Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: Navegación Costera (Clase 49)

Viene de: Curso de Timonel: la deriva (clase 48).

Cuando se navega a vista de costa, se hace imprescindible llevar la navegación de manera precisa, dado que los peligros son mayores que en mar abierto. No obstante, en la navegación costera se cuenta con un método muy eficaz para obtener posiciones con alto grado de exactitud. Este método consiste en el trazado de líneas de posición a partir de puntos notables de la costa.

Se define como línea de posición a una línea (curva o recta) sobre la cual se encuentra el barco. Por la intersección de dos o más de ellas se obtendrá la posición exacta. Cuando hablamos de puntos notables, se hace referencia a todo edificio, faro, accidente geográfico, etc. que se encuentra en la carta náutica y que es perfectamente reconocible desde el mar.

Las líneas de posición más utilizadas en navegación costera son las siguientes:

Demora (en Argentina: “Marcación”)

Demora

Se define como “demora” al ángulo formado entre el Norte y la visual a un punto notable de la costa. En realidad, puede decirse que la demora es el rumbo que habría que llevar para llegar a dicho punto. Las demoras se cuentan igual que los rumbos y parten desde el Norte de 0º a 360º en sentido horario. Para medir las demoras se utiliza un instrumento llamado “compás de marcación” o “pínula”, con el que se apunta al objeto en cuestión y se obtiene el resultado al igual que con un compás magnético, tema que se tratará más adelante.

Del mismo modo que con los rumbos, las demoras pueden ser verdaderas o magnéticas, por lo que deben ser corregidas antes de ser llevadas a la carta. Se descartan aquí los desvíos de la pínula ya que, al ser móvil, puede evitarse con facilidad la proximidad con elementos metálicos.

Dev = Dem + dm

Donde:
• Dev = Demora verdadera
• Dem = Demora magnética
• dm = declinación magnética

Marcación (en Argentina: “Demora”)

Marcación

Se conoce con el nombre de “marcación” al ángulo formado entre la línea proa – popa del barco y la visual a un objeto determinado. Se miden de 0º a 180º con signo positivo si son a estribor y negativo si son a babor. Las marcaciones son muy útiles para comprobar si dos barcos mantienen un rumbo de colisión o no, mientras que como líneas de posición son más útiles las demoras.

Enfilación

Enfilación

Se habla de enfilaciones cuando dos puntos notables se encuentran alineados entre sí y respecto del observador. Las enfilaciones son, junto con las demoras, líneas de posición de suma utilidad para situarse a vista de costa.

Distancia

Distancia

Las líneas de posición por distancias son curvas que unen puntos de igual distancia con el punto notable de la costa. Este tipo de línea de posición es más compleja de utilizar ya que se requiere medir la distancia al punto, para lo que se hace preciso contar con un radar, o bien, calcular la distancia al punto midiendo su altura por intermedio de un sextante o algún prismático especial.

La fórmula correcta sería:

D = H / tg a

Donde:

  • “a” es el ángulo medido entre la base y el tope del objeto.
  • “H” es la altura real, obtenida de alguna publicación oficial.

Si se utilizó la unidad “metro” para expresar el valor de “H” (altura del faro), la distancia (“D”) resultará también expresada en metros. Para graficar la línea de posición correspondiente, solo habrá que trazar un círculo, con centro en el punto notable, cuyo radio será el valor de “D” resultante. En tal caso, sería más conveniente pasar el valor obtenido en metros a millas náuticas. Para ello habrá que dividirlo por 1.852.

Valor en Mn = Valor en metros / 1.852

Isobatas

Las isobatas son líneas que unen puntos de igual sondaje y pueden ser utilizadas como una línea de posición, si podemos determinar con precisión su ubicación en la carta. Es ideal su uso cuando se atraviesa algún canal y se puede establecer con claridad una variación abrupta del sondaje.

Como dijimos anteriormente, se puede conocer la posición de una embarcación por la intersección de dos o más líneas de posición de cualquier especie. Veremos algunos de los casos más utilizados.

  • Situación por dos demoras simultáneas: Se define de este modo a la situación que se obtiene por la intersección de dos demoras. A fin de minimizar los errores en la medición, el ideal sería que ambas demoras se cortasen con un ángulo de 90º entre sí.

Dos demoras

  • Situación por tres demoras simultáneas: La situación por tres demoras brinda un mayor grado de certeza que la de dos. En este caso, es muy probable que las tres líneas de posición no converjan en el mismo punto. Si esto ocurre, quedará formado un triángulo al que llamaremos triángulo de incertidumbre, dentro del cual estará situado nuestro barco. Un método aceptable para resolver el triángulo de incertidumbre es el de trazar las medianas de cada uno de los lados. De su intersección se obtendrá la posición más probable.

Tres demoras

  • Situación por líneas de posición de diferente especie: Las líneas de posición pueden perfectamente combinarse entre sí de maneras diversas: una demora y una distancia, una demora y una isobata, una demora y una enfilación, etc. En los ejemplos que siguen se muestran varias opciones. La situación por una demora y una distancia resulta sumamente útil cuando se cuenta con un solo punto notable de la costa. Otra situación de fácil resolución es la de combinar enfilaciones, ya que para su aplicación no se requiere de instrumento alguno. Puede a su vez combinarse una enfilación con alguna demora para obtener un punto FIX.

Demora y distancia

Demora y enfilación

La pínula

Pínula

Poco es lo que puede decirse respecto de la “pínula” o “compás de marcación”, dado que no es ni más ni menos que un simple compás al que se le han agregado “alidadas”, las que permiten enfocar al punto notable en cuestión y realizar la lectura de la marcación o demora correspondiente. Estos instrumentos pueden ser magnéticos o digitales, permitiendo estos últimos el tomar varias demoras simultáneas y almacenarlas en la memoria, cosa que facilita notablemente la tarea. En la figura al pie se muestra una moderna pínula digital junto a una clásica pínula magnética.

Pínulas

Continua en: Curso de Timonel: navegación electrónica (clase 50).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: curso de timonel, demora, enfilacion, isobatas, marcacion, navegacion costera, pinula

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Los diferentes métodos de navegación (clase 6)

Viene de: Los cuatro problemas de la navegación (clase 5).

Los distintos métodos que se utilizan para llevar la navegación tienen como finalidad establecer la posición de un barco en el mar con la mayor precisión y durante la mayor parte del tiempo que esto sea posible. La consecuencia directa de aplicar convenientemente dichos métodos es la seguridad en la navegación.

En la actualidad, los modernos equipamientos electrónicos casi no permiten dudas en cuanto a la precisión; pero debe preverse que dichos equipos suelen fallar, sobre todo si se encuentran expuestos a elementos adversos como la humedad y salinidad del mar. Mucho peor será el caso en que la embarcación se vea expuesta a tormentas eléctricas o simplemente a daños transitorios en la instalación eléctrica del buque. En definitiva, es importante que todo buen marino conozca a fondo todos y cada uno de los métodos disponibles, a fin de hacer uso de ellos cuando sea menester.

Los métodos de navegación son básicamente cuatro:

  • Navegación por estima.
  • Navegación costera o costanera.
  • Navegación astronómica.
  • Navegación electrónica.

Como veremos en profundidad más adelante, la navegación por estima se basa en un principio muy simple: conociendo con exactitud el punto de partida, se navega a un rumbo determinado durante un lapso de tiempo establecido y a una velocidad conocida (de este modo se determina con bastante precisión la distancia recorrida entre ambos puntos).

Conociendo entonces el punto inicial, y el rumbo y la distancia navegada, se puede establecer la nueva posición simplemente trazando rumbo y distancia en la carta náutica. Esto se conoce como “estima gráfica”. El nuevo punto será una “posición estimada”, porque si bien puede considerarse una posición relativamente buena, no se tiene certeza de su exactitud. La navegación por estima implica entonces colocar un punto en la carta a intervalos regulares, dependiendo de las exigencias de la navegación (cada media hora, cada hora, cada dos horas, etc.), utilizando para ello los datos “rumbo” y “distancia navegada”. En situaciones donde es preciso llevar una buena estima, y no se cuenta con otros métodos, será preciso situarse en la carta a intervalos más breves; mientras que si se navega en mar abierto, donde no existen peligros, los intervalos entre cada punto pueden ser mayores.

De cualquier manera, la navegación por estima no puede extenderse por demasiado tiempo, ya que las imperfecciones y errores del método se irán acumulando, provocando cada vez mayores imprecisiones en el resultado final. Por tal motivo se hace imprescindible, toda vez que se pueda, obtener por algún método una posición cierta, para corregir así la situación estimada. Cuando se consigue determinar con exactitud la posición del buque, se dice que se tiene un “punto FIX” (del inglés “fixing position”).

Una vez determinada una posición cierta o “FIX”, el navegante llevará esa posición a la carta y corregirá la estima llevada hasta el momento, continuando con la navegación desde ese nuevo punto. Por supuesto que si se pudiese disponer de un FIX cada vez que se lo requiera, esto sería lo ideal, pero tal cosa no fue posible hasta hace algunos años, luego de la aparición del GPS. Por entonces había que resignarse a navegar por estima y corregir de tanto en tanto la posición toda vez que se pudiese obtener un punto FIX. La simbología utilizada para graficar un punto en la carta es siempre una cruz. Cuando el punto a graficar es una posición estimada, dicha cruz deberá ir encerrada en un triángulo, mientras que para un punto FIX la cruz se dibujará dentro de un círculo.

En la siguiente imagen se ha representado la navegación llevada en la carta por una embarcación.

Carta de navegación

Nótese que se han ido graficando diferentes situaciones por estima a intervalos regulares, pero a las 13 hs. se ha logrado obtener (por algún método disponible) una posición FIX. Dicha posición se coloca en la carta y a partir de allí se prosigue con la navegación. La línea sinuosa que une el punto FIX con el último punto de estima representa la corrección efectuada.

Para la determinación de un punto FIX sólo hay tres métodos posibles: la Navegación Costera (cuando se navega barajando la costa o se llega a ella después de un cruce oceánico), la Navegación Astronómica (cuando la embarcación se halla en medio del mar, fuera de todo alcance visual de la costa) y la Navegación Electrónica (disponible en la actualidad en todo momento). Esto quiere decir que cuando un barco zarpa hacia alta mar, la navegación posible es llevar una correcta estima y, durante el transcurso del día o de los crepúsculos, obtener una o varias posiciones FIX por medio de la navegación astronómica. Si ha de estar nublado por varios días, el navegante no tendrá más remedio que continuar con la navegación por estima. Una vez que la embarcación arriba a las costas, el método más eficaz consiste en situarse a través de los muchos procedimientos disponibles de la Navegación Costera.

A lo largo de este curso nos adentraremos en el estudio en profundidad de todos los métodos disponibles de Navegación por estima, costera y electrónica. La práctica de la Navegación Astronómica o Astronavegación no forma parte del programa del curso de Patrón de Yate, y su estudio es exclusivo del curso de Piloto de Yate.

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, fix, navegacion astronomica, navegacion costanera, navegacion costera, navegacion electronica, navegacion por estima, posicion cierta

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández