Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: la distancia y la posición (clase 45)

Viene de: Curso de Timonel: Compás, Declinación magnética y desvío del compás (clase 44).

La distancia

Para la medición de distancias en el mar se utiliza la Milla náutica. Se define como “Milla náutica” o “Milla marina” al equivalente a 1’ (un minuto) de latitud. Si hiciésemos los cálculos correspondientes del perímetro terrestre y luego lo dividiésemos por 360°, obtendríamos la distancia equivalente a 1° de latitud. Esta distancia dividida por 60 arrojará como resultado que un minuto de latitud equivale a 1.852 metros.

1 Mn = 1’ = 1.852 m

Sabiendo esto podríamos ahora conocer el valor en metros de cualquier distancia en la carta, simplemente trasladando esa distancia a la escala de latitudes y obteniendo su valor en minutos. Posteriormente, solo restaría multiplicar dicho valor por 1.852. Si no es preciso trasladarlo a metros, el valor obtenido en minutos será el equivalente en millas náuticas. Ejemplo: Con un compás de punta seca o algún otro elemento similar, se toma la distancia entre los puntos “A” y “B” y se traslada a la escala de las latitudes (como observamos en la siguiente figura). En este caso en particular, el resultado obtenido es una distancia de 1,2 Millas náuticas (1,2’).

Distancia millas náuticas

Es de suma importancia que dicha medida sea trasladada al sector de la escala más cercano a la latitud del lugar ya que, como habíamos visto con anterioridad, la escala de latitudes no es simétrica sino que se acorta hacia el Ecuador y se extiende hacia los polos.

La distancia recorrida será el producto entre la velocidad y el tiempo:

D=Vxt

Puede calcularse la velocidad a la que navega una embarcación despejando “V” en la fórmula:

V=D/t

Como vimos anteriormente, “D” se mide en millas náuticas y “t” en horas, con lo que queda definida la unidad de velocidad: el nudo.

1 Nudo = 1 Milla náutica / hora

Otras unidades para medir distancia:

1 cable = 185,2 m 1 braza = 1,85 m 1 pie = 30,5 cm

El instrumento que se utiliza a bordo para medir velocidad es la corredera. Este instrumento está provisto de una hélice que se coloca en el casco bajo la línea de flotación y que, por medio de una conexión eléctrica, envía una señal al instrumento que se instala a bordo. A mayor cantidad de vueltas de la hélice, mayor será la velocidad registrada.

Corredera Náutica

Las correderas más modernas cuentan con una “memoria” que puede acumular la distancia recorrida, evitando de este modo el hacer los cálculos de la velocidad en función del tiempo. Hasta no hace mucho tiempo y aún hoy, se encuentran funcionando algunos sistemas de correderas mecánicas. En estos, el movimiento de la hélice es transmitido a una aguja sobre una escala graduada por intermedio de un sistema de engranajes.

La posición

El cálculo de la posición de un barco en alta mar o alejado de la costa, es una tarea que requiere de toda la habilidad del capitán de cualquier tipo de embarcación. Debe contar, para ello, no sólo con los conocimientos adecuados sino también con los instrumentos y herramientas de dibujo imprescindibles a bordo. La utilización de cartas náuticas actualizadas de las zonas a navegar, así como la permanente atención al cálculo y trazado de la situación del buque, a intervalos regulares, redundará en el éxito de la travesía.

Si bien en la actualidad se cuenta con métodos electrónicos de alta precisión (GPS) para los que no se requieren cálculos ni trazados, el navegante experimentado sabe que el uso de las cartas náuticas y los métodos tradicionales no deberían ser descartados en ningún momento. Aunque la tecnología nos brinde en la actualidad la posibilidad de obtener posiciones con un grado de exactitud asombroso, el uso de los métodos convencionales (graficar la posición en la carta náutica en forma periódica) apoyándose a su vez en la navegación electrónica es la forma más segura de llevar la navegación.

El método a emplear cuando se navega fuera del alcance de la costa, consiste en graficar sobre la carta el rumbo al que se navega y la distancia que se recorre a intervalos regulares. Este sistema se conoce con el nombre de navegación por estima.

Continua en: Curso de Timonel: navegación por estima (clase 46).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: corredera, curso de timonel, distancia, milla nautica, nudo, posicion

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández