Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Central Congreso
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Navegación Electrónica
    • Navegación Astronómica
    • Plataforma Online
  • Clínicas
    • Navegación Electrónica
    • Navegación Astronómica
    • Meteorología
    • Mecánica Naval
    • Primeros Auxilios
    • Pesca Deportiva
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

25/12/2015 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: Compás, Declinación magnética y desvío del compás (clase 44)

Viene de: Curso de Timonel: Conceptos sobre navegación (clase 43).

El compás

La tierra constituye una gran masa que se comporta como un imán de enormes proporciones. Si bien no es motivo de este curso el estudio minucioso de la teoría del magnetismo, es interesante resaltar algunos conceptos básicos.

Contenido exclusivo para alumnos del Instituto. Para la clase completa, solicite su usuario y clave en Secretaría. Si ya posee su clave INGRESE AQUÍ.

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestros teléfonos 4383-3843/4395, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Publicado en: Curso de Timonel Etiquetado como: compas magnetico, curso de timonel, declinacion magnetica, desvio del compas, rosa de los vientos

30/06/2015 by Instituto Superior de Navegación

Declinación magnética y cartas isogónicas

Viene de: ¿Qué es la declinación magnética?

Así como una isobara es una línea que une puntos de igual presión, una isógona es una línea que une puntos de igual declinación magnética (del griego iso – gonios = iguales ángulos). La cartografía magnética se basa en cartas donde se describen las declinaciones magnéticas de toda la esfera terrestre mediante el trazado de líneas isógonas. Estas cartas reciben el nombre de cartas isogónicas.

Magnetismo y declinación magnética

El Servicio de Hidrografía Naval de los Estados Unidos publica anualmente planisferios de líneas isógonas, al igual que otros servicios del mundo. Se publican además cartas de zonas polares poco exploradas (por encima del paralelo 70º). Téngase en cuenta que si en latitudes navegables la declinación magnética puede llegar a alcanzar valores cercanos a los 90º, en determinada posición entre los polos magnético y geográfico, la declinación puede ser incluso de 180º.

Declinación magnética en zona polar

Otro tipo de cartas que brindan información acerca del magnetismo terrestre son aquellas que contienen líneas isóclinas (líneas que unen puntos de igual inclinación). A su vez, hay cartografía donde se describe la intensidad del campo magnético en determinadas regiones. Estas cartas están conformadas por líneas isodinámicas (líneas que unen puntos de igual fuerza magnética).

Aunque en realidad existe una gran cantidad de publicaciones (incluidas las Pilots Charts) donde se pueden obtener los datos de las declinaciones magnéticas, lo usual para los navegantes es recurrir a las cartas náuticas de la zona a navegar. En cartas de gran escala, donde suponemos que los valores de declinación magnética se consideran iguales para toda la zona, aparece el dato de la declinación magnética para toda la carta en la “rosa de los vientos”. Dicho dato contendrá el valor de la declinación para el año de edición de la carta, así como también la “corrección anual” a efectuar.

Declinación magnética

De la rosa de los vientos de la figura se obtiene el valor de la declinación que será 6º 18’ W para el año 1998 y el incremento anual será de 8’ al oeste. Si estamos en 2006 tendremos que multiplicar el valor del incremento anual (8’) por la cantidad de años transcurridos (8). Esto da un incremento total de 64’. Sumamos los 64’ al valor inicial (6º 18’) obteniendo así el valor de la declinación magnética para el año en curso: 7º 22’.

En cartas de pequeña escala que abarcan mayor superficie terrestre, las declinaciones magnéticas no serán las mismas en toda la carta. En este caso las declinaciones se grafican con líneas isógonas paralelas entre sí.

Hagámoslo fácil

Supongamos que nos encontramos navegando en una zona donde el Norte Magnético se encuentra al Este del Norte Verdadero (Declinación Este).

Declinación magnética este

Entonces:

Rv = Rm + dm

Supongamos ahora que en la zona donde navegamos el Norte Magnético se encuentra al Oeste del Norte Geográfico (Declinación Oeste).

Declinación magnética oeste

En este caso:

Rv = Rm – dm

Como se pudo comprobar, las fórmulas que surgen son idénticas pero con el signo cambiado. Para evitar la construcción de una fórmula distinta para cada caso, se adoptó la primera y se definió positiva a la Declinación Magnética Este, y negativa a la declinación Magnética Oeste.

Dm (E) = +

Dm (W) = –

Un sencillo ejemplo: Si navegamos con un Rumbo Magnético de 135º en una zona con una Declinación Magnética de 9º al Oeste. ¿Con qué rumbo verdadero me desplazaré?

Rv = Rm + Dm

Rv = 135º + (-9º)

Rv= 135º – 9º

Rv = 126º

Un ejemplo inverso: Si decidiésemos navegar a un rumbo verdadero de 96º en una zona con una Declinación Magnética de 4º al Este. ¿A qué rumbo magnético debería gobernar?

Rv = Rm + Dm

Despejo Rm

Rm = Rv – Dm

Rm = 96º – (+4º)

Rm = 96º – 4º

Rm = 92º

Un truquito sencillo para el Río de la Plata

Como en nuestro río la Declinación Magnética es siempre Oeste (y lo seguirá siendo por mucho tiempo) puedo utilizar la siguiente regla:

• Para pasar rumbo magnético a verdadero, debo hacer la lectura en el compás que se encuentra en el cockpit y “BAJAR” a la mesa de navegación. Por lo tanto al rumbo magnético le “RESTO” la Declinación para obtener el rumbo verdadero.

• Para pasar rumbo verdadero a magnético, debo obtener el primero de la carta que se encuentra en el interior del barco y “SUBIR” al compás que se encuentra en el cockpit. Por lo tanto al rumbo verdadero le “SUMO” la Declinación para obtener el rumbo magnético a gobernar.

O sea: Como en el Río de la Plata la Declinación Magnética es un valor siempre negativo (W), el rumbo verdadero va a ser siempre menor al rumbo magnético.

Hasta la próxima

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Publicado en: Blog Etiquetado como: Blog, cartas isogonicas, declinacion magnetica

29/06/2015 by Instituto Superior de Navegación

¿Qué es la declinación magnética?

La declinación magnética se origina a causa de que los polos magnéticos de la tierra no coinciden exactamente con los polos geográficos. Esto hace que la aguja de nuestro compás magnético, al orientarse con las líneas de fuerza de ese “gran imán” que es la tierra no apunte al norte geográfico (verdadero) sino al norte magnético. La diferencia angular entre la indicación de una aguja, que debe estar suspendida libremente y en un lugar desprovisto de sustancias magnéticas, y la línea Norte – Sur geográfica del lugar, recibe el nombre de declinación magnética.

Qué es la declinación magnética?

En realidad, si bien a nosotros no nos interesa demasiado, la cosa no es tan sencilla. Desde mucho tiempo atrás se ha intentado comprender las causas del fenómeno del magnetismo terrestre, sin haber logrado aún una teoría final sólida en ese sentido. En un comienzo se pensaba que la tierra era sencillamente un inmenso imán magnetizado uniformemente alrededor del eje de rotación, idea que luego fue abandonada por dos motivos: Por un lado, la corteza terrestre es demasiado fría para retener el magnetismo. Por otra parte a temperaturas superiores a los 700 º, como se presume existen en el centro de la tierra, todo indicio de magnetismo debería desaparecer.

Posteriormente comenzó la creencia de que el campo magnético terrestre se originaba en corrientes eléctricas atmosféricas. Distintos estudios demostraron que solo el 6º del magnetismo terrestre se debe a causas externas. Algún tiempo después surge la idea de que el campo magnético debe su origen a la rotación terrestre. De hecho, algunos estudios han demostrado que es posible imanar un objeto de hierro exponiéndolo a rotación, aunque la intensidad obtenida no coincide con los valores necesarios para explicar lo que ocurre en la tierra. Hasta hace algunos años, nada del todo concreto.

Lo que sí sabemos, a ciencia cierta, es que dichos polos magnéticos cambian permanentemente de posición. Esto hace que la declinación cambie con el correr de los años una cantidad llamada “variación anual”, que en nuestro Río de la Plata ronda los 8º al Oeste. Sabemos también que la declinación magnética sufre algunos cambios diurnos según la altura del Sol, y en mayor o menor grado si es invierno o verano. Estos cambios no revisten importancia para el navegante dada su pequeñez. Otro fenómeno conocido es que en determinadas zonas de la esfera terrestre existen perturbaciones magnéticas locales causadas por la formación geológica de la zona. Estas perturbaciones pueden provocar bruscas variaciones en el registro de la aguja que, en algunos casos, pueden superar los 50º o 60º. Los casos más significativos se dan en zonas con islas de constitución volcánica del Pacífico, en el Mar Báltico, Islas Canarias, Azores, Islandia, etc.

Cuando hablamos de declinación magnética, el navegante inmediatamente piensa en el ángulo horizontal formado entre el norte magnético y el norte verdadero, o sea, el movimiento horizontal de la aguja, sin tener en cuenta que la declinación magnética tiene además un componente vertical que inclina la aguja hacia arriba o hacia abajo. Esto poco importa en la actualidad dados los sistemas cardánicos con que cuentan los modernos compases de navegación. En realidad, para definir a las fuerzas del campo magnético terrestre son necesarias 3 magnitudes: la declinación magnética, la inclinación y la fuerza total (intensidad de la fuerza).

Situémonos en un punto determinado del globo terrestre. La línea de fuerza que une los polos magnéticos de la zona y en cuya dirección se orienta la aguja, formará un ángulo de inclinación (I) respecto del plano del horizonte. El plano vertical que contiene a esa línea de fuerza (meridiano magnético) y el meridiano geográfico del lugar se cortarán formando un ángulo llamado declinación magnética. Para comprender las restantes magnitudes, podemos descomponer a la fuerza (F) en otras dos: la componente horizontal (H) y la vertical (Z).

Cómo determinar la inclinación magnética?

La primera es la porción de la fuerza del campo magnético que afecta a la dirección de la aguja en el plano del horizonte, mientras que la segunda es la que tiende a inclinarla hacia arriba o hacia abajo. Esta última es la componente que se intenta anular en los compases de navegación.

Con algunas formulaciones matemáticas sencillas es posible determinar ambas componentes, como así también la fuerza total y la inclinación.

H = F . cos I

Z = F . sen I

F = √ H2 + Z2

Dado que las líneas de fuerza que envuelven a la corteza terrestre ingresan al núcleo por los polos, la componente vertical de la fuerza (inclinación) será nula en el ecuador y máxima en los polos.

Meridianos magnéticos

Un poco de historia

Si bien es cierto que la declinación magnética no fue descubierta por Colón (como muchos han querido atribuirle) sino mucho antes, es verdad también que fue el primero en incluirla “oficialmente” a la navegación en 1492, en su primer viaje. El Gran Almirante pudo comprobar mientras navegaba en cercanías de las Azores, que la declinación variaba de un lugar a otro, pasando del noreste al noroeste. Téngase en cuenta que en el hemisferio norte era sencillo conocer el norte verdadero gracias a la estrella polar. De esa manera pudo comprobar las diferencias que aparecían en su aguja respecto del norte geográfico.

La declinación magnética en una carta alemana del siglo XV
La declinación magnética en una carta alemana del siglo XV

Un memorable jueves 13 de septiembre de 1492, el almirante anotó en su diario: “Aquel día con su noche, yendo a su vía, que era el Oeste, anduvieron 33 leguas y contaba 3 o 4 menos. Las corrientes le eran contrarias. En este día, al comienzo de la noche, las agujas nordestaban, y a la mañana norestaban algún tanto”.

En realidad, ya en el siglo XII los chinos no sólo sabían de la existencia de la declinación magnética sino que además podían determinarla con exactitud. Cantidad de manuscritos de la época demostraron que en occidente también era conocido y calculado el fenómeno.

El descubrimiento de Colón trajo consigo el deseo de determinar la longitud a partir de las variaciones de la declinación magnética. A partir de entonces, la mayoría de los navegantes de la época comenzaron a registrar rigurosamente las mediciones de declinación obtenidas durante sus viajes, con el afán de poder relacionar algún día dichas diferencias con los meridianos terrestres. Por supuesto que esto nunca fue posible debido a las irregularidades que sufre la declinación magnética, pero sin quererlo, al trasladar las mediciones obtenidas a las cartas náuticas, habían creado algo de suma importancia: La cartografía magnética. El primero en construir una carta magnética fue el español Alonso de Santa Cruz, cosmógrafo de la Casa de Contratación de Indias.

Continua en: Declinación magnética y cartas isogónicas

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Publicado en: Blog Etiquetado como: Blog, declinacion magnetica

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestras Sedes
  • Nuestras Publicaciones
  • Membresía de por Vida
  • Información Importante!
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

Sede Central Congreso

Instituto de Navegación - Congreso
Lu. a Vi. de 10 a 18 hs.
Av. de Mayo 1365 1° piso, C.A.B.A
Móvil. (011) 15 5644-2888
secretaria@isndf.com.ar

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
costanera.norte@isndf.com.ar

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2022 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández · Diseño Web por NogardTech