Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Central Congreso
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Navegación Electrónica
    • Navegación Astronómica
    • Plataforma Online
  • Clínicas
    • Navegación Electrónica
    • Navegación Astronómica
    • Meteorología
    • Mecánica Naval
    • Primeros Auxilios
    • Pesca Deportiva
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

25/06/2015 by Instituto Superior de Navegación

El compás magnético: su historia y actualidad

Es cada vez menos frecuente encontrar a un Timonel gobernando una embarcación con la vista fija en el compás magnético. Mucho menos frecuente será toparse con un compás cuyo propietario se haya tomado el trabajo de compensarlo, y muy pocas las posibilidades de detectar, en algún rincón del barco, una tabla de desvíos.

No deja de ser cierto que navegando a vista de costa, o cuando nos dirigimos hacia ella, la tarea de llevar el rumbo se hace mucho más llevadera dirigiendo la proa del barco hacia algún punto notable, boya o accidente geográfico, y cotejando de tanto en tanto el rumbo en el compás. Cierto es también que navegando de noche, la mortecina luz roja del compás magnético es capaz de dejarnos completamente dormidos en cuestión de minutos. En el mar, de noche y lejos de la costa, el recurso de enfilar el estay proel o algún obenque con alguna estrella de buena magnitud, da buenos resultados. Por supuesto que habrá que cambiar de estrella cada tanto (el cielo se mueve a razón de 15º por hora).

Compás magnético moderno
Compás magnético moderno

Ahora bien, ¿es esta la razón por la cual novatos o experimentados navegantes, se niegan cada día más a depositar su vista en el compás? No, nada de eso. La responsable de esa situación es la moderna tecnología G.P.S., cuyo avance vertiginoso ofrece a los usuarios cada vez más prestaciones: Equipos altamente polifuncionales, mejores y coloridas presentaciones, posibilidad de incorporar cartografía, etc. No será extraño que veamos en corto tiempo equipos con DVD o reproductores de MP3 (si es que aún no los han inventado). Se me ocurre pensar que la única razón por la que muchos barcos aún conservan su compás magnético en el mamparo estriba exclusivamente en que es un elemento obligatorio a bordo. El día que dicha obligatoriedad desaparezca, asistiremos a su extinción definitiva, viéndose ocupados sus espacios por modernos Plotters o GPS multifunción.

Aquel que lea este artículo me creerá un anticuado o uno de aquellos detractores de cualquier tipo de avance tecnológico. Nada más alejado de la realidad. La tecnología GPS fue el adelanto tecnológico más importante de los últimos tiempos en materia de navegación. Mejora y facilita de manera increíble el trabajo del navegante. Pero confiar en él ciegamente dejando de lado los métodos tradicionales, más allá de no ser recomendable, puede tornarse peligroso.

El noble compás de navegación es, sin ningún lugar a dudas, el instrumento más confiable a bordo de una embarcación. Sobran las razones:

  • No utiliza pilas.
  • No necesita señal de satélites.
  • Si sobreviene un cortocircuito o una descarga eléctrica, va a continuar operando.
  • No tiene problemas de memoria.
  • Aunque con algunas deficiencias, probablemente sobreviva a la descarga de un rayo.

Cuidar nuestro compás de navegación, comprobar su compensación periódicamente, levantar una buena tabla de desvíos y, fundamentalmente, no olvidar los cálculos necesarios, son una muy buena manera de navegar con seguridad.

Historia del Compás magnético

Entre los primeros nombres con que se conoció al actual compás o «aguja náutica«, figuran el de «magneto» o «calamita«. El primero debe su nombre a que la famosa “piedra imán” o “magnetita”, que fue descubierta por los habitantes de un pequeño pueblo de Magnesia, en el Asia Menor, los “magnetos”. El término calamita, surge aparentemente por que dicha piedra imantada se introducía en una caña (en latín: Calamus) y se hacía flotar sobre una superficie líquida. Dicha caña señalaba la línea Norte – Sur. Por supuesto que para obtener cierta precisión fue necesario afinar dichas cañas, especialmente la parte que apuntaba hacia el Norte, asemejándose cada vez más a una “aguja”.

De la palabra “compás” no se tiene una etimología demasiado cierta, aunque se cree que proviene del término italiano “compasso” (“con” y “passo”), que significa con regularidad, con medida. Otra explicación sugiere que para trazar correctamente la “rosa de los vientos” era fundamental contar con un compás de dibujo. Una curiosidad interesante aparece con la palabra “brújula”. La rosa de los vientos o la aguja, a los efectos de que pudiese moverse con libertad se montaba (y se lo sigue haciendo) sobre un pivote llamado “estilo” que se sujetaba al fondo de una caja de madera de boj, en italiano “Bosso”, cuyo diminutivo es “Bossola” (pequeña caja de madera). Nada más absurdo que utilizar como nombre para el instrumento, el de la caja que lo contiene.

Fse-Nan
Fse-Nan

Como sea, existen relatos que describen la utilización de estos magnetos unos 2.600 años antes de Cristo en batallas libradas por algunos emperadores chinos, de las que pudieron escapar gracias a sus bondades. Se conoce también la existencia de un pequeño aparato llamado Fse – Nan, que significa “indicador del sur”, del que se valían antiguos embajadores de la china para retornar a su país. Este artefacto consistía en una pequeña figura humana que apuntaba hacia el sur y se montaba sobre los carruajes de la época.

Aguja magnética china
Aguja magnética china

La mayoría de los historiadores coincide en señalar sencillamente que los chinos, inventores de la aguja, la legaron a los hindúes, y que luego pasaron al mediterráneo por intermedio de los árabes. Se supone que la difusión general acontece en Bagdag en el siglo IX, donde funcionaba un gran centro de investigación científica. A partir de allí viajó a España y entre los siglos XII y XIII se difundió entre la mayoría de los países latinos.

A partir de entonces, la aguja o compás de navegación se ha ido perfeccionando hasta 1878 donde el prestigioso físico británico sir William Thompson, (a partir de 1892, Lord Kelvin) tras largos años de experiencias a bordo de su yate, logra crear la famosa “aguja seca” que aún conserva su nombre. La ventaja principal de la aguja de Thompson reside en una altísima sensibilidad (comparada a la de la época) que logró obtener gracias a la construcción de una rosa de muy poco peso. De allí a nuestra época, la evolución ha sido vertiginosa.

Continua en: ¿Cómo funciona el compás magnético?

Por Darío Gustavo Fernández
Director del ISNDF

Compás de bitácora
Compás de bitácora

Publicado en: Blog Etiquetado como: Blog, compas de navegacion, compas magnetico

24/06/2015 by Instituto Superior de Navegación

Carnet Náutico: requisitos para obtenerlo

En principio debemos saber que las categorías en las que podemos acreditarnos son 4:

  • Conductor Náutico
  • Timonel (a Vela o Timonel a Motor)
  • Patrón de Yate
  • Piloto de Yate

Cada habilitación deportiva exige requisitos diferentes, pero en cualquiera de los casos es preciso hacer el curso respectivo y aprobar los exámenes correspondientes. El trámite del carnet es exclusivamente personal, y no hay ninguna entidad o escuela que otorgue credenciales a no ser la Prefectura Naval Argentina.

Carnet náutico: cursos de navegacion

¿En qué se diferencia una escuela habilitada de una que no lo está?

Una escuela habilitada está facultada, no solo para dictar los cursos respectivos, sino también para tomar los exámenes. En estos casos, la obtención de la licencia frente a la Prefectura se reduce a un sencillo trámite administrativo. Cuando se cursa en una entidad no habilitada, además del trámite formal, será necesario solicitar una fecha para rendir los exámenes (teóricos y prácticos), frente a una mesa examinadora de la Prefectura Naval Argentina. Una vez cumplimentado este requisito satisfactoriamente, recién se estará en condiciones de continuar con la tramitación.

Además de la aprobación del examen ¿Que otros requisitos debo cumplimentar?

Como obtener el carnet náutico?

Como ya mencionamos anteriormente, estos requisitos varían según la categoría solicitada, a saber:

Conductor Náutico y Timonel:

  • Ser mayor de 18 años.
  • Certificado médico en donde figure el presente texto: que la persona ……… con DNI……. se encuentra en condiciones psicofísicas y audiovisuales aptas para la práctica de la navegación deportiva, figurando además el grupo sanguíneo.
  • 2 fotos color de frente, tamaño 4 x 4 fondo celeste.
  • Fotocopia del acta de examen donde consta la aprobación del examen teórico y del práctico. En caso de no haber rendido en una entidad habilitada, solicitar fecha para rendir el examen correspondiente.
  • D.N.I. original y fotocopia de las 2 primeras hojas.
  • Arancel que Prefectura utiliza para gastos de administración.
  • Certificado de domicilio.

Patrón de Yate:

  • Todo lo anterior
  • 3 fotos color de frente, tamaño 4 x 4 fondo celeste.
  • Carnet de Timonel de Yate.
  • Fotocopia del carnet de Timonel de Yate.
  • Declaración jurada, donde el causante manifieste haber navegado en yates por más de 60 horas.
  • Comprobar mediante la presentación de roles, haber efectuado en los últimos 5 años, no menos de 2 viajes redondos entre puertos, en zona de Timonel o Patrón; en este último caso en calidad de tripulante.

Piloto de Yate:

  • Todo lo anterior
  • Poseer habilitación de Patrón de Yate.
  • Comprobar mediante la presentación de roles, haber efectuado no menos de cuatro navegaciones, de las cuales dos deberán ser nocturnas y dos marítimas, en jurisdicción del Patrón de Yate (excluyendo la jurisdicción del Timonel), realizadas en un período no mayor de 5 años.

¿Cuánto demora la confección de carnet? ¿La Prefectura entrega alguna constancia provisoria para navegar hasta tanto obtenga el carnet definitivo?

La demora aproximada para la entrega del carnet náutico es de 20 días hábiles. No se entregan permisos provisorios para navegar. Un consejo: Si Ud. tiene urgencia por obtener su licencia, no se demore y comience el curso cuanto antes, pero evite aquellos que le garantizan la obtención del carnet con solo un par de horas de clase. Asegúrese que la escuela cumpla estrictamente con el programa oficial de la Prefectura Naval Argentina. Recuerde que los conocimientos que no obtuvo del curso, le faltarán a la hora de navegar con su familia.

Carnet náutico: clases prácticas

Publicado en: Blog Etiquetado como: Blog, carnet conductor nautico, carnet nautico, registro de timonel, registro nautico

23/06/2015 by Instituto Superior de Navegación

Escuelas náuticas: cómo elegirlas y que tener en cuenta

Cuando llega el momento de elegir una Escuela Náutica, lo primero que debemos saber es que, afortunadamente, hay muchas y muy buenas escuelas de náutica en nuestro país, aunque también las hay de las otras. Aquellos que ya se iniciaron en la actividad y tienen alguna licencia como la de Conductor Náutico o Timonel tienen el camino más allanado, ya que pertenecen al medio y pueden obtener buenas referencias acerca de aquellas escuelas que son recomendables.

El problema lo tienen los que desean iniciarse en la náutica ya que la única opción que tienen es recurrir a los medios publicitarios y, como se sabe, publicidad puede hacer cualquiera y no todo lo que se publicita siempre es verdad. Aquí van algunos tips a tener en cuenta a la hora de iniciar un curso de navegación:

Elegir entidades habilitadas por Prefectura Naval Argentina

Diploma Prefectura Naval Argentina

Este punto es muy importante ya que una escuela habilitada no sólo está facultada para brindar los cursos sino también para tomar los exámenes correspondientes. Si Ud. cursa en una escuela no habilitada, una vez finalizado el curso tendrá que solicitar un turno en algún destacamento de la Prefectura, e ir a rendir tanto teóricos como prácticos en las fechas que le sean otorgadas. En el mejor de los casos, la escuela podrá acompañarlos e incluso llevarlos a rendir a todos juntos. Pero esto tiene dos desventajas: la primera es que generalmente hay una larga demora desde que finaliza el curso hasta la toma de los exámenes, y la segunda es que la persona examinadora no es la misma que dictó el curso, pudiendo traer inconvenientes de terminología y de comprensión por parte de ambos, redundando en una desaprobación del mismo.

IMPORTANTE: Muchas escuelas, al no poder promocionarse como “Entidad habilitada por PNA”, lo hacen con leyendas del tipo “Habilitación oficial PNA” o “Programa oficial PNA”, lo cual es verdad ya que el único organismo habilitado para otorgar la habilitación o el carnet, es la Prefectura. La diferencia es que éstas no pueden examinar a sus alumnos, mientras que las que están habilitadas si.

Verificar la calidad del material didáctico

El material didáctico que una escuela entrega a sus alumnos habla a las claras del nivel educativo de la misma. Ya sean libros bien editados o apuntes, es importante que dicho material sea original y no se trate de una copia apócrifa. Lo mismo ocurre con el material que el docente utiliza en clase. Lamentablemente existen escuelas que dan a sus alumnos copias piratas de libros que no les pertenecen y trabajan con material didáctico ilegal. Esto es una muestra del nivel de seriedad de dichos cursos. No se deje estafar.

Manuales y libros náuticos

Asegurarse que el docente cuente con una acreditación náutica acorde al curso que brinda

Es importante que el profesor cuente con habilitación de Piloto de Yate, que es la máxima categoría a la que se puede aspirar. Está claro que eso no garantiza que sea un buen docente, pero al menos usted tendrá la certeza de que tiene los conocimientos necesarios para llevar adelante un curso.

Es cierto que exigir al docente que muestre su credencial puede resultar un tanto incómodo, pero debería hacerse o al menos interrogarlo acerca de este punto.

Concurrir personalmente es una buena manera de conocer el lugar donde va a cursar

Si bien este puede ser un detalle menor en cuanto a la excelencia de un curso, tenga en cuenta que va a pasar allí unos cuantos meses. Por lo tanto será preferible hacerlo en un ambiente confortable a tener que cursar en un lugar desagradable o incómodo. Por otra parte, si va en persona podrá verificar el nivel de tecnología con que cuenta la entidad. Esto último reviste mucha trascendencia ya que no será lo mismo que el profesor dicte su cátedra sin ningún elemento, a que lo haga con proyecciones multimedia o presentaciones diseñadas especialmente para el curso.

Instituto Superior de Navegación

Por último, si quiere ser más puntilloso aún, puede verificar algunos detalles adicionales, aunque no imprescindibles:

  • Que no haya solo un celular como teléfono de contacto, sino que la entidad cuente con líneas telefónicas fijas y una secretaria para asesorarlo personalmente.
  • Que exista una sede con horario de atención al público todos los días.
  • Que brinde al alumno algunos servicios adicionales también puede resultar interesante en los intervalos de clase (WiFi, climatización, coffee area, computadoras de uso libre, etc.)

Espero que le haya servido. Ahora ya sabe, no se anote en la primera escuela que encuentre. Busque en internet, pregunte y vaya a conocer el lugar y los profesores. Un buen curso es la mejor manera de iniciarse en la náutica con el pie derecho. Buenos vientos!

Publicado en: Blog Etiquetado como: Blog, escuelas nauticas, institutos de navegacion

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 37
  • 38
  • 39

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestras Sedes
  • Nuestras Publicaciones
  • Membresía de por Vida
  • Información Importante!
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

Sede Central Congreso

Instituto de Navegación - Congreso
Lu. a Vi. de 10 a 18 hs.
Av. de Mayo 1365 1° piso, C.A.B.A
Móvil. (011) 15 5644-2888
secretaria@isndf.com.ar

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
costanera.norte@isndf.com.ar

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2022 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández · Diseño Web por NogardTech