Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: navegación por estima (clase 46)

Viene de: Curso de Timonel: la distancia y la posición (clase 45).

Hemos aprendido hasta aquí a situar una posición cualquiera en la carta náutica. Hemos aprendido también a trazar un rumbo determinado y a medir distancias y graficarlas. Pues bien, la navegación por estima consiste simplemente en esto: desde un punto conocido, se navega a un rumbo determinado durante un período de tiempo y a una velocidad conocida. Aquí se fijará un nuevo punto “estimado”, cuya simbología es un punto rodeado de un triángulo. Se dice que es una posición estimada porque no hay certeza de su exactitud. Cuando por otros métodos (que veremos más adelante) se obtiene una posición cierta o FIX (del inglés “fixing position”), se colocará un círculo alrededor del punto, señalando que lo que se obtuvo es una posición exacta.

Veamos como se hace en forma práctica:

1) Ubicamos en la carta el punto de partida “A”, cuyas coordenadas conocemos.

Navegación por estima

2) Con los datos del rumbo compás al que venimos navegando, la declinación magnética del lugar y el desvío del compás, obtenemos el rumbo verdadero (Rv) y lo trazamos en la carta con la escuadra, las reglas paralelas o el talco.

3) Con el dato de la velocidad que indica la corredera y el tiempo que navegamos desde el punto “A”, podemos calcular la distancia navegada. Con el compás de punta seca y utilizando la escala de las latitudes, medimos esa distancia y la trasladamos a la recta antes trazada.

4) En este punto colocaremos nuestro punto de estima. Cuando se coloca un punto de estima, es conveniente colocar además la hora y los datos de sondaje y corredera.

Ejemplo: Supongamos que nuestro barco zarpa del punto “A”, Lat: 34º 29,600’ S y Long: 58º 50’ W a las 10:00 hs. con un rumbo de compás de 85º. A las 11:10 hs. y luego de haber navegado a una velocidad de corredera de 3 Nds., colocamos nuestro nuevo punto de estima teniendo en cuenta que la “dm” de la zona es de 10º W y nuestro compás posee un desvío de +5o.

Calcularemos entonces el Rv: Rv = Rc + dc + dm

Rv = 85o + (+5o) + (-10o)
Rv = 80o

Calculamos ahora la distancia recorrida:

Si la velocidad es de 3 nudos, quiere decir que recorreremos 3 millas en 1 hora. Dado que se navegó durante 1 h. 10 min:
Si en 60 min (1 h)________ 3 Mn en 70min (1:10hs)___(70×3)/60
D=3,5Mn

Situaremos entonces el punto “A” en la carta y luego, con los datos de “Rv” y “D” obtenidos, hallaremos nuestra nueva posición de estima trazando rumbo y distancia a partir de dicho punto. En el esquema de la siguiente figura se muestra el problema ya resuelto.

Posición de estima

Hemos calculado en este caso la posición a la que arribamos a partir del rumbo de compás y la distancia recorrida, pero podría darse el caso inverso: trazar el rumbo entre dos puntos que deseo unir en la carta, obtener el “Rv”, y a partir de aquí calcular el rumbo de compás al que se debe gobernar.

La navegación por estima continúa del mismo modo hasta tanto se pueda obtener un punto cierto o FIX, momento en el que se corregirá y se continuará la navegación desde ese nuevo punto. El punto FIX puede obtenerse por GPS (navegador satelital), cálculo astronómico o bien a partir de puntos notables de la costa cuando nos aproximamos a ella. Todos estos cálculos serían correctos si nuestro medio de transporte se desplazase sobre la tierra. Lamentablemente, el medio en el que se desliza nuestra embarcación es un líquido que, para complicar las cosas aún más, se encuentra permanentemente en movimiento. Esto agrega nuevos problemas al cálculo de posición debido a dos factores:

• El viento actúa sobre la embarcación desplazándola lateralmente sobre el agua, causando el efecto que se conoce como “abatimiento”.
• El agua, que a su vez se encuentra en movimiento, modifica el rumbo y la velocidad de nuestra embarcación, produciendo lo que se conoce como “deriva”.

Por todo esto, muy rara vez el rumbo de la proa de nuestro barco coincide con el rumbo que éste sigue sobre el fondo marino. En adelante, al trayecto real seguido por la embarcación sobre la corteza terrestre (fondo) lo llamaremos “Derrota verdadera” (Dv). Para conocerla, deberemos entonces compensar las desviaciones que estos efectos producen sobre nuestro rumbo verdadero.

Continua en: Curso de Timonel: el abatimiento (clase 47).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: curso de timonel, navegacion por estima, posicion de estima, punto de estima

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Los diferentes métodos de navegación (clase 6)

Viene de: Los cuatro problemas de la navegación (clase 5).

Los distintos métodos que se utilizan para llevar la navegación tienen como finalidad establecer la posición de un barco en el mar con la mayor precisión y durante la mayor parte del tiempo que esto sea posible. La consecuencia directa de aplicar convenientemente dichos métodos es la seguridad en la navegación.

En la actualidad, los modernos equipamientos electrónicos casi no permiten dudas en cuanto a la precisión; pero debe preverse que dichos equipos suelen fallar, sobre todo si se encuentran expuestos a elementos adversos como la humedad y salinidad del mar. Mucho peor será el caso en que la embarcación se vea expuesta a tormentas eléctricas o simplemente a daños transitorios en la instalación eléctrica del buque. En definitiva, es importante que todo buen marino conozca a fondo todos y cada uno de los métodos disponibles, a fin de hacer uso de ellos cuando sea menester.

Los métodos de navegación son básicamente cuatro:

  • Navegación por estima.
  • Navegación costera o costanera.
  • Navegación astronómica.
  • Navegación electrónica.

Como veremos en profundidad más adelante, la navegación por estima se basa en un principio muy simple: conociendo con exactitud el punto de partida, se navega a un rumbo determinado durante un lapso de tiempo establecido y a una velocidad conocida (de este modo se determina con bastante precisión la distancia recorrida entre ambos puntos).

Conociendo entonces el punto inicial, y el rumbo y la distancia navegada, se puede establecer la nueva posición simplemente trazando rumbo y distancia en la carta náutica. Esto se conoce como “estima gráfica”. El nuevo punto será una “posición estimada”, porque si bien puede considerarse una posición relativamente buena, no se tiene certeza de su exactitud. La navegación por estima implica entonces colocar un punto en la carta a intervalos regulares, dependiendo de las exigencias de la navegación (cada media hora, cada hora, cada dos horas, etc.), utilizando para ello los datos “rumbo” y “distancia navegada”. En situaciones donde es preciso llevar una buena estima, y no se cuenta con otros métodos, será preciso situarse en la carta a intervalos más breves; mientras que si se navega en mar abierto, donde no existen peligros, los intervalos entre cada punto pueden ser mayores.

De cualquier manera, la navegación por estima no puede extenderse por demasiado tiempo, ya que las imperfecciones y errores del método se irán acumulando, provocando cada vez mayores imprecisiones en el resultado final. Por tal motivo se hace imprescindible, toda vez que se pueda, obtener por algún método una posición cierta, para corregir así la situación estimada. Cuando se consigue determinar con exactitud la posición del buque, se dice que se tiene un “punto FIX” (del inglés “fixing position”).

Una vez determinada una posición cierta o “FIX”, el navegante llevará esa posición a la carta y corregirá la estima llevada hasta el momento, continuando con la navegación desde ese nuevo punto. Por supuesto que si se pudiese disponer de un FIX cada vez que se lo requiera, esto sería lo ideal, pero tal cosa no fue posible hasta hace algunos años, luego de la aparición del GPS. Por entonces había que resignarse a navegar por estima y corregir de tanto en tanto la posición toda vez que se pudiese obtener un punto FIX. La simbología utilizada para graficar un punto en la carta es siempre una cruz. Cuando el punto a graficar es una posición estimada, dicha cruz deberá ir encerrada en un triángulo, mientras que para un punto FIX la cruz se dibujará dentro de un círculo.

En la siguiente imagen se ha representado la navegación llevada en la carta por una embarcación.

Carta de navegación

Nótese que se han ido graficando diferentes situaciones por estima a intervalos regulares, pero a las 13 hs. se ha logrado obtener (por algún método disponible) una posición FIX. Dicha posición se coloca en la carta y a partir de allí se prosigue con la navegación. La línea sinuosa que une el punto FIX con el último punto de estima representa la corrección efectuada.

Para la determinación de un punto FIX sólo hay tres métodos posibles: la Navegación Costera (cuando se navega barajando la costa o se llega a ella después de un cruce oceánico), la Navegación Astronómica (cuando la embarcación se halla en medio del mar, fuera de todo alcance visual de la costa) y la Navegación Electrónica (disponible en la actualidad en todo momento). Esto quiere decir que cuando un barco zarpa hacia alta mar, la navegación posible es llevar una correcta estima y, durante el transcurso del día o de los crepúsculos, obtener una o varias posiciones FIX por medio de la navegación astronómica. Si ha de estar nublado por varios días, el navegante no tendrá más remedio que continuar con la navegación por estima. Una vez que la embarcación arriba a las costas, el método más eficaz consiste en situarse a través de los muchos procedimientos disponibles de la Navegación Costera.

A lo largo de este curso nos adentraremos en el estudio en profundidad de todos los métodos disponibles de Navegación por estima, costera y electrónica. La práctica de la Navegación Astronómica o Astronavegación no forma parte del programa del curso de Patrón de Yate, y su estudio es exclusivo del curso de Piloto de Yate.

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, fix, navegacion astronomica, navegacion costanera, navegacion costera, navegacion electronica, navegacion por estima, posicion cierta

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández