentes. Esto traerá como consecuencia que si pretendiésemos trasladar a la carta la lectura del compás, el resultado sería erróneo, ya que en la carta se encuentra graficado el Norte verdadero (geográfico) mientras que el compás se orientará con el Norte magnético.

Declinación magnética

Se conoce con el nombre de declinación magnética a la diferencia en grados que existe entre el Norte magnético y el Norte verdadero o geográfico, y no es ni más ni menos que el ángulo formado por el meridiano magnético y el meridiano geográfico del lugar. Es importante destacar que la declinación magnética variará según el lugar del globo terráqueo donde se mida, y diferirá además en función del paso del tiempo para un mismo lugar. Esta información viene dada en las cartas náuticas, más exactamente en la rosa de los vientos que cada carta trae impresa.

El valor de la declinación magnética se expresa en grados, minutos y segundos. A los efectos del cálculo, se considera positiva cuando el meridiano magnético se encuentra al Este del geográfico (declinación Este) y negativa cuando el meridiano magnético se encuentra al Oeste del geográfico (declinación Oeste). Como dijimos anteriormente, el valor de la declinación magnética se obtiene de la rosa de los vientos de las cartas náuticas de la zona, para el año de edición de dichas cartas. En la rosa de la siguiente figura puede leerse:

Rosa de los vientos

6o 18’ W 2000 (8’ W)
Donde:
• 6o 18’ es el valor de la declinación del lugar.
• “W” significa que la declinación es Oeste (negativa).
• 2000 es el año para el que se establece esa declinación.
• (8’ W) es la variación anual que sufre la declinación.

Ejemplo: Queremos calcular el valor de la declinación magnética para el año 2005.

1. Si la declinación varía 8’ al año, en cinco años (2000 a 2005) variará 40’ al Oeste (8’ x 5 años).
2. Como la declinación magnética es “W” decimos que es negativa al igual que la variación anual.
dm= – 6o 18’ – 40’ = – 6o 58’
3. La declinación magnética para el año 2005 será de 6o 58’ W

El valor de la declinación magnética es de suma importancia para poder trasladar a la carta náutica el rumbo que se lee en el compás así como, a la inversa, poder obtener el rumbo al que se necesita navegar de la carta náutica para luego ordenar al timonel el rumbo al que debe gobernar la embarcación.

En el esquema de la próxima figura se ha graficado al Norte verdadero (Nv) hacia arriba (tal como aparece en la carta náutica) y al Norte magnético (Nm) al Este del verdadero. La diferencia angular entre ambos nortes (verdadero y magnético) será en definitiva la Declinación magnética (dm). Al ángulo formado entre el Norte verdadero y la dirección real del barco lo llamaremos “Rumbo verdadero” (Rv), mientras que al ángulo formado entre la dirección del barco y el Norte magnético se lo llamará “Rumbo magnético” (Rm). Téngase en cuenta que, como dijimos anteriormente, el valor del rumbo obtenido con nuestro compás de navegación (magnético) debe previamente convertirse a verdadero antes de ser graficado en la carta. Para ello recurriremos a la fórmula obtenida en el gráfico de la siguiente figura.

Declinación magnética

Ejemplo: Supongamos que navego a un rumbo magnético de 90° en una zona donde la declinación magnética es de 15° W. ¿Qué rumbo debo trazar en la carta? (vea la próxima figura)
Rv = Rm + dm Rv = 90° + (- 15°) Rv = 90° – 15°
Rv = 75°

valor-declinacion-magnetica

Todo esto sería relativamente sencillo de no ser por un pequeño detalle: el desvío del compás.

Desvío del compás

Dado que existe en todas las embarcaciones diversa cantidad de elementos metálicos ferrosos, estos pueden influir directamente sobre la medición que efectúa el compás magnético e inducir al error. El ángulo que separa el Norte magnético del Norte que indica el compás será lo que llamamos “desvío del compás”. Éste, al igual que la declinación magnética, tendrá signo positivo si el desvío es al Este del Norte magnético y será negativo si la desviación es al Oeste.

Es de suma importancia, a la hora de instalar un compás, el hacerlo en algún sector del barco lo más alejado posible de elementos metálicos que puedan llegar a interferir en su lectura. No obstante, una vez hecho esto, el mismo debe compensarse con personal especializado, a fin de eliminar los desvíos que pudiera tener. Vale aclarar que la magnitud del desvío del compás no es constante y dependerá del rumbo que lleve la embarcación en determinado momento. Así, para un rumbo de 90° el compás puede tener un desvío de -2o y para un rumbo de 120° un desvío de +1o.

Una vez instalado y compensado el compás, es conveniente levantar una tabla de desvíos, en donde se detallarán los desvíos observados para cada rumbo seguido. Esta tarea es llevada a cabo por lo general por el mismo personal que instala y compensa el compás magnético.

Tabla de desvíos

El desvío del compás debe ser tenido en cuenta en los cálculos de rumbo antes de llevar el mismo a la carta o de ordenarle un rumbo al timonel. En adelante, al rumbo que indicará el compás en su lectura lo llamaremos Rumbo compás (Rc).

valores-declinaciones-magneticas

Ejemplo: Si luego de trazar la derrota ideal para llegar a determinado puerto, llego a la conclusión de que debo navegar a un rumbo verdadero de 60°, en una zona donde la declinación magnética es de 20° W y mi compás tiene un desvío para ese rumbo de + 12°, ¿qué rumbo deberé ordenarle al timonel?

Declinación Magnética

Rv=Rc+dc +dm Rc = Rv – dc – dm
Rc = 60° – (- 20°) – (+ 12°) Rc=60°+20°-12°
Rc = 68°

El cálculo puede también hacerse unificando los valores de desvío del compás y declinación magnética, calculándolos previamente por separado. En este caso hablaremos de variación total.
Rv=Rc+dc+dm Vt=dc+dm Rv=Rc+Vt

Continua en: Curso de Timonel: la distancia y la posición (clase 45).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: compas magnetico, curso de timonel, declinacion magnetica, desvio del compas, rosa de los vientos

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: Conceptos sobre navegación (clase 43)

Viene de: Curso de Timonel: Cartas Náuticas (clase 42).

Todo navegante que desee llevar a buen destino su embarcación debe lidiar permanentemente con cuatro cuestiones básicas. Estas cuestiones conforman lo que llamamos los cuatro problemas de la navegación. Estos son:

  • La dirección: Es el rumbo al que se debe gobernar el barco para llegar a destino.
  • La distancia: Es el trayecto recorrido por el barco al rumbo dado.
  • La posición: Es la situación geográfica en la que se encuentra la embarcación.
  • La profundidad: Si bien técnicamente se conoce con el nombre de “sondaje”, cuando hablamos comúnmente de profundidad hacemos referencia a la cantidad de agua que el barco tiene por debajo de su quilla, y su conocimiento resulta imprescindible para saber por qué zonas no se puede navegar.

Los cuatro problemas de la navegación plantean permanentemente al navegante distintos interrogantes: ¿Hacia dónde voy? ¿A qué velocidad me desplazo? ¿Dónde estoy? ¿Qué profundidad hay?. Es sobre todas estas inquietudes que trabajaremos en estas clases del curso.

El rumbo

Rumbos navegación N S E W

Podemos definir como rumbo al ángulo formado entre la dirección a la que se desplaza la embarcación y la dirección al Norte. Tomando como punto de partida el ángulo 0°, que coincidirá con la línea del meridiano del lugar en dirección al Polo Norte, el rumbo será entonces cualquier ángulo de 0° a 360° en el sentido de las agujas del reloj. Definiremos entonces a los cuatro puntos cardinales como:

  • Norte (N): 0° o bien 360°.
  • Este (E): 90° respecto del Norte.
  • Sur (S): 180° respecto del Norte.
  • Oeste (W): 270° respecto del Norte.

Las líneas N-S y E-W dividen a la rosa de los vientos en cuatro cuadrantes, contando el primero desde el Norte y en sentido horario. A su vez, cada cuadrante puede subdividirse en dos por las líneas NE-SW y NW-SE. En base a la definición de rumbo, puede establecerse que la dirección o rumbo al que navegamos será fácilmente graficable, en la carta náutica, si conocemos el ángulo con el que se desplaza nuestra embarcación respecto del Norte y si contamos con los elementos de dibujo necesarios para la medición y el trazado. Al trazado del rumbo sobre la carta náutica lo llamaremos “Rumbo verdadero” (Rv).

Los elementos de dibujo que se utilizan para trazar rumbos, transportarlos, medir distancias y luego graficarlas sobre la carta son los siguientes:

Trazar Rumbos Navegacion

  • Compás de punta seca
  • Reglas paralelas
  • Talco
  • Escuadra transportador

Para medir un rumbo determinado utilizando las reglas paralelas se procede de la siguiente manera:

Medir rumbos determinados reglas paralelas

  1. Se coloca la regla de manera tal que su borde superior coincida con la línea del rumbo que se quiere medir.
  2. Se abre la parte inferior de la misma hasta que la marca central que ésta tiene coincida con cualquier meridiano de la carta. Generalmente esta marca viene indicada con la letra “S” (Sur).
  3. Se cierra completamente la regla llevando la parte superior hacia la inferior. Donde el meridiano (coincidente con la marca “S”) corta a la escala graduada que está impresa sobre la parte superior de la regla, allí se efectúa la lectura.

El procedimiento hasta aquí descripto se utiliza para obtener de la carta náutica el rumbo al que se desea navegar. A los efectos de trazar en ella un rumbo determinado, el modo de proceder será el inverso. El método para la medición o el trazado de ángulos, utilizando el talco o las escuadras, es sumamente sencillo y no requiere de explicaciones adicionales. El compás de punta seca tiene como finalidad la de medir y trasladar distancias, tema que se tratará más adelante.

A modo de ejemplo graficaremos en la carta náutica un rumbo verdadero de 45° a partir de un punto cualquiera. Para ello, utilizando alguno de los elementos vistos anteriormente, trazamos una línea con un ángulo de 45° respecto del Norte verdadero, o sea de cualquier meridiano de la carta.

Trazar rumbos verdaderos

A fin de trazar sobre la carta el rumbo al que navegamos, sólo resta averiguar a que dirección se desplaza nuestro barco. Para ello recurriremos a un instrumento llamado compás de navegación.

Continua en: Curso de Timonel: Compás, Declinación magnética y desvío del compás (clase 44).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: curso de timonel, direccion, distancia, posicion, profundidad, rumbo, rumbo verdadero

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 11
  • Next Page »

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández