Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: Cartas Náuticas (clase 42)

Viene de Curso de Timonel: Coordenadas geográficas (clase 41).

Una carta náutica es la representación de un determinado sector de la esfera terrestre sobre un plano de papel. De más está decir que esto encierra cierta deformación de la realidad, ya que no es sencillo convertir una superficie curva en una plana. La carta más comúnmente utilizada es la carta “Mercator”, que utiliza el concepto de “proyectar” todos los puntos de la esfera sobre un cilindro que más tarde se desenrolla formando un plano.

Proyección Mercator

Como puede observarse en la siguiente figura, ángulos iguales (“a” y “b”) equivalentes a iguales distancias sobre la corteza terrestre dan como resultado distancias distintas (“A” y “B”) al ser proyectadas en un plano. Por esta razón, las cartas de proyección Mercator no pueden ser utilizadas en latitudes superiores a los 60º, debido a que las deformaciones resultantes son excesivas. Como habíamos mencionado con anterioridad, tanto las latitudes como las longitudes se miden en grados, minutos (60 por grado) y segundos (60 por minuto). En realidad, para las fracciones de minuto se utilizan en las cartas las milésimas de minuto en lugar de los segundos, por su facilidad de lectura.

Variaciones de las Cartas Náuticas con proyeccion Mercator

De todo lo visto hasta aquí se desprende que una carta de proyección Mercator será un gráfico como el que se representado a continuación:

Carta náutica proyección Mercatore

Nótese que los meridianos crecen en magnitud hacia el Oeste desde el 0º (Meridiano de Greenwich), y las latitudes crecen hacia el Norte desde el Ecuador. Puede observarse claramente en el gráfico que mientras los meridianos son equidistantes, los paralelos aumentan su separación a medida que nos alejamos del Ecuador. Podremos entonces, a partir del gráfico de la figura, y con escalas graduadas de latitud y longitud, en grados, minutos y fracción de minutos, obtener las coordenadas geográficas de cualquier punto en la carta. Podemos también realizar el proceso inverso: dadas las coordenadas de un punto cualquiera, ubicarlo en la carta con absoluta facilidad.

Ejemplo: Ubicaremos en la carta el punto “A” con las siguientes coordenadas:
Latitud = 34o 28,200’ S
Longitud = 58o 26,400’ W

Nótese que la carta de la próxima figura cubre una porción de la esfera terrestre comprendida entre los 34º 27’ y 34º 32’ de latitud Sur. A su vez, la escala de las longitudes va de los 58º 24’a los 58º 31’de longitud Oeste. Como puede apreciarse, el valor en grados es siempre el mismo y las tabulaciones contienen solo valores de minutos y fracción. En este caso cada minuto, tanto de latitud como de longitud, se encuentra dividido en cinco partes, cada una de las cuales equivale a 0,2’ (doscientas milésimas de minuto). Existen cartas en las que cada minuto se encuentra dividido en diez partes. En esos casos, cada división representará 0,1’ (cien milésimas de minuto).

Coordenadas Carta Náutica Proyección Mercatore

Las cartas náuticas pueden tener diferentes escalas en función de la relación que éstas tengan con la verdadera magnitud del espacio que representan:

Cartas de navegación oceánica
Son cartas que abarcan una enorme porción de la superficie terrestre y se utilizan para navegaciones oceánicas. Van desde 1:30.000.000 a 1:3.000.000.

Cartas generales de navegación
Son utilizadas en navegaciones extensas y van desde 1:3.000.000 hasta 1:200.000.

Cartas de navegación costera
Se utilizan para realizar navegación costera y cuentan con importante información de puntos notables de la costa. 1:200.000 a 1:50.000.

Cartas costeras particulares
Al igual que la anterior, sirven para la navegación costera pero donde es preciso contar con mayor detalle (aproximación a puertos, accidentes geográficos de importancia, etc.). De 1:50.000 a 1:25.000.

Cuarterones
Sirven para representar con gran detalle zonas muy pequeñas como puertos, radas, etc.

Además de las latitudes y longitudes de los distintos sectores del terreno, las cartas náuticas brindan información adicional de suma importancia para el navegante:

  • Boyas, faros y señales marítimas.
  • Tipo de fondo marino.
  • Tipo de costa.
  • Profundidades.
  • Peligros para la navegación.
  • Accidentes geográficos.
  • Puntos notables de la costa.
  • Corrientes de marea.
  • Declinación magnética del lugar.

Existe una publicación que contiene toda la simbología utilizada en las cartas náuticas, ya que resultaría prácticamente imposible memorizar la gran cantidad de información que éstas contienen. Esta publicación es la H-5000 y es de uso obligatorio a bordo. Detallamos a continuación algunos de los símbolos de uso más frecuente en las cartas náuticas:

Simbologia Cartas Náuticas

Continua en: Curso de Timonel: Conceptos sobre navegación (clase 43).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: cartas nauticas, curso de timonel, proyeccion mercator

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: Sudestada, Pampero y Nortazo (clase 40)

Viene de: Curso de Timonel: Brisa marina y Terral (clase 39).

Los fenómenos de cuidado que pueden producirse en el Río de la Plata son dos bien conocidos por aquellos que navegan en la zona: la sudestada y el pampero. Será de suma utilidad al navegante conocer su formación y sus características esenciales a fin de prevenirlos con la debida antelación.

Sudestada

La sudestada es un fenómeno que se caracteriza por vientos de gran intensidad provenientes del sector SE. Estos vientos se originan por la combinación de un gran centro de alta presión ubicado sobre el Océano Atlántico, a la altura de la Patagonia, y otro de baja presión ubicado al oeste del Uruguay. El centro de alta presión transporta aire frío del mar, mientras que el centro de baja trae aire cálido y húmedo del litoral.

Esto da lugar a la intensa nubosidad y a las persistentes precipitaciones características de las sudestadas. Este fenómeno se da principalmente en el invierno y en el comienzo de la primavera, provocando grandes inundaciones y gran oleaje en el Río de la Plata.

Sudestada

Pampero

El Pampero se origina por el pasaje de un frente frío, luego del cual, un gran centro de baja presión sobre el Océano Atlántico en combinación con un anticiclón en el centro del país dan lugar a vientos fuertes y persistentes del sector SW. Previo al paso del frente, generalmente soplan vientos del sector norte (“norte duro, pampero seguro”) durante dos o tres días, hasta que comienza a registrarse un marcado descenso de la presión atmosférica.

Empezará a observarse de pronto la gran nubosidad que precede al paso del frente, con nubes de elevado desarrollo vertical (cumulonimbus). Este tipo de nubes puede alcanzar dimensiones gigantescas, tomando a veces la forma característica de “cigarro”, producto de las fuertes ráfagas de viento previas al frente de tormenta. En este punto el viento rotará violentamente al SW. Luego del paso de las primeras ráfagas, que suelen ser las más violentas, el viento del SW puede durar varios días.

La situación característica previa al pampero es un clima caluroso y muy húmedo, con vientos suaves del sector norte. Suelen observarse gran cantidad de insectos y “babas del diablo” sobre la cubierta del barco, además de un marcado descenso de la presión atmosférica.

Viento Pampero

Nortazo

Se conoce con este nombre al fenómeno producido por un frente cálido que baja del sector norte. Dicho suceso genera vientos que varían de regulares a fuertes y que soplan del sector mencionado, acompañados de espesa nubosidad, aumento de la temperatura y humedad y baja de la presión atmosférica. Esto suele darse en los meses de verano.

Es bien cierto que la tarea de predecir el tiempo es compleja aún para los pronosticadores experimentados. De igual modo, conocer los conceptos básicos de la meteorología moderna puede ser una herramienta sumamente útil, aunque más no sea para evitarse un mal rato.

Continua en: Curso de Timonel: Coordenadas geográficas (clase 41).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: curso de timonel, fenomenos climaticos, nortazo, pampero, rio de la plata, sudestada

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: Brisa marina y Terral (clase 39)

Viene de: Curso de Timonel: Las nubes y la niebla (clase 38).

El aire no recibe el calor directamente del Sol, sino que se calienta al circular sobre la superficie de la tierra (radiación). La tierra y el mar no se calientan y enfrían al mismo ritmo. A su vez, terrenos diferentes actuarán de manera diferente frente a los efectos térmicos. Un terreno boscoso no se calentará con igual rapidez que una playa desierta. Esta propiedad que tienen algunos elementos de absorber calor más rápidamente que otros, genera un efecto de vientos locales muy útiles para la navegación: el terral y la brisa marina.

Brisa marina

Durante una mañana de sol intenso, la tierra cercana a la costa se calienta con mayor rapidez que el mar. Esto hace que el aire que se encuentra sobre la superficie de la tierra se caliente por radiación y se eleve (baja la presión atmosférica). Sobre la superficie del mar, el aire que permanece relativamente frío se desplaza hacia la costa hasta llenar el vacío dejado por el aire caliente. Este fenómeno da lugar a un viento de circulación local que sopla desde el mar en dirección a la costa, llamado brisa marina.

Brisa Marina

El Terral

El fenómeno contrario al de la brisa marina es el del terral. Cuando llega la noche, la tierra se enfría con rapidez, mientras que el mar retiene durante más tiempo el calor. El aire que se encuentra sobre la superficie de la tierra se enfría, se hace más denso y empieza a descender (aumenta la presión). Comienza entonces a elevarse el aire sobre la superficie del mar, ya que este se encuentra relativamente más templado. El espacio que éste deja es ocupado por el aire que se encuentra sobre tierra, generando un viento local que circula desde la tierra en dirección al mar, llamado terral.

Viento Terral

El terral y la brisa marina suelen presentarse con mucha frecuencia tanto en las costas de Argentina como en las del Uruguay, cuando se dan ciertas condiciones que favorecen su formación. Si durante el día el sol se manifiesta con intensidad y además contamos con la ausencia de viento sinóptico, casi con seguridad aparecerá durante la noche un viento terral de interesante magnitud.

Es muy importante que no exista viento sinóptico que contrarreste en fuerza y dirección a alguno de estos fenómenos. En tal caso, el viento existente será el resultado de la combinación de ambos.

Continua en: Curso de Timonel: Sudestada, Pampero y Nortazo (clase 40).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: brisa marina, curso de timonel, terral

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: Las nubes y la niebla (clase 38)

Viene de: Curso de Timonel: Formación de olas (clase 37).

Las nubes

Varias son las situaciones en las que puede formarse nubosidad, y casi todas ellas están asociadas al fenómeno de condensación del vapor de agua por enfriamiento: una masa de aire cálido que se enfría no puede contener la misma cantidad de vapor de agua, por lo tanto se satura y se forman las nubes. Algunos ejemplos de ello: una masa de aire cálido y húmedo que se ve obligada a ascender porque en su camino se encontró con una montaña; una masa de aire cálido que se enfría al elevarse por convección, o bien porque se topa con otra masa de aire frío (frentes), etc.

Nótese la importancia de estos dos factores en la formación de nubosidad: la temperatura y la humedad. Una masa de aire frío y seco no formará nubosidad, mientras que una masa cálida y húmeda tampoco se saturará si no reduce significativamente su temperatura.

Las nubes se clasifican según su altura en:

Nubes altas (7 a 13 km.)

  1. • Cirrus
    • Cirrocúmulus
    • Cirrostratus
  2. Nubes medias (2 a 7 km.)
    • Altocúmulus
    • Altostratus
    • Nimbostratus
  3. Nubes bajas (0 a 2 km.)
    • Stratocúmulus
    • Stratus
  4. Nubes de desarrollo vertical
    • Cumulus
    • Cumulonimbus

Cirrus (Ci)

Son nubes fibrosas en forma de filamentos o plumas. De color blanco. Se componen de cristales de hielo debido a que la temperatura a esas alturas puede llegar a 60ºC bajo cero. Generalmente aparecen de 24 a 48 hs. antes del pasaje de un frente.

Cirrus

Cirrostratus (Cs)

Es un velo de color blancuzco que cubre el cielo en forma total o parcial. Se caracteriza por el halo que forma alrededor del Sol. Al igual que el anterior, generalmente precede al pasaje de un frente.

Cirrostratus

Cirrocúmulus (Cc)

Manto de pequeñísimas nubes blancas en forma de granos de arroz o grumos. Si aparecen, suelen estar acompañados de cirrus, aunque es muy poco frecuente su aparición.

Cirrocumulus

Altocúmulus (Ac)

Banco de nubes de color blanco o gris en forma de rollos o pompones. Pueden presentar el aspecto de una calle empedrada y están relacionadas con aire inestable (“cielo empedrado, suelo mojado”).

Altocumulus

Altostratus (As)

Manto o capa nubosa de color grisáceo que puede cubrir el cielo en forma total o parcial. Puede observarse el Sol pero en forma muy difusa. Suelen aparecer acompañadas de altocumulus, cirrus o cirrostratus.

Altostratus

Nimbostratus (Ns)

Capa nubosa de espesor importante, lo que le da el color gris oscuro característico. Puede estar acompañada de lluvia o nieve. Generalmente suelen observarse nubes bajas por debajo del nimbostratus.

Nimbostratus

Stratocúmulus (Sc)

Banco de nubes de color gris o blanquecino, con aspecto de mosaicos o empedrado de mayor tamaño que los altocumulus. Suelen producir lloviznas o lluvias aisladas.

Stratocumulus

Stratus (St)

Capa nubosa de color gris uniforme. Puede estar acompañada de lloviznas.

Stratus

Cúmulus (Cu)

Nubes densas y de desarrollo vertical en forma de torres, copos, cúpulas, etc. La parte superior suele ser blanca mientras que la base es grisácea. Si se presentan en grupos distanciados, de color blanco y poco desarrollo vertical, están asociadas a tiempo estable (cúmulus de buen tiempo). Si su desarrollo vertical es moderado, su color más oscuro y se observan movimientos en su interior, pueden producir precipitaciones (cúmulus congestus).

Cumulus

Cumulonimbus (Cb)

Nube muy densa de tamaño gigantesco. Es la nube más potente de todas. Su desarrollo vertical puede llegar a la tropopausa, donde se achata y obtiene la forma de yunque característica. Por debajo del cumulonimbus hay precipitaciones, granizo y fuertes ráfagas de viento. Presenta además importante actividad eléctrica (truenos, rayos) y en ocasiones, en las cercanías de la nube, se puede observar el “cigarro” característico producido por el frente de ráfagas que desciende violentamente de la nube.

Cumulonimbus

La niebla

La niebla constituye un grave problema para la navegación, ya que reduce drásticamente la visibilidad. Si bien es muy difícil de pronosticar, es de utilidad conocer su formación para predecir su alcance y duración. Aunque hay varios tipos de niebla, clasificados según su proceso de formación, puede decirse que se trata de nubes a baja altura que se forman sobre la superficie de la tierra.

Niebla

Los tipos de niebla son:

  • Niebla por irradiación: Se produce en las noches cálidas cuando la tierra se enfría rápidamente y aparece sobre ella una masa de aire cálido. Si dicha masa logra enfriarse por debajo del punto de rocío, la niebla está asegurada.
  • Niebla por advección: Este tipo de niebla se forma cuando una masa de aire cálido circula, sobre la superficie del mar, a baja temperatura. Suelen formarse en estos casos grandes bancos de niebla.
  • Niebla frontal: Como su nombre lo indica, este tipo de niebla puede tener lugar a lo largo de un frente, tema que se tratará más adelante.
  • Niebla de evaporación: Aparecen en general en zonas polares. A diferencia de otras nieblas en las que el aire cálido se satura al enfriarse, en este caso es el aire el que se satura al absorber humedad de la superficie del mar.

Lluvia, nieve y granizo

Cuando el vapor de agua se condensa, las gotas de agua que se generan pueden caer en forma de lluvia, nieve o granizo. Dependerá en cada caso de la altura a la que se formen. En el caso de los cum lonimbus, las gotas de agua al caer son elevadas violentamente por las corrientes ascendentes que se generan en el interior de la nube. Una vez que alcanzan la altura suficiente, se congelan y vuelven a caer en forma de granizo o piedra.

La cantidad de precipitaciones dependerá del tamaño de las nubes: nubes grandes y espesas generarán grandes precipitaciones y viceversa.

Sistemas frontales

Los sistemas frontales, más conocidos como “frentes”, se producen cuando se encuentran dos masas de aire de distintas características, como son una masa de aire frío y una masa de aire cálido. Debido a sus diferentes densidades estas dos masas no se mezclan, ubicándose la fría como una “cuña” por debajo de la caliente.

Si la masa de aire cálido empuja a la masa de aire frío desviando su recorrido, estaremos en presencia de un frente caliente. Si, por el contrario, es la masa de aire frío la que empuja a la masa de aire caliente, el resultado será la formación de un frente frío. Las proximidades de los frentes suelen estar acompañadas de nubosidad, lluvias e inclusive tormentas severas, debido a la combinación de dos masas de aire de características muy disímiles (aire frío y seco con aire caliente y húmedo).

En el caso de un frente frío, la masa de aire caliente es empujada hacia arriba por la masa de aire frío, el cual se desliza por debajo. El brusco enfriamiento del aire caliente sumado al efecto que produce al ser empujado hacia arriba, da como resultado la formación de tormentas (algunas de gran intensidad) y fuertes vientos. La mayoría de los fenómenos meteorológicos significativos están asociados al paso de un frente. En nuestro país, los frentes fríos provienen en su mayoría del SW (pampero) y los frentes cálidos del sector norte.

En las cartas del tiempo, los frentes son graficados como se observa en la siguiente figura:

Frentes fríos y frentes cálidos

Continua en: Curso de Timonel: Brisa marina y Terral (clase 39).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: altocumulus, altostratus, cirrocumulus, cirrostratus, cirrus, curso de timonel, niebla, nimbostratus, nubes, stratocumulus, stratus

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: Formación de olas (clase 37)

Viene de: Curso de Timonel: El viento y la Fuerza de coriolis (clase 36).

Cuando se produce un temporal, el fenómeno más grave que debe afrontar todo marino es la formación de oleaje de gran magnitud. El viento en sí mismo difícilmente pueda provocar daños en una embarcación, pero sí puede obrar en forma indirecta a través de la generación de olas.

Si bien existen otras causas (sismos, volcanes submarinos, etc.), diremos sin temor a equivocarnos que el mayor formador de olas es el viento. La magnitud de estas dependerá fundamentalmente de 3 factores:

  • La fuerza del viento.
  • El tiempo que permanece soplando en la misma dirección.
  • El fetch.

Cuando hablamos de fuerza del viento nos referimos sencillamente a la velocidad del mismo. A mayor velocidad de viento, mayor será la altura de la ola. En relación al tiempo de duración del viento, diremos que mientras se mantenga soplando en la misma dirección provocará un aumento paulatino en el oleaje, el cual permanecerá estable tras alcanzar un punto máximo.

La palabra inglesa “fetch” se utiliza para indicar la distancia que existe entre el viento que percibimos y su punto original de partida, sin obstáculos intermedios. En una zona en la cual sopla viento de gran intensidad pero donde su fetch es corto, las olas que se generan no alcanzan su máxima altura. Cuando el viento comienza a soplar sobre una superficie líquida en calma, la fricción del aire comienza a formar pequeños pliegues sobre esa superficie. Si este permanece por mucho tiempo, dichos pliegues se transformarán en ondas cada vez mayores. Del mismo modo ocurrirá si la intensidad del viento aumenta. Por supuesto que el tamaño de estas ondas dependerá a su vez del fetch con que dicho viento actúe.

Olas, viento y fetch

La impresión que causa el oleaje al ser apreciado en forma visual, es la de agua que se desplaza horizontalmente. Tal impresión es errónea, ya que las que se desplazan son las ondas y no las masas de agua. Las partículas de agua realizan un movimiento “orbital” similar al de un objeto flotando a la deriva entre las olas. Si arrojamos una botella al agua se comprobará que la misma se acelera antes de la ola y se frena una vez que esta ha pasado, describiendo así un círculo. En definitiva, la botella permanecerá siempre en su sitio.

Desplazamiento sobre las olas

Podemos definir a las olas por sus cuatro características principales:

  • Altura: Distancia vertical entre la cresta y el seno.
  • Longitud: Distancia horizontal entre dos senos o dos crestas consecutivas.
  • Período: Intervalo de tiempo transcurrido entre el paso de dos crestas o dos senos por un punto determinado.
  • Velocidad: Distancia recorrida en un tiempo determinado.

Longitud de las olas

Existe una relación directa entre la altura y la longitud de una ola. Si bien la longitud es siempre mucho mayor que su altura, para que la ola sea “estable” y no se convierta en ola “rompiente” la longitud debe ser como mínimo 7 veces mayor que la altura (altura / longitud = 1/7). En aguas profundas, las alturas pueden variar dependiendo de los factores vistos con anterioridad (fetch, intensidad del viento, duración). Si la altura aumenta demasiado respecto de la longitud, podemos llegar a encontrar olas rompientes aun en alta mar. Esto se dará sólo en aquellos casos de temporales de gran magnitud.

La forma de las olas se ve afectada directamente por la profundidad del lugar. En zonas de baja profundidad, el fondo actúa como “freno” disminuyendo la velocidad de las olas. Esto trae como resultado olas de menor longitud y mayor altura (más cortas y más altas). Si la profundidad continúa disminuyendo (cerca de la costa), las olas disminuirán aún más su velocidad. Esto traerá como consecuencia una disminución de su longitud y un incremento de su altura. Cuando la relación altura / longitud supere el valor de 1/7, la ola romperá. Esta es la razón de las rompientes en la costa, como se observa en la siguiente figura.

Olas rompientes

Continua en: Curso de Timonel: Las nubes y la niebla (clase 38).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: curso de timonel, fetch, formacion de olas, olas, olas rompientes

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 11
  • Next Page »

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández