Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

Edunáutica, blog sobre navegación y náutica

Aquí encontrarás material didáctico, ejercicios, artículos y notas de interés, además de respuestas a preguntas frecuentes.
Dirigido tanto al que se inicia en la actividad como al navegante avezado.

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Declinación magnética y cartas isogónicas

Viene de: ¿Qué es la declinación magnética?

Así como una isobara es una línea que une puntos de igual presión, una isógona es una línea que une puntos de igual declinación magnética (del griego iso – gonios = iguales ángulos). La cartografía magnética se basa en cartas donde se describen las declinaciones magnéticas de toda la esfera terrestre mediante el trazado de líneas isógonas. Estas cartas reciben el nombre de cartas isogónicas.

Magnetismo y declinación magnética

El Servicio de Hidrografía Naval de los Estados Unidos publica anualmente planisferios de líneas isógonas, al igual que otros servicios del mundo. Se publican además cartas de zonas polares poco exploradas (por encima del paralelo 70º). Téngase en cuenta que si en latitudes navegables la declinación magnética puede llegar a alcanzar valores cercanos a los 90º, en determinada posición entre los polos magnético y geográfico, la declinación puede ser incluso de 180º.

Declinación magnética en zona polar

Otro tipo de cartas que brindan información acerca del magnetismo terrestre son aquellas que contienen líneas isóclinas (líneas que unen puntos de igual inclinación). A su vez, hay cartografía donde se describe la intensidad del campo magnético en determinadas regiones. Estas cartas están conformadas por líneas isodinámicas (líneas que unen puntos de igual fuerza magnética).

Aunque en realidad existe una gran cantidad de publicaciones (incluidas las Pilots Charts) donde se pueden obtener los datos de las declinaciones magnéticas, lo usual para los navegantes es recurrir a las cartas náuticas de la zona a navegar. En cartas de gran escala, donde suponemos que los valores de declinación magnética se consideran iguales para toda la zona, aparece el dato de la declinación magnética para toda la carta en la “rosa de los vientos”. Dicho dato contendrá el valor de la declinación para el año de edición de la carta, así como también la “corrección anual” a efectuar.

Declinación magnética

De la rosa de los vientos de la figura se obtiene el valor de la declinación que será 6º 18’ W para el año 1998 y el incremento anual será de 8’ al oeste. Si estamos en 2006 tendremos que multiplicar el valor del incremento anual (8’) por la cantidad de años transcurridos (8). Esto da un incremento total de 64’. Sumamos los 64’ al valor inicial (6º 18’) obteniendo así el valor de la declinación magnética para el año en curso: 7º 22’.

En cartas de pequeña escala que abarcan mayor superficie terrestre, las declinaciones magnéticas no serán las mismas en toda la carta. En este caso las declinaciones se grafican con líneas isógonas paralelas entre sí.

Hagámoslo fácil

Supongamos que nos encontramos navegando en una zona donde el Norte Magnético se encuentra al Este del Norte Verdadero (Declinación Este).

Declinación magnética este

Entonces:

Rv = Rm + dm

Supongamos ahora que en la zona donde navegamos el Norte Magnético se encuentra al Oeste del Norte Geográfico (Declinación Oeste).

Declinación magnética oeste

En este caso:

Rv = Rm – dm

Como se pudo comprobar, las fórmulas que surgen son idénticas pero con el signo cambiado. Para evitar la construcción de una fórmula distinta para cada caso, se adoptó la primera y se definió positiva a la Declinación Magnética Este, y negativa a la declinación Magnética Oeste.

Dm (E) = +

Dm (W) = –

Un sencillo ejemplo: Si navegamos con un Rumbo Magnético de 135º en una zona con una Declinación Magnética de 9º al Oeste. ¿Con qué rumbo verdadero me desplazaré?

Rv = Rm + Dm

Rv = 135º + (-9º)

Rv= 135º – 9º

Rv = 126º

Un ejemplo inverso: Si decidiésemos navegar a un rumbo verdadero de 96º en una zona con una Declinación Magnética de 4º al Este. ¿A qué rumbo magnético debería gobernar?

Rv = Rm + Dm

Despejo Rm

Rm = Rv – Dm

Rm = 96º – (+4º)

Rm = 96º – 4º

Rm = 92º

Un truquito sencillo para el Río de la Plata

Como en nuestro río la Declinación Magnética es siempre Oeste (y lo seguirá siendo por mucho tiempo) puedo utilizar la siguiente regla:

• Para pasar rumbo magnético a verdadero, debo hacer la lectura en el compás que se encuentra en el cockpit y “BAJAR” a la mesa de navegación. Por lo tanto al rumbo magnético le “RESTO” la Declinación para obtener el rumbo verdadero.

• Para pasar rumbo verdadero a magnético, debo obtener el primero de la carta que se encuentra en el interior del barco y “SUBIR” al compás que se encuentra en el cockpit. Por lo tanto al rumbo verdadero le “SUMO” la Declinación para obtener el rumbo magnético a gobernar.

O sea: Como en el Río de la Plata la Declinación Magnética es un valor siempre negativo (W), el rumbo verdadero va a ser siempre menor al rumbo magnético.

Hasta la próxima

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Filed Under: Blog Tagged With: Blog, cartas isogonicas, declinacion magnetica

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

¿Qué es la declinación magnética?

La declinación magnética se origina a causa de que los polos magnéticos de la tierra no coinciden exactamente con los polos geográficos. Esto hace que la aguja de nuestro compás magnético, al orientarse con las líneas de fuerza de ese “gran imán” que es la tierra no apunte al norte geográfico (verdadero) sino al norte magnético. La diferencia angular entre la indicación de una aguja, que debe estar suspendida libremente y en un lugar desprovisto de sustancias magnéticas, y la línea Norte – Sur geográfica del lugar, recibe el nombre de declinación magnética.

Qué es la declinación magnética?

En realidad, si bien a nosotros no nos interesa demasiado, la cosa no es tan sencilla. Desde mucho tiempo atrás se ha intentado comprender las causas del fenómeno del magnetismo terrestre, sin haber logrado aún una teoría final sólida en ese sentido. En un comienzo se pensaba que la tierra era sencillamente un inmenso imán magnetizado uniformemente alrededor del eje de rotación, idea que luego fue abandonada por dos motivos: Por un lado, la corteza terrestre es demasiado fría para retener el magnetismo. Por otra parte a temperaturas superiores a los 700 º, como se presume existen en el centro de la tierra, todo indicio de magnetismo debería desaparecer.

Posteriormente comenzó la creencia de que el campo magnético terrestre se originaba en corrientes eléctricas atmosféricas. Distintos estudios demostraron que solo el 6º del magnetismo terrestre se debe a causas externas. Algún tiempo después surge la idea de que el campo magnético debe su origen a la rotación terrestre. De hecho, algunos estudios han demostrado que es posible imanar un objeto de hierro exponiéndolo a rotación, aunque la intensidad obtenida no coincide con los valores necesarios para explicar lo que ocurre en la tierra. Hasta hace algunos años, nada del todo concreto.

Lo que sí sabemos, a ciencia cierta, es que dichos polos magnéticos cambian permanentemente de posición. Esto hace que la declinación cambie con el correr de los años una cantidad llamada “variación anual”, que en nuestro Río de la Plata ronda los 8º al Oeste. Sabemos también que la declinación magnética sufre algunos cambios diurnos según la altura del Sol, y en mayor o menor grado si es invierno o verano. Estos cambios no revisten importancia para el navegante dada su pequeñez. Otro fenómeno conocido es que en determinadas zonas de la esfera terrestre existen perturbaciones magnéticas locales causadas por la formación geológica de la zona. Estas perturbaciones pueden provocar bruscas variaciones en el registro de la aguja que, en algunos casos, pueden superar los 50º o 60º. Los casos más significativos se dan en zonas con islas de constitución volcánica del Pacífico, en el Mar Báltico, Islas Canarias, Azores, Islandia, etc.

Cuando hablamos de declinación magnética, el navegante inmediatamente piensa en el ángulo horizontal formado entre el norte magnético y el norte verdadero, o sea, el movimiento horizontal de la aguja, sin tener en cuenta que la declinación magnética tiene además un componente vertical que inclina la aguja hacia arriba o hacia abajo. Esto poco importa en la actualidad dados los sistemas cardánicos con que cuentan los modernos compases de navegación. En realidad, para definir a las fuerzas del campo magnético terrestre son necesarias 3 magnitudes: la declinación magnética, la inclinación y la fuerza total (intensidad de la fuerza).

Situémonos en un punto determinado del globo terrestre. La línea de fuerza que une los polos magnéticos de la zona y en cuya dirección se orienta la aguja, formará un ángulo de inclinación (I) respecto del plano del horizonte. El plano vertical que contiene a esa línea de fuerza (meridiano magnético) y el meridiano geográfico del lugar se cortarán formando un ángulo llamado declinación magnética. Para comprender las restantes magnitudes, podemos descomponer a la fuerza (F) en otras dos: la componente horizontal (H) y la vertical (Z).

Cómo determinar la inclinación magnética?

La primera es la porción de la fuerza del campo magnético que afecta a la dirección de la aguja en el plano del horizonte, mientras que la segunda es la que tiende a inclinarla hacia arriba o hacia abajo. Esta última es la componente que se intenta anular en los compases de navegación.

Con algunas formulaciones matemáticas sencillas es posible determinar ambas componentes, como así también la fuerza total y la inclinación.

H = F . cos I

Z = F . sen I

F = √ H2 + Z2

Dado que las líneas de fuerza que envuelven a la corteza terrestre ingresan al núcleo por los polos, la componente vertical de la fuerza (inclinación) será nula en el ecuador y máxima en los polos.

Meridianos magnéticos

Un poco de historia

Si bien es cierto que la declinación magnética no fue descubierta por Colón (como muchos han querido atribuirle) sino mucho antes, es verdad también que fue el primero en incluirla “oficialmente” a la navegación en 1492, en su primer viaje. El Gran Almirante pudo comprobar mientras navegaba en cercanías de las Azores, que la declinación variaba de un lugar a otro, pasando del noreste al noroeste. Téngase en cuenta que en el hemisferio norte era sencillo conocer el norte verdadero gracias a la estrella polar. De esa manera pudo comprobar las diferencias que aparecían en su aguja respecto del norte geográfico.

La declinación magnética en una carta alemana del siglo XV
La declinación magnética en una carta alemana del siglo XV

Un memorable jueves 13 de septiembre de 1492, el almirante anotó en su diario: “Aquel día con su noche, yendo a su vía, que era el Oeste, anduvieron 33 leguas y contaba 3 o 4 menos. Las corrientes le eran contrarias. En este día, al comienzo de la noche, las agujas nordestaban, y a la mañana norestaban algún tanto”.

En realidad, ya en el siglo XII los chinos no sólo sabían de la existencia de la declinación magnética sino que además podían determinarla con exactitud. Cantidad de manuscritos de la época demostraron que en occidente también era conocido y calculado el fenómeno.

El descubrimiento de Colón trajo consigo el deseo de determinar la longitud a partir de las variaciones de la declinación magnética. A partir de entonces, la mayoría de los navegantes de la época comenzaron a registrar rigurosamente las mediciones de declinación obtenidas durante sus viajes, con el afán de poder relacionar algún día dichas diferencias con los meridianos terrestres. Por supuesto que esto nunca fue posible debido a las irregularidades que sufre la declinación magnética, pero sin quererlo, al trasladar las mediciones obtenidas a las cartas náuticas, habían creado algo de suma importancia: La cartografía magnética. El primero en construir una carta magnética fue el español Alonso de Santa Cruz, cosmógrafo de la Casa de Contratación de Indias.

Continua en: Declinación magnética y cartas isogónicas

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Filed Under: Blog Tagged With: Blog, declinacion magnetica

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Compás magnético: cómo funciona?

Viene de: El compás magnético: su historia y actualidad.

Podemos definir al compás de navegación como el instrumento que permite orientar un buque en el mar, permitiendo que éste navegue a un rumbo determinado. Básicamente, consiste en uno o varios imanes llamados “directores” que se encuentran unidos a un disco graduado o “rosa de los vientos” en el que se hallan dibujados los rumbos de 0º a 360º. Este último se encuentra en libertad de girar sobre un pivote llamado “estilo”, cuya punta se apoya en el “chapitel”, permitiendo de esta manera que dicho círculo se oriente con los meridianos magnéticos gracias a las propiedades de los imanes, con escasa fricción o rozamiento.

Todo el conjunto va montado dentro de un recipiente denominado “mortero”, cuya tapa es de cristal transparente.
Dependiendo del diseño del compás, el disco central que contiene a la rosa de los vientos se encuentra montado sobre una suspensión cardánica a fin de que las variaciones en la escora no afecten a la horizontalidad de la rosa.

Esquema del compás magnético

La rosa de los vientos bien puede considerarse inmóvil a pesar de los movimientos que efectúe el buque, dado que siempre se va a encontrar orientada respecto del meridiano magnético, y será el buque el que gire en torno a ella.

Funcionamiento del compás magnético

Para efectuar la lectura sobre la escala es preciso fijar la vista en la “línea de fe”, que puede ser una línea pintada sobre el fondo del mortero o una especie de aguja colocada verticalmente, como muestra la figura anterior.

Existen dos tipos principales de rosa de los vientos:

Rosa plana: En esta rosa la lectura se realiza sobre la parte posterior de la misma, lugar donde se sitúa la alidada o línea de fe. Debido al efecto de la lupa que crea el líquido en el interior, los números en el fondo del compás aparecen ampliados y permiten una lectura más fácil. Este tipo de rosa permite tener una visión global del rumbo del barco respecto del norte. En su gran mayoría se utilizan en compases montados sobre una bitácora, por delante del timón.

Rosa Cónica: En este caso la lectura se efectúa de manera frontal y por la parte superior de la rosa. Generalmente, además de la lectura frontal, la parte superior de la rosa también viene graduada, ofreciendo en algunos casos las dos posibilidades de lectura. Generalmente utilizan este tipo de rosas los compases de empotrar o de mamparo.

Los requisitos fundamentales que debe reunir un buen compás de navegación son dos: Estabilidad y sensibilidad. Esto quiere decir que debe registrar los más ínfimos movimientos en el rumbo del buque y no obedecer, en cambio, a fuerzas ajenas al magnetismo como pueden ser vibraciones, pantocazos, guiñadas, etc. Para lograr este efecto es preciso que la rosa sea sumamente liviana, que posea una gran “fuerza directriz” y un “período de oscilación” relativamente largo.

La fuerza directriz es aquella que obra sobre el norte de la aguja, llevándola nuevamente a su posición (orientada con el meridiano) cuando haya sido apartada por una causa cualquiera. Al tiempo que tarda la aguja en ir en un sentido y volver luego en contra, hasta arrancar de nuevo en la dirección primera, se llama período de oscilación. Éste período no debe coincidir con el balanceo del buque dado que la rosa se tornaría inestable.

Existen dos grandes grupos de compases: De líquido y secos.

En el primero, la rosa gira en el interior del mortero inmersa en un medio líquido que puede ser una mezcla de alcohol y agua destilada, glicerina, etc. En los compases secos, la rosa se mantiene suspendida en el estilo dentro del mortero vacío. Este último, llamado “compás o aguja de Thompson”, está formado por un anillo de aluminio ligero que coincide con el borde exterior de un disco de papel en que van pintados los rumbos (rosa de los vientos) y la aguja magnética está conformada por varias agujas o varillas paralelas sostenidas por hilos de seda, que las fijan al aro de aluminio y al pivote central.

Existen muchos tipos de compases secos, pero todos ellos son muy parecidos al de Thompson. Este tipo de compases se hallan más expuestos a variaciones por vibraciones u oscilaciones que los de líquido. Para evitarlas cuentan con dispositivos y lastres de plomo que amortiguan en parte los movimientos bruscos.

Las altas velocidades de los buques de guerra, así como los disparos de artillería dan lugar a violentas vibraciones en las agujas secas. En los buques mercantes ocurre algo similar si las condiciones climáticas son adversas. Por estas razones se ha generalizado el empleo de compases de líquido, en los que las perturbaciones en la lectura por vibraciones externas son mucho menores debido a la amortiguación que el líquido proporciona. Estos últimos, dado que la rosa es soportada por el líquido que lleva el mortero, tienen la facultad de llevar imanes de mayor tamaño, lo que mejora considerablemente la “fuerza directriz”.

En los compases de navegación que utilizan los buques de porte, el mortero conteniendo la rosa se encuentra montado en una doble suspensión cardánica sobre una columna de madera denominada “bitácora”, construida de una altura conveniente para la visión del timonel. Por encima se coloca el cubichete que sirve de resguardo a la aguja náutica.

esquema-de-bitacora

Dentro de la bitácora hay distintos compartimientos donde se alojan los elementos para la compensación del compás:

• Imanes compensadores del desvío semicircular.
• Esferas compensadoras del desvío cuadrantal (Esferas de Thompson).
• Imanes compensadores del desvío de escora.
• Barra Flinders.

De mas está decir que esta serie de elementos solo se utilizan en grandes compases de bitácora que se encuentran expuestos a enormes desviaciones. En las embarcaciones deportivas donde los desvíos son pequeños basta con un par de imanes norte – sur, este – oeste.

¿Qué es en definitiva el “desvío del compás”?

Para explicarlo básicamente podemos decir que todo compás magnético debería orientar su aguja señalando al “norte magnético”. Esto generalmente no ocurre debido a las desviaciones a que se ven expuestas las agujas imantadas, obligándonos a minimizar los efectos de las desviación (compensar) y, en el peor de los casos, a construir una “tabla de desvíos” que nos sirva para calcular las diferencias en la lectura.

Hasta aquí llegamos hoy. De cómo compensar un compás y del modo de construir una buena tabla de desvíos nos ocuparemos en otro momento.

Mientras tanto… más compás y menos GPS. Buenos vientos!

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Filed Under: Blog Tagged With: Blog, compas magnetico

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

El compás magnético: su historia y actualidad

Es cada vez menos frecuente encontrar a un Timonel gobernando una embarcación con la vista fija en el compás magnético. Mucho menos frecuente será toparse con un compás cuyo propietario se haya tomado el trabajo de compensarlo, y muy pocas las posibilidades de detectar, en algún rincón del barco, una tabla de desvíos.

No deja de ser cierto que navegando a vista de costa, o cuando nos dirigimos hacia ella, la tarea de llevar el rumbo se hace mucho más llevadera dirigiendo la proa del barco hacia algún punto notable, boya o accidente geográfico, y cotejando de tanto en tanto el rumbo en el compás. Cierto es también que navegando de noche, la mortecina luz roja del compás magnético es capaz de dejarnos completamente dormidos en cuestión de minutos. En el mar, de noche y lejos de la costa, el recurso de enfilar el estay proel o algún obenque con alguna estrella de buena magnitud, da buenos resultados. Por supuesto que habrá que cambiar de estrella cada tanto (el cielo se mueve a razón de 15º por hora).

Compás magnético moderno
Compás magnético moderno

Ahora bien, ¿es esta la razón por la cual novatos o experimentados navegantes, se niegan cada día más a depositar su vista en el compás? No, nada de eso. La responsable de esa situación es la moderna tecnología G.P.S., cuyo avance vertiginoso ofrece a los usuarios cada vez más prestaciones: Equipos altamente polifuncionales, mejores y coloridas presentaciones, posibilidad de incorporar cartografía, etc. No será extraño que veamos en corto tiempo equipos con DVD o reproductores de MP3 (si es que aún no los han inventado). Se me ocurre pensar que la única razón por la que muchos barcos aún conservan su compás magnético en el mamparo estriba exclusivamente en que es un elemento obligatorio a bordo. El día que dicha obligatoriedad desaparezca, asistiremos a su extinción definitiva, viéndose ocupados sus espacios por modernos Plotters o GPS multifunción.

Aquel que lea este artículo me creerá un anticuado o uno de aquellos detractores de cualquier tipo de avance tecnológico. Nada más alejado de la realidad. La tecnología GPS fue el adelanto tecnológico más importante de los últimos tiempos en materia de navegación. Mejora y facilita de manera increíble el trabajo del navegante. Pero confiar en él ciegamente dejando de lado los métodos tradicionales, más allá de no ser recomendable, puede tornarse peligroso.

El noble compás de navegación es, sin ningún lugar a dudas, el instrumento más confiable a bordo de una embarcación. Sobran las razones:

  • No utiliza pilas.
  • No necesita señal de satélites.
  • Si sobreviene un cortocircuito o una descarga eléctrica, va a continuar operando.
  • No tiene problemas de memoria.
  • Aunque con algunas deficiencias, probablemente sobreviva a la descarga de un rayo.

Cuidar nuestro compás de navegación, comprobar su compensación periódicamente, levantar una buena tabla de desvíos y, fundamentalmente, no olvidar los cálculos necesarios, son una muy buena manera de navegar con seguridad.

Historia del Compás magnético

Entre los primeros nombres con que se conoció al actual compás o «aguja náutica«, figuran el de «magneto» o «calamita«. El primero debe su nombre a que la famosa “piedra imán” o “magnetita”, que fue descubierta por los habitantes de un pequeño pueblo de Magnesia, en el Asia Menor, los “magnetos”. El término calamita, surge aparentemente por que dicha piedra imantada se introducía en una caña (en latín: Calamus) y se hacía flotar sobre una superficie líquida. Dicha caña señalaba la línea Norte – Sur. Por supuesto que para obtener cierta precisión fue necesario afinar dichas cañas, especialmente la parte que apuntaba hacia el Norte, asemejándose cada vez más a una “aguja”.

De la palabra “compás” no se tiene una etimología demasiado cierta, aunque se cree que proviene del término italiano “compasso” (“con” y “passo”), que significa con regularidad, con medida. Otra explicación sugiere que para trazar correctamente la “rosa de los vientos” era fundamental contar con un compás de dibujo. Una curiosidad interesante aparece con la palabra “brújula”. La rosa de los vientos o la aguja, a los efectos de que pudiese moverse con libertad se montaba (y se lo sigue haciendo) sobre un pivote llamado “estilo” que se sujetaba al fondo de una caja de madera de boj, en italiano “Bosso”, cuyo diminutivo es “Bossola” (pequeña caja de madera). Nada más absurdo que utilizar como nombre para el instrumento, el de la caja que lo contiene.

Fse-Nan
Fse-Nan

Como sea, existen relatos que describen la utilización de estos magnetos unos 2.600 años antes de Cristo en batallas libradas por algunos emperadores chinos, de las que pudieron escapar gracias a sus bondades. Se conoce también la existencia de un pequeño aparato llamado Fse – Nan, que significa “indicador del sur”, del que se valían antiguos embajadores de la china para retornar a su país. Este artefacto consistía en una pequeña figura humana que apuntaba hacia el sur y se montaba sobre los carruajes de la época.

Aguja magnética china
Aguja magnética china

La mayoría de los historiadores coincide en señalar sencillamente que los chinos, inventores de la aguja, la legaron a los hindúes, y que luego pasaron al mediterráneo por intermedio de los árabes. Se supone que la difusión general acontece en Bagdag en el siglo IX, donde funcionaba un gran centro de investigación científica. A partir de allí viajó a España y entre los siglos XII y XIII se difundió entre la mayoría de los países latinos.

A partir de entonces, la aguja o compás de navegación se ha ido perfeccionando hasta 1878 donde el prestigioso físico británico sir William Thompson, (a partir de 1892, Lord Kelvin) tras largos años de experiencias a bordo de su yate, logra crear la famosa “aguja seca” que aún conserva su nombre. La ventaja principal de la aguja de Thompson reside en una altísima sensibilidad (comparada a la de la época) que logró obtener gracias a la construcción de una rosa de muy poco peso. De allí a nuestra época, la evolución ha sido vertiginosa.

Continua en: ¿Cómo funciona el compás magnético?

Por Darío Gustavo Fernández
Director del ISNDF

Compás de bitácora
Compás de bitácora

Filed Under: Blog Tagged With: Blog, compas de navegacion, compas magnetico

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Carnet Náutico: requisitos para obtenerlo

En principio debemos saber que las categorías en las que podemos acreditarnos son 4:

  • Conductor Náutico
  • Timonel (a Vela o Timonel a Motor)
  • Patrón de Yate
  • Piloto de Yate

Cada habilitación deportiva exige requisitos diferentes, pero en cualquiera de los casos es preciso hacer el curso respectivo y aprobar los exámenes correspondientes. El trámite del carnet es exclusivamente personal, y no hay ninguna entidad o escuela que otorgue credenciales a no ser la Prefectura Naval Argentina.

Carnet náutico: cursos de navegacion

¿En qué se diferencia una escuela habilitada de una que no lo está?

Una escuela habilitada está facultada, no solo para dictar los cursos respectivos, sino también para tomar los exámenes. En estos casos, la obtención de la licencia frente a la Prefectura se reduce a un sencillo trámite administrativo. Cuando se cursa en una entidad no habilitada, además del trámite formal, será necesario solicitar una fecha para rendir los exámenes (teóricos y prácticos), frente a una mesa examinadora de la Prefectura Naval Argentina. Una vez cumplimentado este requisito satisfactoriamente, recién se estará en condiciones de continuar con la tramitación.

Además de la aprobación del examen ¿Que otros requisitos debo cumplimentar?

Como obtener el carnet náutico?

Como ya mencionamos anteriormente, estos requisitos varían según la categoría solicitada, a saber:

Conductor Náutico y Timonel:

  • Ser mayor de 18 años.
  • Certificado médico en donde figure el presente texto: que la persona ……… con DNI……. se encuentra en condiciones psicofísicas y audiovisuales aptas para la práctica de la navegación deportiva, figurando además el grupo sanguíneo.
  • 2 fotos color de frente, tamaño 4 x 4 fondo celeste.
  • Fotocopia del acta de examen donde consta la aprobación del examen teórico y del práctico. En caso de no haber rendido en una entidad habilitada, solicitar fecha para rendir el examen correspondiente.
  • D.N.I. original y fotocopia de las 2 primeras hojas.
  • Arancel que Prefectura utiliza para gastos de administración.
  • Certificado de domicilio.

Patrón de Yate:

  • Todo lo anterior
  • 3 fotos color de frente, tamaño 4 x 4 fondo celeste.
  • Carnet de Timonel de Yate.
  • Fotocopia del carnet de Timonel de Yate.
  • Declaración jurada, donde el causante manifieste haber navegado en yates por más de 60 horas.
  • Comprobar mediante la presentación de roles, haber efectuado en los últimos 5 años, no menos de 2 viajes redondos entre puertos, en zona de Timonel o Patrón; en este último caso en calidad de tripulante.

Piloto de Yate:

  • Todo lo anterior
  • Poseer habilitación de Patrón de Yate.
  • Comprobar mediante la presentación de roles, haber efectuado no menos de cuatro navegaciones, de las cuales dos deberán ser nocturnas y dos marítimas, en jurisdicción del Patrón de Yate (excluyendo la jurisdicción del Timonel), realizadas en un período no mayor de 5 años.

¿Cuánto demora la confección de carnet? ¿La Prefectura entrega alguna constancia provisoria para navegar hasta tanto obtenga el carnet definitivo?

La demora aproximada para la entrega del carnet náutico es de 20 días hábiles. No se entregan permisos provisorios para navegar. Un consejo: Si Ud. tiene urgencia por obtener su licencia, no se demore y comience el curso cuanto antes, pero evite aquellos que le garantizan la obtención del carnet con solo un par de horas de clase. Asegúrese que la escuela cumpla estrictamente con el programa oficial de la Prefectura Naval Argentina. Recuerde que los conocimientos que no obtuvo del curso, le faltarán a la hora de navegar con su familia.

Carnet náutico: clases prácticas

Filed Under: Blog Tagged With: Blog, carnet conductor nautico, carnet nautico, registro de timonel, registro nautico

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Next Page »

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández