Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel – Principio de funcionamiento del velero (clase 6)

Viene de: Curso de Timonel – Las velas (clase 5)

En toda máquina propulsada a vela existen varios factores sumamente complejos que inciden de manera determinante en la dirección de su desplazamiento, todos ellos asociados a la “mecánica” de los fluidos. En el caso que nos ocupa, los fluidos en cuestión son “el aire” y “el agua”.

La acción del viento

Las velas de un barco actúan de manera similar a las alas de un avión. La diferencia reside en que en el avión es justamente este el que se mueve, generando en las alas una fuerza de sustentación en el aire, mientras que en el velero lo que se mueve es el fluido, generando en las velas un impulso motriz. Al interponer un obstáculo (vela) al viento, dicho obstáculo genera una fuerza para desviar al mismo, y este último ejerce sobre el primero una fuerza igual y opuesta a la anterior, que es la que a nosotros más nos interesa.

Se genera de esta manera una zona de presión en el lado cóncavo de la vela y una zona de depresión o succión en el lado convexo, lo que puede representarse vectorialmente como se indica en la figura 23. Como resultante de todas las fuerzas aplicadas, se obtiene otra fuerza de gran magnitud y perpendicular a la vela, denominada “fuerza aerodinámica”. Recordemos que toda fuerza ejercida por un fluido en movimiento (aire) sobre un plano cualquiera, será siempre perpendicular a dicho plano, sea cual fuere el ángulo de incidencia.

Presión, depresión y fuerza aerodinámica

La fuerza antes mencionada estará aplicada directamente en un punto denominado centro vélico, que a los efectos prácticos puede considerarse como el centro geométrico de la vela. En el caso de barcos con más de una vela, se obtendrá calculando el centro vélico total (fig. 24).

Centros vélicos

“FA” es entonces la “fuerza aerodinámica” aplicada perpendicularmente a la vela desde ”C” (centro vélico). Podemos entonces descomponer esta fuerza en otras dos: una a la que llamaremos “P” y que va en el sentido de la crujía del barco, y otra perpendicular a la misma a la que denominaremos “A”. La fuerza “P” (fuerza propulsora) es la que más nos interesa, ya que será la encargada de propulsar el barco. “A” (abatimiento) es la que desplazará la embarcación en sentido lateral, y será precisamente esta la que trataremos de contrarrestar (fig. 25).

Fuerza propulsora y abatimiento

La acción del agua

Un efecto similar, por no decir idéntico al producido por la interacción de las velas y el viento, se genera entre el “quillote” y el agua. Como vimos en la definición de quillote, desarrollada en el capítulo anterior, una de sus funciones es la de evitar el abatimiento lateral producido por la acción del viento. Para utilizar términos meramente prácticos, diremos que éste actúa como una aleta sumergida en el agua con el fin de “frenar” dicho desplazamiento lateral.

Podemos decir entonces que se genera una “fuerza hidrodinámica” (FH) exactamente opuesta a la “aerodinámica”, la que a su vez podremos también descomponer en otras dos: una que se opone al desplazamiento lateral, a la que llamaremos “resistencia al abatimiento” (RA), y otra que se opone al avance y a la que llamaremos “resistencia a la propulsión” (RP) (fig. 26).

Fuerzas hidrodinámicas y aerodinámicas

El efecto de ambas fuerzas

El efecto resultante entre la propulsión y el abatimiento producto de la acción de las velas y el quillote, da como resultado algo similar a lo descripto en la figura 25. Dada la forma particular que tiene el quillote de una embarcación a vela, la resistencia al abatimiento será de mayor magnitud que la resistencia al avance, por lo tanto A’ será la resultante del abatimiento (A) y de su resistencia (RA), mientras que P’ será la resultante de la propulsión (P) y su resistencia (RP). De la resultante de ambos se obtiene el vector “R”, que será en definitiva el “rumbo” que tomará la embarcación (fig. 27).

Principios del funcionamiento del velero

Par de escora

Se conoce con el nombre de escora a la inclinación lateral que sufre una embarcación por efecto de la estiba o del viento. “E” es el empuje lateral que ejerce el viento sobre el centro vélico del barco (CV). “A” es el vector que representa al abatimiento mientras que “R” representa la resistencia al mismo. Nótese cómo entre “E” y “R” se forma una cupla de fuerzas (par de escora) que tenderá a escorar el barco en la dirección del viento. La distancia que separa ambos vectores (BE) es el “brazo del par de escora”, y es de quien dependerá su magnitud. A mayor brazo escorante, mayor será el efecto producido por la cupla (fig. 28).

Par de escora

Par de adrizamiento

Cuando hablamos de adrizamiento, nos referimos a la capacidad que tiene el barco de retornar a su posición vertical, tal como se vio en el capítulo anterior. Es común ver en regatas a varios tripulantes sentados en la banda de “barlovento”. Esto tiene como objeto aumentar el “par de adrizamiento” a fin de contrarrestar la escora (fig. 29).

En la figura 27, se puede observar que P’ es el empuje recibido de abajo hacia arriba (Principio de Arquímedes) aplicado sobre el centro de carena del buque (CC), mientras que “P” es la fuerza aplicada a la banda de barlovento como resultado del agregado de algún peso extra (uno o varios tripulantes). Se forma entonces la cupla PP’ o par de adrizamiento, cupla cuyo brazo será la distancia “BA”.

En resumen, si se logra el correcto equilibrio entre el par escorante y el par adrizante, el barco puede navegar, si bien escorado, con un excelente grado de estabilidad.

Par de adrizamiento

Continua en: Curso de Timonel – La posición de las velas (clase 7).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: curso de timonel, velero

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel – Las velas (clase 5)

Viene de: Curso de Timonel – Los aparejos (clase 4)

Se conoce como “vela” a una pieza de tela sujeta a un palo, que debidamente colocada y orientada, sirve para propulsar una embarcación utilizando el viento. Las velas fueron evolucionando con el tiempo hasta llegar a la actual vela “Marconi”, utilizada en el moderno aparejo “Sloop” visto con anterioridad. (Fig. 15)

Diferentes tipos de vela

Partes de la vela

  • Pujamen: Borde inferior de una vela, que va del puño de amura al de escota.
  • Gratil: Borde delantero de una vela, que va del puño de amura al de driza.
  • Baluma: Borde trasero de una vela, que va del puño de driza al de escota.
  • Puño de driza: Puño superior de la vela, donde se afirma la driza.
  • Puño de escota: Puño en el que va sujeta la escota.
  • Puño de amura: Puño en el que va “amurada” la parte fija de la vela.
  • Sables o “Battens”: Tiras de madera, plástico o fibra que se insertan en las bolsas practicadas en la vela para sostener la baluma y darle forma.
  • Relingas: Cabos cosidos en el borde de algunas velas que sirven para insertarse en las ranuras de palos y botavaras.
  • Rizos: Conjunto de orificios practicados en la vela y que, atravesados por cabos, sirven para reducir la superficie vélica.
  • Ollaos: Ojal metálico o plástico por donde se pasan los cabos en la velas.

Partes de la vela - Curso de Timonel

Fabricación de las velas

Si bien no necesita conocer en profundidad la tecnología de fabricación de las velas, es importante que tenga algunas nociones a fin de poder decidir, llegado el momento de comprar una, cual se adapta mejor a sus necesidades. No es lo mismo comprar una vela para un barco con el que acostumbra pasear los fines de semana, que comprar una para correr una regata.

Los materiales más utilizados en la fabricación de velas son el Dacron, Mylar, Kevlar, Carbono, etc., siendo el primero el preferido para las embarcaciones de “crucero” por su bajo costo y gran durabilidad. Mientras que una vela de Dacron puede durar diez años en buen estado, una de Mylar o Kevlar difícilmente llegue a superar los tres. En embarcaciones destinadas a la alta competencia se prefieren estas últimas, entre otras cosas debido a la tecnología de avanzada que se utiliza para su fabricación.

Los fabricantes de velas de calidad tienen en cuenta tres factores fundamentales para lograr la “forma” correcta:

  1. La curva en el gratil.
  2. El pinzado de los paños que la forman.
  3. El estiramiento de las telas.

Es muy importante para que una vela tenga buena performance que su “profundidad” sea la adecuada. Esto se lograba al principio construyéndolas con determinada curva en el gratil (una vela con el gratil curvo envergada en un mástil derecho se “pancea” adquiriendo profundidad) (Fig. 17).

Curva de gratil y pinzado de paños

Este método no es aceptado hoy en día ya que la vela no tiene forma propia y depende exclusivamente de la curvatura del palo. Los fabricantes utilizan en la actualidad el método del pinzado de los paños, que consiste en coser el borde plano de un paño con el borde curvo del que le sigue. Si bien éste método es algo dificultoso, se logran velas con forma propia y óptimos resultados. Existe una nueva tecnología con la que se construyen velas de una sola pieza, a las que se les da la forma adecuada por un proceso similar al termomoldeado. Para ello se utiliza una especie de molde gigante, comandado por una computadora que “moldea” la tela en función de las medidas requeridas por el barco en cuestión. Por supuesto que una vela fabricada con esta tecnología tiene un costo sumamente elevado y solo se justifica en barcos de alta competición.

El último elemento a tener en cuenta es la tela a utilizar, ya que se hace imprescindible que se estire lo menos posible y sobre todo cuando trabajan con vientos superiores a los 15 nudos. Si bien es relativamente sencillo hacer una tela que no se estire, es complicado hacerla liviana a la vez. Para lograrlo se utiliza la técnica de “entramar” hebras de kevlar, mylar, carbono, etc., para luego recubrir dicho entramado con una capa muy delgada de mylar por ambas caras. Así se obtiene una tela relativamente liviana con excelente resistencia al estiramiento.

Clasificación de las velas

Una embarcación equipada convenientemente debe contar con una cantidad de velas suficientes como para poder navegar bajo cualquier condición climática. Esto significa tener la capacidad de disminuir o aumentar la superficie vélica según la intensidad de los vientos reinantes. Para ello, en el caso de la vela mayor, se cuenta con una sencilla maniobra (toma de rizos) por medio de la cual se puede achicar convenientemente la misma. La mayoría de las velas mayores cuenta con dos o tres “manos de rizos” .

En el caso de las velas de proa no se cuenta con éste método, por lo que es preciso reemplazar dichas velas por otras de mayor o menor tamaño, según las circunstancias. En el esquema de la página anterior pueden apreciarse las distintas velas que se utilizan en proa. Estas se clasifican según su tamaño de mayor a menor en:

  • Genoa 1
  • Genoa 2
  • Genoa 3
  • Foque
  • Tormentín

En los veleros modernos suele utilizarse un sistema “enrollador”, por medio del cual se disminuye o aumenta el tamaño de la vela proel sin necesidad de reemplazarla. Si bien este sistema es desechado para las embarcaciones de competición, es de extrema comodidad en los veleros de crucero. Existe además una vela adicional, el “spinnaker”, ideal para navegar solamente con vientos portantes, por su gran superficie y escaso peso. Una variante del spinnaker clásico es el asimétrico, que permite la navegación inclusive con vientos laterales (través), aunque no brinda el mismo rendimiento si los vientos son francos. En ambos casos, se requiere de maniobras especiales para su utilización, tema que se tratará en el capítulo siguiente.

Clasificación de las velas - curso de timonel

Diferentes combinaciones

Veamos ahora algunas de las combinaciones más comunes entre aparejos y velas:

En el tradicional aparejo Sloop (fig. 19), se cuenta con una una vela Mayor y una Genoa como vela de proa. En este caso las velas son de tipo Marconi.

El aparejo de la figura 20 cuenta con dos velas en proa en lugar de una, convirtiéndolo en un Cutter. Aquí se ha reemplazado a la Genoa por una Trinquetilla y un Yankee, velas características en este tipo de aparejo.

El aparejo Queche lleva un palo adicional o de Mesana (cuya vela recibe el mismo nombre), que en el caso de la figura 21 enverga una Marconi. Es muy frecuente además que este aparejo cuente con una proa tipo Cutter, en tal caso la Genoa se vería reemplazada por Yankee y Trinquetilla.

La Goleta, a diferencia del Queche o del Yol, porta su palo mayor a popa, mientras que a proa trae aparejado el trinquete. La vela que enverga este último recibe el nombre de “Trinqueta”. En el barco de la figura 22, dicha trinqueta es del tipo “cangreja” aunque bien podría ser una Marconi. Por encima de esta última puede apreciarse a la clásica “escandalosa”.

Se han descripto hasta aquí solo algunos de los aparejos de uso más frecuente. De más está decir que existe una gran cantidad de ellos, los que han ido evolucionando desde tiempos remotos hasta nuestros días.

Combinaciones de velas - curso de timonel

Continua en: Curso de Timonel – Principio de funcionamiento del velero (clase 6).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: curso de timonel, las velas

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel – Los aparejos (clase 4)

Viene de: Curso de Timonel – Partes del buque a vela (clase 3)

Sistemas de propulsión

Estudiaremos en esta clase uno de los sistemas de propulsión utilizados en la gran mayoría de las embarcaciones. Comenzaremos por desenmarañar el intrincado sistema de sujeción y orientación de las velas: los aparejos.

Los aparejos

Se denomina aparejo al conjunto conformado por la arboladura (palos), jarcia firme, jarcia de labor y velas, grupo que constituye el sistema propulsor de toda embarcación a vela. Los aparejos fueron evolucionando con el tiempo hasta llegar al moderno “Sloop”, utilizado en la actualidad.

Distintos tipos de aparejos

  • Sloop (Fig. 2): Es el aparejo tradicional que utiliza la mayoría de los veleros modernos. Cuenta con un solo palo, una vela mayor y una vela de proa.
  • Cutter (Fig. 3): Similar al anterior pero con doble vela de proa.

Tipos de aparejos: sloop y cutter

  • Queche (Ketch) (Fig. 4):  Cuenta con dos palos, el mayor a proa y uno más pequeño llamado “mesana” a popa.
  • Yol (Yawl) (Fig. 5): Muy similar al anterior. La diferencia reside en la ubicación del timón, que en el caso del Yol se encuentra a proa del palo de mesana, mientras que en el Queche se ubica por detrás de dicho palo. Otra diferencia reside en el tamaño de sus palos de mesana, siendo el del Yol sensiblemente más chico.

Tipos de aparejos: queche y yol

  • Goleta (Fig. 6): Cuenta con dos palos, mayor y “trinquete”. Este último es de menor tamaño (aunque pueden ser iguales) y se ubica a proa del palo mayor.

Tipos de aparejos: goleta

La jarcia firme (Fig. 7)

Es el conjunto de cables que conforman y sostienen la arboladura de una embarcación.

  • Arboladura: Conjunto de palos, perchas y cables de acero que sirven para colocar y maniobrar debidamente las velas.
  • Palo o mástil: Palo vertical que sostiene toda la arboladura. En los casos en que el palo se apoya sobre la quilla del barco, éste atraviesa la cubierta por una abertura llamada “fogonadura”. Si se apoya directamente sobre la cubierta, la misma debe estar soportada desde el interior de la cabina por un tirante denominado “pie de amigo”.
  • Crucetas: Piezas del aparejo destinadas a separar los obenques y sostener el palo. Dependiendo de su altura, un palo puede contar con una o más crucetas.
  • Botavara: Percha horizontal sujeta al palo por medio de un “pinzote”, sobre la que se enverga el borde inferior de una vela.
  • Carlinga: Base donde se asienta el pie del palo, sea éste pasante o no.
  • Fogonadura: Abertura practicada en cubierta por donde atraviesa el palo, en caso de que éste sea pasante. Para evitar el ingreso de agua al interior del barco, generalmente se coloca sobre esta última una pequeña lona llamada “cubre fogonadura”.
  • Estay proel: Cable que se utiliza para soportar el palo hacia proa. Sirve además para envergar la vela proel.
  • Estay popel: Cable que va desde el tope del palo hasta la popa, a fin de evitar que el mismo caiga hacia proa.
  • Obenques: Cables que aguantan el palo por cada una de las bandas. La cantidad de obenques con que cuenta un aparejo es variable y dependerá fundamentalmente de la altura que tenga el palo.
  • Cadenotes: Elementos metálicos sujetos al casco, donde se hacen firmes los obenques.
  • Pinzote: Herraje de movimiento universal, que sirve de unión entre la botavara y el palo.

Jarcia firme

La jarcia de labor (Fig. 8)

La constituye el conjunto de cabos y cables “móviles” por medio de los cuales se llevan a cabo las maniobras necesarias en el aparejo (izar y arriar velas, orientarlas, etc.), a fin de propulsar correctamente la embarcación.

  • Amantillo: Cabo o cable que se utiliza para sostener la botavara u otras perchas, en caso que la vela esté arriada.
  • Burdas: Cabos o cables “regulables” que sujetan el palo lateralmente y hacia popa.
  • Drizas: Cabos o cables utilizados para izar las velas.
  • Escotas: Cabos utilizados para regular el ángulo de las velas.
  • Contra o “Vang”: Aparejo que se utiliza para evitar que la botavara se eleve por efecto de la presión del viento.

Jarcia de labor

Las drizas corren por el interior del palo. El extremo que emerge por la parte superior se desliza por unas roldanas, instaladas a tope del mismo, y se hace firme a la vela que desea ser izada. El extremo opuesto sale a cubierta a través de un orificio practicado sobre el palo a una altura conveniente. Cobrando firmemente la driza se iza la vela en cuestión hasta alcanzar el tope. Una vez hecho esto, se hace firme la misma sobre el stopper correspondiente. Existen además otros elementos que intervienen en las faenas con cabos y que se utilizan para desviar, deslizar y “hacer firmes” sus extremos. Veamos algunos de ellos:

  • Cornamusa: Pieza con forma similar a dos cuernos, que sirve para amarrar cabos (fig. 9).
  • Motón: Herraje con una roldana en su interior que permite desviar la trayectoria de los cabos (fig. 10).
  • Pasteca: Pieza similar al motón pero abierto en uno de sus lados, lo que permite introducir al cabo con mayor facilidad.
  • Mordaza: Implemento que consta de dos sectores dentados giratorios y sirve para hacer firme las escotas u otros cabos (fig. 11).
  • Portaespía: Herraje en forma de “C” que se utiliza para impedir que los cabos de amarre o remolque se deterioren por el rozamiento con el canto de la borda (fig. 12).
  • Stoppers: Dispositivos utilizados para hacer firmes los cabos (fig. 13).
  • Molinete: Tambor metálico accionado por una manivela que se utiliza para “cobrar” o “cazar” con firmeza drizas, escotas y otros cabos (fig. 14).

Motón, pasteca, mordaza, portaespía, stoppers, molinete

Continua en: Curso de Timonel – Las velas (clase 5).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: aparejos, curso de timonel, sistemas de propulsion

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel – Partes del buque a vela (clase 3)

Viene de: Curso de Timonel – Características del buque (clase 2)

  • Balcón de popa: Herraje en forma de “balcón” que se monta en la popa de una embarcación.
  • Púlpito de proa: Herraje en forma de “baranda en V” que se monta en la proa de una embarcación.
  • Candeleros: Herrajes verticales que se fijan en los bordes de la cubierta y que sirven de sostén a los guardamancebos.
  • Guardamancebos: Cables generalmente construidos de acero inoxidable y que van de proa a popa del barco, a ambos lados, pasando por los candeleros.
  • Bañera o cockpit: Zona de maniobra, generalmente ubicada a popa, desde donde se gobierna una embarcación.
  • Pala del timón: Elemento esencial del timón cuya función es direccionar el barco.
  • Caña: Barra de madera, metal o plástico que, al girarse en un sentido u otro, mueve solidariamente a la pala.
  • Rueda: Cumple la misma función que la caña y se utiliza en embarcaciones de mayor porte.
  • Mecha: Eje metálico que une la pala del timón con la rueda o caña.
  • Cabina: Espacio o habitáculo interior de un barco, ubicado bajo la carroza.
  • Tambucho: Tapa o cierre que se utiliza para permitir la ventilación en la cabina.
  • Imbornales: Orificios para desague practicados en el cockpit.
  • Caja de anclas: Receptáculo generalmente ubicado en proa, donde se estiba el ancla.

Descripción de las partes del buque a vela

Continua en: Curso de Timonel – Los aparejos (clase 4).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: buque, buque a vela, curso de timonel

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel – Características del buque (clase 2)

Viene de: Curso de Timonel – Descripción del buque (clase 1).

Para ser considerado como tal, un buque debe reunir una serie de propiedades. Aquí se presentan algunas de las más importantes:

Flotabilidad

Capacidad del buque de sostenerse sobre la superficie del agua. Según el Principio de Arquímedes: “Todo cuerpo que se sumerge en un líquido recibe un empuje, de abajo hacia arriba, de igual magnitud al peso del líquido desalojado”. Por consiguiente se pueden presentar tres casos:

  1. Que el peso del objeto sea mayor que el del líquido desalojado, por lo cual el empuje recibido desde abajo no será suficiente para mantenerlo a flote y se hundirá.
  2. Que el objeto tenga idéntico peso que el líquido desalojado, lo que provocará que dicho objeto permanezca en reposo en el seno del líquido (submarinos).
  3. Que el objeto pese menos que el líquido desalojado, razón por la cual flotará sobre la superficie.

Estanqueidad

Cualidad por la cual se asegura que el agua que pudiera ingresar al buque, en caso de avería, no lo inundará en su totalidad poniendo en peligro la “flotabilidad”. Para ello se construyen en las embarcaciones diversos compartimientos “estancos”. A mayor cantidad de estos compartimientos, mayor será su estanqueidad.

Habitabilidad

Condición que tiene toda embarcación de brindar confort y reparo a sus tripulantes y pasajeros.

Navegabilidad

Capacidad de gobierno gracias a la cual los movimientos del buque pueden ser dirigidos a voluntad.

Estabilidad

Capacidad que tiene el buque de retornar a su antigua posición de equilibrio si, por razones externas (marejada, efecto del viento, etc.), la misma se hubiera visto alterada. En el caso de que el movimiento causante del desequilibrio hubiese sido lateral (babor-estribor), a dicho movimiento se lo denomina “rolido” y hablamos de “estabilidad transversal”. Si en cambio el movimiento hubiese sido en la dirección proa-popa, entonces lo denominamos cabeceo y hablamos de “estabilidad longitudinal”.

En la figura 6 se observa una embarcación en equilibrio, donde “G” es el “centro de gravedad” o punto donde se aplica (verticalmente y hacia abajo) todo el peso de la misma (vector G1). El punto “C” o “centro de carena” es el centro de gravedad de la parte sumergida. Desde este punto y hacia arriba (vector C1) se aplica al buque la fuerza de empuje antes mencionada (Principio de Arquímedes). Si esta posición variase (fig. 7), el punto “C” se correrá formándose una cupla o “par adrizante” (G1-C1) que tenderá a equilibrar el barco.

En caso de que el buque siga incrementando su inclinación transversal (escora), el punto “G” nuevamente coincidirá en forma vertical con el punto “C” dando como resultado que ambas fuerzas sean opuestas (fig. 8). Es aquí donde desaparece el “par adrizante” y el buque se torna “inestable”. En este caso cualquier pequeña inclinación del barco hará que la cupla se forme nuevamente en cualquiera de los dos sentidos, ya sea adrizándolo o tumbándolo en el peor de los casos. A los efectos de evitar esto último es conveniente que las embarcaciones concentren su peso (lastre) en el centro. De este modo se “baja” el centro de gravedad y el par adrizante se mantiene aún con grandes ángulos de escora.

En la figura 9 se muestra una embarcación a la que se le ha bajado su centro de gravedad. Nótese como la cupla adrizante continúa actuando aún con 90o de escora. En el caso de la “estabilidad longitudinal” se aplican los mismos principios, a diferencia de que aquí la estabilidad es mayor debido a las dimensiones del barco (al ser la “eslora” mayor que la “manga”, el “par adrizante” también lo es).

Características del buque y estabilidad

Continua en: Curso de Timonel – Partes del buque a vela (clase 3).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: buque, curso de timonel

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • Next Page »

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández