Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Distancia a un objeto de altura conocida situado dentro del horizonte (Clase 48)

Viene de Distancia a un faro cuyo tope se ve en la línea del horizonte (Clase 47)

Como ya habíamos mencionado, este caso se da cuando la distancia al objeto en cuestión es menor a la distancia del observador al horizonte y, por lo tanto, el faro se visualiza en su totalidad. Para resolver el cálculo, una vez medida la altura angular entre el tope y la base, pueden utilizarse dos procedimientos igual de válidos. El primero es muy sencillo y se basa en la aplicación de los conceptos básicos de la trigonometría.

Cabe aclarar que cuando hablamos de medir la altura entre el tope y la base de un faro nos referimos a la altura entre dicho tope y el nivel del mar, dado que las alturas de los faros (expresadas en metros en las cartas náuticas y otras publicaciones), están referidas al nivel medio.
En la figura No 123 puede apreciarse cómo, entre el ojo de observación (O), la base del faro (A) y su tope (B), queda conformado el triángulo rectángulo (ABC), donde:
• “h” representa la altura real del objeto.
• “a” es su altura angular, es decir el ángulo medido por el observador entre la base y el tope del faro (sextante).
• “D” es la distancia a la que se encuentra el objeto del punto de observación y es precisamente lo que se pretende determinar.
Una manera simple de resolverlo es aplicando una función trigonométrica que relacione a los tres elementos que acabamos

de mencionar. En este caso, la mejor es la función tangente. Si recuerda el lector, la tangente de un ángulo es igual al cateto opuesto sobre el cateto adyacente, es decir:
tg a = cat. opuesto / cat. adyacente

tg a = AB / AO = h / D

Por lo tanto:

D = h / tg a

O bien:

D = h x cotg a

En la fórmula anterior, a deberá expresarse en grados y fracción. En cuanto a la altura, si su valor se introduce en metros, el valor de la distancia obtenido será también en metros. Para expresar esto mismo en millas náuticas, solo habrá que dividir el resultado por 1.853, quedando la fórmula final de la siguiente manera:
D (millas) = [h (metros) x cotg a] / 1.852
A fin de que el procedimiento resulte más claro para el lector, proponemos un sencillo ejercicio:
¿A qué distancia me encontraré de un faro que se encuentra situado dentro del horizonte, cuya altura medida por medio del sextante es de 1o 25’ de arco y su altura real sobre el nivel del mar es de 94 metros?
Reemplazando los valores en la fórmula, tenemos:

D (millas) = [94 m. x cotg 1o25’] / 1.852

D (millas) = 2,05 Mn.
Esto mismo puede hacerse utilizando determinadas tablas que ya traen los resultados tabulados para distintos valores, tanto de altura observada como de altura real del objeto (Fig. 124).
Las tablas representan exactamente la fórmula anterior:
D (millas) = [h (metros) x cotg a] / 1.852 Pero dan solamente el valor del factor (F)

F = cotg a / 1.852
Una vez obtenido “F” de la tabla, solamente resta multiplicarlo por el valor de la altura del faro (H):
D (millas) = h (metros) x F Para ejemplificar su uso, tomemos como
ejemplo el ejercicio anterior (Fig. 124):

1) Ingresamos a la tabla por la columna “Ángulo observado” con el valor obtenido por medio del sextante (1o 25’) y extraemos el factor “F”: 0,02183.
2) Multiplicamos el factor por la altura en metros del objeto (94 metros):
D (millas) = 94 mts. x 0,02183
D (millas) = 2,05 Mn.
Como puede apreciarse, hemos arribado a idéntico resultado.
Existe otra manera de llevar adelante el mismo cálculo. Aplicaremos en este caso otra unidad que, al igual que sucede con los grados, minutos y segundos, también se utiliza para expresar el valor de un ángulo determinado: el radián.
El radián surge del cociente entre el arco de circunferencia que subtiende un ángulo determinado (curva) y el radio que limita a dicha circunferencia (recta). Cuando la longitud del arco es igual a la del radio, el ángulo en cuestión es de 1 radián. El símbolo utilizado es “rad” (Fig. 125).
a = a/r

Ahora bien, ¿a cuántos grados equivale un radián? Para averiguarlo supondremos un ángulo de 360o, es decir una circunferencia (Fig. 126)

Aplicamos la fórmula:
a = a/r
En este caso, por ser el ángulo de 360o, el arco es todo el perímetro de la circunferencia, o sea 2.π.r.

a = 2 × π × r/ r

Simplificando “r” arriba y abajo:

a = 2 x π = 2 x 3,14

Por lo tanto:
360° = 6,28 rad
1 rad = 1 x 360 / 6,28
1 rad = 57,32° = 3.439’

Ahora bien, si aplicamos el mismo procedimiento que el del primer caso (ver figura 123), pero esta vez utilizando el concepto de radianes, tendremos que:
a (rad) = h (metros) / D (metros)

Pero si a lo quiero expresar en minutos, entonces:

a (minutos) = h (metros) / a (minutos) × 3.439

Entonces:

D (metros) = h (metros) / a (minutos) × 3.439

Y si quiero expresar la distancia en millas:

D (millas) = h (metros) / a (minutos)× 3.439/1.852

Por lo tanto, la fórmula definitiva para el cálculo de la altura a un faro que se ve dentro del horizonte será:
D (millas) = h (metros) / a (minutos) x 1,86

Para comprobarlo, reemplacemos en la fórmula los valores del ejercicio propuesto anteriormente. Téngase en cuenta que, en este caso, deberá ingresarse con el valor de la altura angular expresado en minutos

(1o 25’ = 85’).

D (millas) = 94 metros / 85 minutos x 1,86
D (millas) = 2,05 Mn.

El resultado sigue siendo el mismo.

Continua en: Instrumentos de Navegación Costera (Clase 49)

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, distancia a un objeto, distancia al horizonte

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Distancia a un faro cuyo tope se ve en la línea del horizonte (Clase 47)

Viene de La Distancia al Horizonte (Clase 46)

Estrechamente relacionado con lo visto hasta aquí, existe un caso muy particular en el cual es factible determinar la distancia a un faro por simple observación visual y sin necesidad de recurrir a instrumento de medición alguno. Esto se da cuando el tope de un faro se ve exactamente sobre la línea del horizonte. Para que ello ocurra, el navegante deberá estar completamente seguro de que se cumple con exactitud esta premisa y el tope del mencionado faro no se encuentra por encima del horizonte, sino exactamente sobre la línea del mismo. De más está decir que esto solo podrá ser comprobado en horarios en que la luz que emite es perfectamente visible. Otra consideración a tener en cuenta es que, para que esto sea factible, el alcance visual del faro debe ser superior a su alcance geográfico, aunque esto se da en casi todos los casos.

En la imagen de la figura No 122 puede verse claramente como la distancia a un faro, cuyo tope se ve sobre la línea del horizonte (Dt), resulta de sumar la distancia al horizonte aparente del observador (D1) y la distancia del faro a su propio horizonte, es decir a su alcance geográfico para la mínima altura de ojo (D2).

Dt = D1 + D2

Por lo tanto, la altura de ojo del observador será “H”, mientras que la altura del faro será “h”. La distancia al horizonte aparente del observador se calculará como se vio en el apartado anterior, mientras que para calcular la distancia al horizonte del faro se aplicará la misma fórmula, salvo que se utilizará la altura del faro (h) como argumento, en lugar de la altura de ojo (H).

Por ende, la fórmula final resultante será: Dt (millas) = 2,1 x 2 √H (metros) + 2,1 x 2 √h (metros)

O lo que es igual: Dt (millas) = 2,1 x ( 2 √H (metros) + 2 √h (metros))

Veamos esto en un ejemplo:

¿A qué distancia me hallaré de un faro que tiene una altura de 85 metros, si me encuentro viendo su tope sobre la línea del horizonte desde una altura de ojo de 6 metros?

Aplicando la fórmula y reemplazando los valores, tengo:

Dt (millas) = 2,1 x (  √H (metros) + 2  √h (metros) )

Dt (millas)  = 2,1 x  (  √6 (metros) +  √85 (metros) )

Dt (millas) = 2,1 x (2,44 + 9,21)

Dt (millas) = 2,1 x 11,65 Dt = 24,4 millas náuticas

Queda claro que lo mismo puede hacerse perfectamente utilizando las tablas. Para ello entraremos a las mismas con el valor de la altura de ojo del observador, obteniendo en primer término la distancia al horizonte aparente. Luego haremos lo propio pero ingresando con la altura del faro, como si fuera la altura de ojo, y extraeremos el valor de la distancia al horizonte del faro. Sumando ambos valores obtendremos la distancia total entre el faro y el observador.

 

Continua en: Distancia a un objeto de altura conocida situado dentro del horizonte (Clase 48)

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, distancia a un faro

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

La Distancia al Horizonte (Clase 46)

Viene de La navegación costera: Linea de posición – segunda parte (Clase 45)

Como ya sabemos, la visual al horizonte depende estrictamente de la altura del punto de observación. Está claro que cuanto más alto se encuentra nuestro ojo, más lejos podemos divisar. Y esto se debe a que la distancia al horizonte queda determinada por un cono, cuyo vértice es el ojo del observador y su base es una circunferencia. Dicha circunferencia queda definida donde los lados del cono (la línea de la visual) cortan tangencialmente a la corteza terrestre. De ahí que a mayor altura, mayor es la distancia al horizonte. (Fig. 119).

Pues bien, dado que la distancia al horizonte depende exclusivamente de la altura a la que se encuentre el observador, existe un procedimiento que permite determina dicha distancia en función de la elevación de ojo. Analicemos el esquema de la figura No 120.

O = Ojo del observador R = Radio terrestre H = Altura de ojo del observador D = Distancia visual al horizonte d = Distancia terrestre al horizonte

Aquí se ha representado a una porción de la superficie terrestre y a un observador cuyo ojo se encuentra en “O”. “H” representa la altura a la que se encuentra dicho ojo, mientras que “R” es el radio terrestre. La distancia visual al horizonte está representada por “D”, mientras que la distancia terrestre es el arco “d”.

Si bien lo que nos interesa calcular es la distancia “d” en función de la altura de ojo, la primera conclusión que surge del gráfico es que “D” y “d” pueden considerarse perfectamente idénticas en la práctica ya que, para la distancia en cuestión, la curvatura terrestre bien podría considerarse nula, y la altura de ojo es despreciable en relación a la distancia. Por esa razón, estableciendo el valor de “D” estaríamos indirectamente calculando “d”.

Como puede apreciarse, se ha formado un triángulo rectángulo cuyos lados son: El lado “R”, el lado “D” y el lado “R” + “H”. Por teorema de Pitágoras (“El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”) tenemos que:

Dado que la altura de ojo en relación al radio terrestre puede considerarse nula, el término H2 puede perfectamente eliminarse.

Entonces: 

Reemplazando el valor del radio terrestre (en metros) en la fórmula, obtendremos que la distancia al horizonte, expresada en metros, será:

Si queremos expresar el valor de la distancia en millas náuticas, entonces:

Esta sería la ecuación final de no mediar los efectos de la “refracción geodésica”. Dicho fenómeno hace que los rayos luminosos se vean desviados de su trayectoria, producto del cual el horizonte visible se extiende un tanto más allá de lo que permite la curvatura terrestre. En definitiva, el efecto que provoca es que veamos una parte del horizonte que se encuentra oculta. De ahí que al “horizonte marino” se lo conozca también con el nombre de “horizonte aparente”.

Para tener en cuenta el efecto causado por la refracción geodésica en la fórmula, se deberá incluir la expresión:

1 – 2 xg

Donde “g“ es el coeficiente de refracción media. Este valor, para condiciones atmosféricas normales, es de 0,08.

Volviendo al desarrollo anterior y agregando la corrección por refracción geodésica tendremos que:

Expresado en millas será:

Esta es la fórmula por todos conocida para establecer la distancia al horizonte visible desde una altura de ojo determinada. Supongamos como ejemplo que nos encontramos con una elevación de ojo de 7 metros. Reemplazando dicho valor en la fórmula, tendremos que:

Con el mismo propósito, existen tablas que permiten obtener de manera directa el valor de la distancia al horizonte aparente, ingresando simplemente con el valor de la altura del punto de observación (Fig. 121).
Como puede apreciarse, el resultado obtenido aplicando cualquiera de ellas es idéntico al obtenido matemáticamente. Lamentablemente, este tipo de tablas ya no se editan en nuestro país y, para obtenerlas, es preciso recurrir a fotocopias de volúmenes antiguos de la Escuela Naval Militar (al frente en la figura).
Existen países donde aún se continúan editando diversos compilados de tablas útiles para la navegación. Una opción interesante son las Norie’s Nautical Tables inglesas (al fondo en la figura).

Continua en: Distancia a un faro cuyo tope se ve en la línea del horizonte (Clase 47)

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestros teléfonos 4383-3843/4395, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, distancia al horizonte

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

La navegación costera: Linea de posición – segunda parte (Clase 45)

Viene de La navegación costera: Linea de posición (Clase 44)

Una cosa importante a tener en cuenta es que el valor de la demora a un punto no depende del rumbo que lleva la embarcación en ese momento, ya que este no interviene en la medición; mientras que la marcación sí depende del rumbo.

En el esquema de la figura No 111 puede verse claramente cómo, si la embarcación variara su rumbo 10o a estribor, la marcación aumentaría 10o mientras que la demora seguiría siendo la misma.

En definitiva, y debido a estas complejidades, como líneas de posición son más útiles las demoras; mientras que las marcaciones suelen usarse con otros fines que el de obtener una línea de posición, como por ejemplo determinar si existe rumbo de colisión con otras embarcaciones.

• Enfilación: Se habla de enfilaciones cuando dos puntos notables se encuentran alineados entre sí y respecto del observador (Fig. 112). La ventaja fundamental que presentan las enfilaciones es que no se requiere de instrumento alguno para su utilización, y solo es preciso para situarse con ellas el trazarlas en la carta. A su vez, tampoco requieren de cálculos adicionales.

La desventaja fundamental es que no pueden utilizarse en todo momento como las demoras ya solo se cuenta con algunas pocas.

Las enfilaciones son, junto con las demoras, líneas de posición de suma utilidad para situarse a vista de costa, además que suelen ser una extraordinaria ayuda a la navegación para iniciar ingresos a puerto o recalar en dársenas o puertos.

Los datos de las enfilaciones en cada caso suelen encontrarse publicados en los derroteros editados por los Servicios de Hidrografía de cada país.

• Isobata: Las isobatas son líneas que unen puntos de igual sondaje y pueden ser utilizadas como una línea de posición, si puede determinarse con precisión su ubicación en la carta (Fig. 113). Es ideal su uso cuando se atraviesa algún canal y se puede medir con claridad una variación abrupta del sondaje.

• Ángulos horizontales: El concepto de la obtención de una línea de posición mediante esta técnica implica medir el ángulo formado entre dos puntos notables, vistos desde la posición del observador. Para la obtención de una línea de posición por ángulos horizontales es preciso recurrir a un instrumento conocido como sextante (tema que trataremos más adelante), y que permite medir ángulos con altísima precisión.

Una vez medido el ángulo horizontal entre dos puntos notables, la línea de posición resultante será un arco de circunferencia que contiene a dichos puntos notables y a la posición del observador, denominado “arco capaz”. El arco de circunferencia representará una sucesión de puntos probables, desde los cuales el observador verá a ambos puntos notables con igual ángulo (Fig. 114).

En la figura puede verse claramente como los barcos 1 y 2, situados en la misma circunferencia, verán a ambos puntos notables con el mismo ángulo (a1 = a2).

IMAGEN

El método para el cálculo y trazado del “arco capaz” es sumamente sencillo. Tomaremos como ejemplo el caso de haber medido un ángulo horizontal entre dos faros de 60o (Fig. 115).

1) Se traza el segmento que une a ambos puntos notables. 2) Se resta a 90o el ángulo medido (90o – 60o = 30o)

3) Desde cada punto notable se trazan sendas líneas que guarden, con el segmento que une ambos faros, un ángulo igual al calculado anteriormente (30o). 4) En la intersección entre ambas rectas se hace centro con el compás y se dibuja un arco que una a ambos puntos notables. Dicho arco será el “arco capaz” que contiene la posición del observador o, mejor dicho, la posición de todos los observadores que verán ambos faros con igual ángulo horizontal.

En caso de que al restar a 90o el ángulo medido, el valor resultante fuese negativo, el procedimiento será idéntico pero trazando las líneas hacia la costa. En este caso concreto, el centro de la circunferencia quedará sobre tierra pero, como es obvio, la circunferencia (arco capaz) se trazará sobre el mar. Tomemos como ejemplo el haber medido un ángulo horizontal de 115o (Fig. 116).

90o – 115o = – 25o

Como veremos más adelante, una línea de posición aislada no permite obtener un punto FIX, y será necesaria la combinación de dos o más de ellas para determinar una posición cierta. En el caso del método de ángulos horizontales o arco capaz, puede lograrse la determinación de un FIX midiendo dos ángulos simultáneamente,

para lo cual será necesario contar con 3 puntos notables. Para comprender esto con mayor claridad supongamos a un observador que logra obtener dos ángulos horizontales: el ángulo “AB” de 70o y el ángulo “BC” de 50o (Fig. 117).

Para determinar la situación por dos ángulos horizontales simultáneos, simplemente se resuelven de manera separada los dos ángulos medidos. Donde se intersectan los arcos capaces resultantes, obtendremos el punto FIX.

AB = 70o (90o – 70o = 20o) BC = 50o (90o – 50o = 40o)

Otro modo interesante de resolver la situación por dos ángulos horizontales es la siguiente (Fig. 118):

1) Se unen con sendas líneas los puntos notables A-B y B-C, tal como hicimos en el punto anterior. 2) Se calculan la diferencia angular entre los ángulos medidos y su complemento, del mismo modo que lo hicimos anteriormente (A-B = 20o y B-C = 40o) 3) Desde “B” se traza el ángulo resultante de A-B.

4) Desde “A” se traza una perpendicular a la recta A-B y se coloca el punto AB’ donde esta intersecta a la anterior. 5) Desde “B” se traza el ángulo resultante de B-C.

6) Desde “C” se traza una perpendicular a la recta B-C y se coloca el punto BC’ donde esta intersecta a la anterior. 7) Se unen los puntos AB’ y BC’ con una recta.

8) Se traza una perpendicular a esta última recta AB’ – BC’ que pase por el punto notable “B”.

9) La intersección entre ambas rectas (la perpendicular y la recta AB’ – BC’) determinará el punto FIX.

Como puede comprobarse comparando ambos gráficos, se ha arribado por ambos métodos a idéntico resultado. En este último procedimiento, para resolver el “arco capaz”, paradójicamente se ha prescindido de compás y no fue necesario trazar arco alguno.

El procedimiento para determinar la situación en el mar por “arco capaz” es sumamente exacto, más aún que la situación por dos demoras, debido a la precisión que posee el sextante marino en la medición de ángulos.

• Distancias: Las líneas de posición por distancias son curvas que unen puntos de igual distancia con el punto notable de la

costa. Este tipo de líneas de posición es más complejo de utilizar ya que se requiere de obtener la distancia al punto en cuestión, para lo que se hace preciso contar con determinados instrumentos como el radar. De no contar con esa posibilidad, varios son los procedimientos que permiten determinar la distancia a la cual nos encontramos de un determinado faro, conociendo su altura real sobre el nivel del mar y midiendo la altura angular que existe entre el tope y la base del mismo. El instrumento más común para llevar a cabo esto último es el sextante, aunque existen también otras posibilidades.

El caso más simple se da cuando la proximidad al faro permite que el mismo sea visible en su totalidad, es decir que la curvatura terrestre permite ver tanto el tope como la base del mismo. Puede darse también el caso de que el faro en cuestión se encuentre un tanto más alejado y ya no sea

visible el pie de dicho faro, producto de la mencionada curvatura de la Tierra. Aquí ya no será posible medir la altura entre tope y base.

El procedimiento a seguir será diferente en ambos casos pero será menester, en primer término, determinar si el faro elegido se encuentra dentro o fuera del horizonte. Por esa razón, se hace imprescindible en principio conocer con precisión la distancia al horizonte marino.

Continua en: La Distancia al Horizonte (Clase 46)

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, la navegacion costera, linea de posicion

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

La navegación costera: Linea de posición (Clase 44)

Viene de: La Derrota Ortodrómica: Distancia y Rumbo Inicial (clase 43)

La navegación costera o “costanera” es en realidad la más dificultosa para el navegante, ya que se hace imprescindible situarse permanentemente en la carta de manera precisa, dado que los peligros son mayores que en mar abierto. Si bien en la actualidad la precisión de los dispositivos electrónicos ha favorecido la seguridad enormemente, en la navegación costera se cuenta con métodos muy eficaces para obtener posiciones con alto grado de exactitud sin recurrir a los modernos GPS.

Estos métodos consisten en el trazado de líneas de posición a partir de puntos notables de la costa. Se define como línea de posición a una línea (curva o recta) sobre la cual se encuentra la posición del barco. En realidad, y para ser precisos, una “línea de posición recta” es una semirrecta y no una recta. Como sabemos, en geometría una semirrecta es una sucesión de infinitos puntos que tiene un origen definido y se extiende hacia el infinito. Una línea de posición será entonces una sucesión de infinitos puntos, uno de los cuales es la posición del observador, y cuyo origen es el punto notable (esto es válido sólo para líneas rectas).

Como dijimos, las líneas de posición se obtienen a partir de puntos notables. Para que un punto pueda ser considerado “punto notable” y pueda ser de utilidad en la práctica de la navegación costera, debe presentar dos características bien definidas: debe ser perfectamente visible e identificable desde el mar, y a su vez debe figurar en la carta náutica de la zona.

Las diferentes líneas de posición

Las líneas de posición más utilizadas en navegación costera son las siguientes:

1) Demora

2) Marcación

3) Enfilación

4) Isobata

5) Ángulos horizontales

6) Distancia

• Demora (en Argentina: “Marcación”): Se define como “demora” al ángulo formado entre el norte y la visual a un punto notable cualquiera (Fig. 108). Para explicarlo de un modo sencillo, puede decirse que la demora es el rumbo que habría que seguir para llegar a dicho punto. Las demoras se cuentan igual que los rumbos y parten desde el norte de 0o a 360o en sentido horario.

Para la obtención de las demoras suele utilizarse un instrumento llamado “compás de marcación” o “pínula”, con el que se apunta al objeto en cuestión y se obtiene el resultado (demora magnética) al igual que se lo haría con un compás magnético, dirigiendo la proa de la embarcación hacia el punto notable (tema que se tratará más adelante). Puede también medirse la demora magnética a un punto utilizando el compás de bitácora del barco, si este posee alidadas que permitan marcar al punto notable en cuestión. Del mismo modo que sucede con los rumbos, las demoras pueden ser verdaderas, magnéticas o de compás, por lo que deben ser corregidas antes de ser llevadas a la carta. Para convertir a verdadera la demora medida con el compás de bitácora, deberá tenerse en cuenta no solo la declinación magnética de la zona sino también el desvío de compás correspondiente a la demora medida. En caso de que la demora se haya obtenido con una pínula de mano, el desvío deberá desestimarse. Esto se debe a que, como vimos anteriormente, los desvíos que sufren los compases dependen del lugar donde fueron instalados. Por esa razón, de existir algún desvío al momento de la medición, este no puede ser determinado ya que la pínula no posee un lugar fijo de funcionamiento. En todo caso, y para minimizar los efectos que pudieran provocar los elementos metálicos de la embarcación a la medición efectuada por la pínula, es recomendable ubicarse en algún lugar de la cubierta alejado de cualquier perturbación magnética.

La fórmula para la obtención de la Demora Verdadera será:

Dev = Dem + dm + Dc Donde:

Dev = Demora verdadera Dem = Demora magnética dm = Declinación magnética Dc = Desvío del compás

Para mediciones obtenidas con una pínula o compás de mano, la fórmula resultará entonces:

Dev = Dem + dm

En definitiva, la demora a un punto es una línea recta que debe trazarse desde el punto notable, con la misma dirección pero en sentido opuesto al medido. Por ejemplo, si se toma una demora de 290o a un faro cualquiera, quiere decir que la embarcación se encuentra exactamente en la dirección opuesta, es decir a 110o de dicho faro.

• Marcación (en Argentina: “Demora”): Se conoce con el nombre de “marcación” al ángulo formado entre la línea proa-popa del barco y la visual a un objeto determinado (Fig. 109). La marcación se mide de 0o a 180o con signo positivo si es a estribor y negativo si es a babor. Cabe aclarar que, si bien estamos explicando su concepto en este apartado, las marcaciones raramente se utilicen como líneas de posición debido a la dificultad que presenta su medición, siendo más útil a tal efecto la utilización de las demoras.

Debido a que la pínula puede medir el ángulo formado entre la visual a un punto respecto del norte magnético, para determinar la marcación a un punto cualquiera es necesario efectuar un cálculo adicional.

Como queda claro en el esquema de la figura No 110, los valores de rumbo, demora

y marcación están estrechamente relacionados. La fórmula general que los vincula es: Dev = Rv +/- Mv

Donde:

Dev = Demora verdadera Rv = Rumbo verdadero Mv = Marcación verdadera

Como dijimos, la marcación se considerará negativa si es a babor y positiva a estribor. Puede apreciarse en el esquema de la figura No 110 que la fórmula resultante en caso de que la marcación sea a estribor (positiva) será:

Dev = Rv + Mv

En caso de que la marcación sea a babor (negativa,) la fórmula final será la resultante de la figura No111:

Dev = Rv – Mv

De lo visto se desprende que la marcación resultará de sumar o restar los valores de “Demora” al punto notable y “Rumbo” que lleva la embarcación, según sea el caso.

Continua en: La navegación costera: Linea de posición – segunda parte (Clase 45)

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, la navegacion costera, linea de posicion

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 14
  • Next Page »

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández