Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Frecuencias de transmisión y Transmisiones en VHF (Clase 67)

Viene de: Transreceptores de Radio y Propagación de las ondas (Clase 66)

Frecuencias de Transmisión

Existe un organismo internacional que regula las radiocomunicaciones mundiales que es la Unión Internacional de Comunicaciones. Este ente dictamina las subdivisiones entre las distintas bandas radioeléctricas. Las disposiciones de orden internacional respecto de las radiocomunicaciones, así como la adjudicación de frecuencias de los distintos, países están regidas por el Reglamento General de Comunicaciones, editado por la Unión Internacional de Comunicaciones.

La subdivisión general es la siguiente (Fig. 185):

• LF (Low frecuency) Baja Frecuencia 30 a 300 KHz • MF (Medium frecuency) Frecuencia media – 300 a 3.000 KHz

• HF (High frecuency) Alta frecuencia 3.000 a 30.000 KHz • VHF (Very high frecuency) Muy alta frecuencia – 30 a 300 MHz

• UHF (Ultra high frecuency) Ultra alta frecuencia – 300 a 3.000 MHz

En LF operan los radiofaros utilizados para orientar buques o aeronaves por medio de los radiogoniómetros, prácticamente en desuso en la actualidad.

En MF encontramos la llamada de socorro internacional en Código Morse (500 KHz), a partir de la cual se ubican las emisoras de radio en AM desde Radio Colonia (550 KHz) en adelante, hasta aproximadamente 1.300 KHz.

En HF se ubican las comunicaciones en alta mar por BLU.

En VHF se ubica una importante porción de las comunicaciones. A saber: Entre las frecuencias de 30 MHz y 80 MHz se efectúan comunicaciones comerciales y de gobierno.

Desde 100 MHz hasta 135 MHz se ubican los canales de TV (2, 3 y 4) que operan las aeronaves. Los canales de TV abierta ubican entre 56 MHz y 88 MHz los canales bajos (del 2 al 6), y a partir de los 176 MHz los canales altos (del 7 al 13).

Entre 137 MHz y 138 MHz operan los satélites meteorológicos NOA A7 y NOA A8, que emiten información a todo el mundo.

Desde 144 MHz a 148 MHz se ubican los radioaficionados. Entre las frecuencias que van desde la de 156 MHZ a la de 163 MHz se encuentran las llamadas VHF marinas divididas en 88 canales, de los cuales el 16 es el canal internacional de llamada y socorro.

Transmisiones en VHF

Actualmente casi la totalidad de las embarcaciones deportivas cuentan con equipos de VHF, capaces de transmitir en las frecuencias destinadas al Servicio Móvil Marítimo (Fig. 186). Su costo relativamente bajo y facilidad de instalación y operación, sumados a los múltiples beneficios que ofrece a la navegación deportiva, han hecho que se difunda de manera rápida. En las costas de Argentina y Uruguay se ha formado una interesante cadena de seguridad entre las estaciones costeras que operan, clubes náuticos y navegantes deportivos.

El tipo de alcance de los equipos de VHF es el que se conoce con el nombre de alcance visual, que como habíamos visto con anterioridad es relativamente escaso dado a que se lleva a cabo de antena a antena.

La forma de operación de los equipos de VHF marinos es relativamente sencilla. Como única precaución es preciso verificar que la conexión de la antena sea correcta antes del encendido del equipo. Esto es válido tanto para los portátiles como para los otros.

Los equipos básicos cuentan con un botón de POWER o ENCENDIDO que sirve para poner en funcionamiento al mismo. La mayoría de ellos se encienden automáticamente en canal 16.

Una vez encendido se selecciona el canal con el que se quiere operar por medio de una llave selectora (los más antiguos) o presionando los botones UP o DOWN. Al mantener presionado cualquiera de estos últimos, el equipo iniciará un barrido ascendente o descendente canal por canal. Cuando se alcanza el canal elegido, se suelta el pulsador y se detiene el avance. Los equipos de VHF cuentan con el control SQUELCH (SQL) o silenciador. Para utilizarlo correctamente, una vez seleccionado el canal y elegido el volumen de recepción deseado, se gira el control SQL lentamente hacia la izquierda hasta que comience a escucharse solamente ruido de fondo. Una vez aquí, se comienza a girar lentamente hacia la derecha hasta que el ruido desaparezca por completo.

Existe una tecla que permite seleccionar la potencia de salida de los equipos, HIGH y LOW. Recuerde iniciar las transmisiones en baja potencia y luego incrementarla en caso de no ser recepcionado. Posteriormente puede iniciarse la transmisión acorde al procedimiento radiotelefónico que se verá a continuación. Los equipos de VHF que ocupan la banda marítima operan en las frecuencias comprendidas entre 156 y 162 MHz. Esta faja se encuentra dividida en canales de uso y denominación internacionales designados con números (canal 1, canal 2 ……canal 16, canal 71, etc.). Cada uno de estos canales tiene un uso específico de acuerdo a reglamentaciones internacionales y locales. El canal 16 es el canal internacional de llamada y socorro. Puede utilizarse también para llamadas breves a fin de solicitar alguna información o bien para localizar a otras embarcaciones, siempre que no se interfiera con ninguna otra llamada. Una vez localizada la estación buscada, ambos pasarán a otro canal de trabajo. Los principales canales de la banda de VHF utilizados en la navegación de todo tipo son los que a continuación se detallan:

Procedimiento radiotelefónico en VHF

Debe tenerse en cuenta que el uso de una estación de radio se rige por procedimientos específicos determinados por la Secretaría de Estado de Comunicaciones, con lo cual debe tenerse especial cuidado de operar la misma de manera prudente. El titular de una radio es el único responsable de las transmisiones que emanen de su estación, y puede llegar a perder su licencia en caso de cometer infracciones.

Se enumeran a continuación las 10 reglas básicas que debe conocer todo propietario de una estación de radio:

1. No conversar en el canal 16. Este es solamente para llamados a puertos, barcos o estaciones costeras y para emergencias y socorro.

2. En cualquier canal que se transmita, debe esperar dos minutos antes de volver a llamar a una estación que no contesta.

3. En el canal 16, deberá esperar 15 minutos antes de volver a llamar, cuando haya realizado tres intentos separados entre sí por dos minutos.

4. Para las comunicaciones barco a club, utilice solamente el canal 71. 5. Mantenga los micrófonos lejos del alcance de los niños, prohibiéndoles específicamente hacer uso de ellos.

6. Inicie todas las comunicaciones con el nombre de la embarcación o estación a la que llama. Luego deberá mencionar el nombre de su embarcación. Esta forma de operar no debe ser invertida.

7. Use la terminología habitualmente empleada en comunicaciones. Por ejemplo: “cambio” (yo he terminado mi transmisión y espero su respuesta)

o “cambio y fuera” (he terminado y no espero ninguna respuesta). 7. No facilite el uso de su estación a personas que no estén familiarizadas con su uso, a no ser por razones de emergencia. 8. No inicie un llamado en cualquier canal si otra estación ha efectuado un llamado y está esperando respuesta.

10. Acostúmbrese a usar el Código “Q” que reduce considerablemente los tiempos de transmisión.

Antes de comenzar con una transmisión, deberán tenerse en cuenta algunas normas de carácter internacional respecto de las comunicaciones:

• No se causarán interferencias en otras comunicaciones. Antes de empezar una transmisión, se esperará hasta que las demás comunicaciones se hayan detenido.

• Cuando un barco se comunica con una estación costera, este se ajustará a las instrucciones que reciba, ya sea respecto del canal en donde operar como de la duración y suspensión de la comunicación.

• Cualquier estación costera está facultada para interrumpir una comunicación entre barcos cuando así lo considere conveniente.

• Está terminantemente prohibido efectuar transmisiones sin identificarse previamente o con identificación falsa.

• Las llamadas en canal 16 no superarán nunca el minuto de duración, salvo en caso de pedido se socorro.

• Se iniciará la llamada con baja potencia, aumentándose sólo en caso de no ser escuchado.

El procedimiento a seguir para comenzar una transmisión, ya sea a una estación costera o entre barcos será el siguiente:

1. Identificativo de la estación costera a la que se llama, repetido 3 veces. Ejemplo: “L2G”, “L2G”, “L2G” (Costera Buenos Aires).

2. “Aquí…(nombre de la embarcación o de la estación que modula), cambio”.

3. Una vez que la estación costera responda, esta tomará el mando de la comunicación y propondrá el canal para continuar la misma.

4. Finalizado el intercambio, el barco modulará “cambio y fuera” o “recibido”.

5. Si se tratase de llamadas a estaciones costeras, deberá hacerse por el canal con el que opera habitualmente la misma. Si se trata de llamadas entre barcos, puede hacerse por canal 16 e inmediatamente pasar a otro canal de trabajo.

Continúa en: Transmisiones en BLU (Clase 68)

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: Cursos de Patron de Yate, frecuencias de trasnmision, trasnmisiones en vhf

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Transreceptores de Radio y Propagación de las ondas (Clase 66)

Viene de: Los Sistemas de Comunicaciones (Clase 65)

Transreceptores de Radio

Como su nombre lo indica, un transreceptor es un dispositivo electrónico que combina en una sola unidad el equipo transmisor y el receptor, teniendo en común la fuente de alimentación y la antena, que actúan tanto para la recepción como para la transmisión.

Los elementos internos con los que cuenta un equipo de radio son (Fig. 181):

Oscilador: En el transmisor, el oscilador es el circuito encargado de generar la onda portadora denominada radiofrecuencia (RF). Este dispositivo permite cambiar de frecuencias por algún elemento externo según el tipo de radio (dial) que es en definitiva lo que permite al usuario cambiar la frecuencia o canal de la transmisión. En el receptor se utilizan osciladores para efectuar la sintonía de la banda deseada. El dial de este oscilador trabaja en tándem con el oscilador que se utiliza para la transmisión.

Modulador: El modulador es el encargado de introducir la información dentro de la frecuencia portadora. A este proceso se lo conoce como modulación.

Demodulador: Realiza el proceso inverso. Recupera la señal original eliminando la portadora.

Amplificador de radiofrecuencia: Es la última etapa de un transmisor, donde se produce la amplificación de la señal ya modulada en las etapas anteriores y se envía a la antena para su irradiación. En el caso del receptor, se encarga de llevar las radiofrecuencias captadas por la antena a niveles adecuados para su detección (demodulación).

Amplificador de baja señal: La función de esta etapa es la de amplificar el nivel de las señales que entran por el micrófono, dándole el nivel necesario para la modulación.

Amplificador de audiofrecuencia: En esta etapa se produce la amplificación de la señal de audio ya determinada por el detector y ya preparada para ser reproducida por el parlante.

Elementos comunes al receptor y al transmisor:

Fuente de alimentación: La fuente de alimentación es la encargada de suministrar energía eléctrica a los circuitos que operan en todo el equipo.

Antena: La energía electromagnética libre en el espacio procedente de distintas emisoras debe ser captada para su recepción, y a su vez la energía producto de la modulación propia debe ser llevada correctamente al éter con la mayor eficiencia posible. Esta doble función le corresponde a la antena. La antena convierte la energía irradiada por el transmisor en ondas que se propagan por el espacio a 300.000 Km / seg.

Un concepto primordial a tener en cuenta para que una antena sea realmente eficiente es que la misma debe tener una longitud física igual a la longitud de onda correspondiente a la frecuencia de emisión.

La longitud de onda de una frecuencia cualquiera se determina de la siguiente manera:

Longitud de onda (l) = Velocidad de la luz (m/s) / Frecuencia (KHz)

Tomemos como ejemplo una frecuencia de 3.000 KHz:

l = 300.000 km/s / 3.000 KHz

l = 100 metros

En la práctica, generalmente por razones de espacio, se utilizan antenas cuyas longitudes físicas corresponden a 1⁄2 o 1⁄4 de la longitud de onda.

Dado que en una embarcación no sería factible ajustar el tamaño de la antena a la longitud de onda, debido a la gran cantidad de frecuencias que se utilizan y de las limitaciones de espacio, la frecuencia se compensa por medio de sintonizadores de antena. Estos dispositivos alargan o achican la antena electrónicamente, haciéndola más inductiva o más capacitiva según sea necesario para hacerlas entrar en resonancia.

Podemos clasificar a las antenas en dos grandes grupos según direccionalidad: antenas direccionales y omnidireccionales.

Antenas direccionales: Como su nombre lo indica, esta antena nos permite dirigir la señal de emisión hacia el lugar que nosotros deseamos. A causa de la manera de fluir la corriente en una antena, la radiación desde las antenas no es uniforme sino directiva en cierto grado. La propiedad de directividad puede ser favorecida mediante el uso de elementos radiantes adicionales, planos reflectantes o superficies curvas. Mediante el uso de objetos conductores correctamente ajustados (reflectores o directores), la característica de la radiación de la antena puede ser deliberadamente deformada en una dirección que se desee.

Antenas omnidireccionales: Al contrario que en las anteriores, en este tipo de antenas la radiofrecuencia se irradia en todos los sentidos, teniendo la desventaja de ser más ruidosas y poseer menor ganancia.

Antenas más usuales

Una de las antenas más utilizadas es la antena dipolo dadas las facilidades de construcción que presenta. Esta antena se encuentra encuadrada dentro de las antenas direccionales, ya que irradia radiofrecuencia en dos direcciones. Esta antena está formada por dos ramas iguales de media longitud de onda cada una, aisladas en el centro. Cada una de las ramas se conecta al transreceptor por medio de una línea de transmisión (coaxil). Las ramas del dipolo deben ser simétricas y se utiliza para su construcción cable de cobre compuesto por 7 alambres de 0,80 mm2 de sección (conocido comercialmente como 7 x 80). La longitud de cada una de las ramas deberá ser acorde a los cálculos previos respecto de las frecuencias que debe transmitir y recibir.

La antena dipolo es la más popular de todas y cuenta con varias configuraciones posibles según su utilidad: dipolo inclinado, dipolo de media onda, dipolo vertical, V invertida, etc. (Fig. 182).

Otras antenas muy utilizadas son las antenas verticales, que pertenecen al grupo de las omnidireccionales. Dichas antenas irradian ondas electromagnéticas en forma circular.

Propagación de las ondas

Las ondas de radio pueden propagarse, en todas direcciones, desde una antena transmisora hasta una antena receptora en la propia superficie de la Tierra, a través de la atmósfera, o por reflexión o dispersión desde reflectores naturales o artificiales. Las ondas de radio se desplazan a través del aire a 300.000 Km / seg. (velocidad de la luz). A este desplazamiento se lo conoce como “propagación“.

Según la banda con que se esté operando, la propagación adquirirá características bien diferentes. Estudiaremos a continuación el comportamiento de las bandas de HF (alta frecuencia) y VHF (muy alta frecuencia).

Contenido exclusivo para alumnos del Instituto. Para la clase completa, solicite su usuario y clave en Secretaría. Si ya posee su clave INGRESE AQUÍ.

• Propagación en HF: Sabemos a ciencia cierta que la Tierra se halla rodeada por una capa que se denomina atmósfera. Dentro de esta y a una altura aproximada de 100 Km., se encuentra la ionósfera. Esta capa ionosférica se halla compuesta por iones y electrones libres, que son los que afectan los recorridos que hacen las ondas de radio. Un estudio más profundo permitió determinar que la ionosfera, a su vez, se encuentra dividida en cuatro capas más que son las siguientes:

• CAPA D • CAPA E • CAPA F1 • CAPA F2

Asimismo se determinó que durante la noche (cuando la ionósfera se encuentra en sombras) las capas “F1“ y “F2“ se funden en una sola que se llama F. Estas capas intervienen en la propagación de diversas maneras entre sí, dependiendo de la banda en la que se esté operando.

Supongamos que tenemos una antena instalada con la cual estamos irradiando en una frecuencia de 3.500 KHz (banda de 80 metros). Sabiendo que la ionósfera afecta el desplazamiento de las ondas de radio, veremos que dicha onda saldrá desde la antena con cierto ángulo respecto de la tangente a la Tierra. Este ángulo es conocido como “ángulo de radiación“ y variará según la frecuencia con la que se está operando. Cuanto mayor sea la frecuencia de radiación, menor será el ángulo (Fig. 183).

Cuando una antena emite sus ondas de radio, estas llegan hasta la ionósfera donde se refractan y vuelven a la Tierra. La refracción de las ondas de radio, en la ionosfera, está dada por las distintas graduaciones de ionización que alcanzan las capas que se van produciendo con respecto a la curvatura de la Tierra.

Luego que la onda por refracción regresa a la Tierra, puede producirse un nuevo rebote u otros más sucesivamente. O sea que, a medida que rebota la onda en la Tierra, se van cubriendo distancias mayores.

Aunque resulta interesante que a medida que se tienen más cantidad de rebotes pueden cubrirse distancias cada vez mayores, se debe tener en cuenta que a mayor cantidad de rebotes o saltos la onda inicialmente emitida se va atenuando.

De lo expuesto anteriormente se desprende que, a medida que aumenta la frecuencia de trabajo, el ángulo de radiación disminuye. Por lo tanto el rebote sobre la Tierra va a caer mucho más lejos. Supongamos que tenemos una estación de radio con su correspondiente sistema irradiante y emitimos en frecuencias de 29.000 KHz. En esta banda lograremos comunicarnos fácilmente con Europa, Japón, etc., pero no nos será tan fácil hacerlo con Mar del Plata. Para esta frecuencia (29.000 KHz), Mar del Plata es zona de silencio. Esto no ocurrirá si trabajamos en una frecuencia de 3.500 KHz, dado que al trabajar con frecuencias menores el ángulo de radiación será más grande y el rebote sobre la Tierra será más cercano. Todo lo expuesto hasta aquí es válido para las transmisiones marítimas de gran alcance, como son aquellas que utilizan la banda de altas frecuencias (HF) con modulación por BLU, como se verá más adelante.

• Propagación en VHF: En estas bandas el rebote en la ionósfera es prácticamente imposible, salvo que se produzca un aumento considerable de la ionización, cosa que puede ocurrir por la entrada de algún meteoro en la atmósfera. Con estas frecuencias, las ondas llegan a la ionósfera perforándola y perdiéndose en el espacio. De igual modo, la comunicación se hace posible gracias a la componente terrestre de la onda, que es la resultante de otras dos componentes: la onda directa y la onda reflejada en el suelo (Fig. 184).

Por otra parte, habíamos visto que a medida que la frecuencia aumenta disminuye el ángulo de radiación hasta convertirse en onda terrestre.

Este es el caso de las transmisiones en muy alta frecuencia (VHF) que utilizan el sistema de modulación de frecuencias. En este caso las transmisiones se efectúan de antena a antena o de alcance al horizonte, aunque existen días en que algunos cambios en la temperatura y humedad pueden permitir comunicaciones a distancias mayores.

Como puede apreciarse en la figura No 184, es muy importante la altura de la antena para conseguir transmisiones de mayor alcance.

Por estas cuestiones, los equipos de VHF no se utilizan en navegaciones oceánicas debido a su poco alcance (80 Km), debiendo ser reemplazados por aquellos que utilizan el sistema de BLU (15.000 Km).

COntinúa en: Frecuencias de transmisión y Transmisiones en VHF (Clase 67)

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, propagacion de la ondas, transreceptores de radio

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Certificado de Elementos de Seguridad para Embarcaciones Deportivas (Clase 38)

Viene de: Categorías de habilitaciones náutico deportivas (clase 37).

Con el fin de que la embarcación pueda navegar en condiciones de seguridad deberá el propietario solicitar la inspección de la misma. Dicha inspección se efectúa respecto de los elementos de seguridad y en la embarcación misma; a tal efecto la inspección podrá realizarse en el muelle de la dependencia jurisdiccional o en el lugar que el interesado lo crea conveniente. Una vez cumplimentada la revisión, la Prefectura Naval Argentina extiende el “Certificado de seguridad”, el cual posee una validez de diez años a partir de la fecha de emisión.

Lista de elementos

Se detalla a continuación el listado completo de todos los elementos requeridos por la Autoridad Marítima para extender el “Certificado de elementos”. El tipo de elementos necesarios y su cantidad dependerá de la zona para la cual se pretenda tramitar dicho certificado, pudiendo ser este último de tres tipos:

  • Río de la Plata Interior, ríos interiores y lagos de contención.
  • Río de la Plata exterior, lagos patagónicos y costera marítima.
  • Oceánico

Certificado de elementos de seguridad para embarcaciones deportivas Certificado de elementos de seguridad para embarcaciones deportivas Certificado de elementos de seguridad para embarcaciones deportivas Certificado de elementos de seguridad para embarcaciones deportivas

1) Exigidas únicamente para navegación marítima.
2) En el Río de la Plata exterior, si se cuenta con receptor de radio común, se podrá prescindir del barómetro.
3) En el Río de la Plata exterior e interior, lagos patagónicos y de Contención y Ríos interiores, puede ser portátil.
4) No se exigirá cuando se use reloj acompañante y radio.
5) Exceptuadas las embarcaciones de los lagos patagónicos.
6) No se exigirá para ríos interiores y de contención.
7) Obligatorio en las embarcaciones que cuentan con radioteléfono.
8) Puede ser también pala-bichero, en cuyo caso cumplen los dos requisitos
9) Cuando la embarcación no posea energía podrá ser reemplazado por cualquier otro tipo de bocina o silbato.
10) Para buques menores de 20 T.A.T., puede ser reemplazada por una campana de mano.
11) Acordes con el Reglamento Internacional Para Prevenir los Abordajes.
12) Uno por cada persona tripulante. No se exigirá luz, pero si el silbato.
13) Exigido únicamente en embarcaciones con cabina.

Uso del Pabellón Nacional y Bandera de Cortesía

Todo buque que se encuentre navegando deberá llevar en el asta de popa la bandera de su país de origen, y en la proa, la bandera de la empresa armadora. Para saludar o responder al saludo de otras embarcaciones, se arriará hasta dos tercios el pabellón nacional para luego volverse a izar a tope. En las embarcaciones deportivas el emblema nacional se llevará en el asta de popa. Si no lo tuviese, se colocará en el estay popel, o bien a tope del palo de mesana. La bandera de cortesía (bandera del país huésped) se llevará izada a la altura de la cruceta de estribor, o bien en alguno de los obenques de la misma banda. El gallardete del club puede llevarse tanto a tope del palo mayor, como en el estay popel, por debajo del pabellón nacional.

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de conductor náutico completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Conductor Náutico Tagged With: certificado de seguridad, curso de conductor nautico, elementos de seguridad

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Categorías de Habilitaciones Náutico Deportivas (Clase 37)

Viene de: Reglamentaciones y tramitaciones varias (clase 36).

Requisitos para obtener un Certificado Náutico Deportivo

1) Haber cumplido 18 años de edad.
2) Presentar un certificado médico que acredite aptitud psicofísica y audiovisual para el ejercicio de la navegación deportiva, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 402.0409 del REGINAVE. En la redacción del certificado deberá constar:

• Membrete de la clínica / hospital / o profesional.
• Lugar y fecha.
• Texto: “Certifico que el D.N.I…. se encuentra en condiciones psicofísicas y audiovisuales para la practica de la navegación deportiva.”
• Grupo sanguíneo.
• Firma del facultativo.
3) Entregar tres fotografías color, fondo celeste, de 35mm x 35mm de fren-te, actualizadas y sin anteojos, salvo que los mismos sean recetados para su uso permanente.
4) Haber aprobado los exámenes correspondientes en la Prefectura o en un Club Náutico. Para este último caso deberá presentarse con fotocopia del acta en la que conste que rindió los exámenes satisfactoriamente, para la categoría que aspira.
5) Presentar el Documento Nacional de Identidad (con fotocopia del mismo).
6) Apersonarse en Dependencia de Prefectura de su preferencia.
7) Las personas de Nacionalidad Argentina presentaran el Documento Nacional de Identidad (D.N.I) o Libreta de Enrolamiento (L.E) o Libreta Cívica (L.C). Las personas de Nacionalidad extranjera que no posean (D.N.I) presentarán indefectiblemente Pasaporte.

Requisitos para renovación del Certificado Náutico

(La habilitación tiene una vigencia de 5 años)

1) Presentar un certificado médico que acredite aptitud psicofísica y audiovisual para el ejercicio de la navegación deportiva, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 402.0409 del REGINAVE (apartado anterior)
2) Entregar tres fotografías color, fondo celeste, de 35mm x 35mm de frente, actualizadas y sin anteojos, salvo que los mismos sean recetados para su uso permanente.
3) Presentar el Documento Nacional de Identidad (con fotocopia del mismo)
4) Apersonarse en Dependencia de Prefectura de su preferencia.
5) Las personas de Nacionalidad Argentina presentaran el Documento Nacional de Identidad (D.N.I) o Libreta de Enrolamiento (L.E) o Libreta Cívica (L.C). Las personas de Nacionalidad extranjera que no posean (D.N.I) presentarán indefectiblemente Pasaporte.

Categorías de habilitaciones náutico deportivas

Categorías de habilitaciones náutico deportivas

Grumete

Atribuciones: Gobierno de embarcaciones deportivas propulsadas a vela que realicen navegación fluvial y lacustre, Río de la Plata con los siguientes límites: Al norte de la línea imaginaria que une Punta Piedras (República Oriental del Uruguay) con la margen sur del Río Paraná Guazú; en la franja costera determinada entre la línea de ribera y el Canal Emilio Mitre. En las otras zonas del Río de la Plata y en las zonas marítimas los lugares que establezca la Dependencia de Prefectura.
Límite de eslora: 7 metros. Solo podrá realizar, navegación diurna y bajo condiciones climáticas favorables.
Condiciones: Cumplimentar todos los requisitos detallados en el apartado “Requisitos para obtener un certificado náutico deportivo”.

Conductor Náutico

Atribuciones: Gobierno de embarcaciones deportivas propulsadas a motor que realicen navegación fluvial y lacustre, Río de la Plata con los siguientes limites: al norte de la línea imaginaria que une Punta Piedras (República Oriental del Uruguay) con la margen sur del Río Paraná Guazú; en la franja costera determinada entre la línea de ribera y el Canal Emilio Mitre. En las otras zonas del Río de la Plata y en zonas marítimas los lugares que establezca la Dependencia de Prefectura. Límite de eslora: 7 metros. Solo podrá navegar bajo condiciones climáticas favorables Potencia Maxima 140 HP; Artefactos Acuáticos Deportivos sin limite de potencia.
Condiciones: Cumplimentar todos los requisitos detallados en el apartado anterior, “Requisitos para obtener un certificado náutico deportivo”.

Timonel de yates a vela o motor

Atribuciones: Gobierno de embarcaciones deportivas hasta veinte (20) metros de eslora, que realicen navegación lacustre y ríos interiores en toda su extensión. Río de la Plata; la zona al oeste de la línea imaginaria que une Punta Atalaya en la República Argentina con Punta Rosario en la República Oriental del Uruguay. En zona marítima los lugares que establezca la Dependencia de Prefectura.
Condiciones: Cumplimentar todos los requisitos detallados en el apartado anterior, “Requisitos para obtener un certificado náutico deportivo”.

Patrón de yates

Atribuciones: Gobierno de embarcaciones deportivas que realicen navegación lacustre, fluvial o costera marítima mientras se navegue a una distancia de la costa no superior a 12 millas náuticas (incluye Río de la Plata sin limitaciones).
Condiciones:
• Poseer habilitación de Timonel de Yate.
• Declaración jurada, donde el causante manifieste haber navegado en yates por más de 60 horas.
• Comprobar mediante la presentación de roles, haber efectuado en los últimos 5 años, no menos de 2 viajes redondos entre puertos, en zona de Timonel o Patrón; en este último caso en calidad de tripulante.
• Para áreas marítimas la dependencia local determinará que tipo de navega- ción se exigirán como constancia de experiencia, atendiendo a las caracte- rísticas de la zona.
• En los ríos interiores y lagos la Dependencia PNA local determinará los trayectos de navegación que se adapten a las condiciones mencionadas en que básicamente guardarán distancia de alejamiento superior a 60 km., por necesidad de empleo de cartografía e instrumental.
• Cumplimentar todos los requisitos detallados en el apartado anterior, “Requisitos para obtener un certificado náutico deportivo”.

Piloto de yates

Atribuciones: Gobierno de embarcaciones deportivas en cualquier tipo de navegación.
Condiciones:
• Poseer habilitación de Patrón de Yate.
• Comprobar mediante la presentación de roles, haber efectuado no menos de cuatro navegaciones, de las cuales dos deberán ser nocturnas y dos marítimas, en jurisdicción del Patrón de Yate (excluyendo la jurisdicción del Timonel), realizadas en un período no mayor de 5 años.
• Cumplimentar todos los requisitos detallados en el apartado anterior, “Requisitos para obtener un certificado náutico deportivo”.

Continua en: Certificado de elementos de seguridad para embarcaciones deportivas (clase 38).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de conductor náutico completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Conductor Náutico Tagged With: curso de conductor nautico, habilitaciones nautico deportivas, obtener certificado nautico, renovar certificado nautico, requisitos

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Reglamentaciones y Tramitaciones Varias (Clase 36)

Viene de: Inscripción en la matrícula nacional (clase 35).

Conducción de una embarcación deportiva ajena

Las personas que, en posesión de los certificados establecidos en la presente reglamentación, deseen ejercer el gobierno de una embarcación deportiva de la cual no sea propietario, tendrán consigo la autorización de éste por la que los faculta para su uso, labrada ante Escribano público.

Texto: “En mi carácter de propietario de la embarcación denominada … matrícula REY No … , faculto al señor … con D.N.I. … , para conducir y navegar dicha embarcación por aguas jurisdiccionales de la República Argentina, a cuyo efecto se lo autoriza a realizar cuanto trámite sea necesario ante la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA para despachar la embarcación, tramitar el rol, y cumplimentar todas las Disposiciones legales en vigencia, y para actuar ante cualquier organismo o autoridad competente. Se expide la presente autorización en … a los … días del mes de … de …. Autorizante: … (firma y aclaración) D.N.I.: ….”

Despacho de salida y entrada de embarcaciones deportivas

Corresponde en el caso de realizar navegación marítima, como así también en navegación fluvial con destino a puertos extranjeros.

Debe ser formalizado por el Piloto, Patrón o Timonel ante la dependencia de la PNA, presentando por triplicado el formulario pertinente (Rol de despacho), juntamente con el Certificado de Matrícula de la embarcación, Certificado Náutico Deportivo, Documentos de Identidad de todas las personas que viajen y Certificado de elementos de Seguridad en vigencia.

Otorgado el despacho, podrá zarpar dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes. En un puerto de destino nacional, el responsable de la embarcación procederá a formalizar el despacho de entrada en la dependencia jurisdiccional asentando esta, la constancia respectiva en los formularios, devolviendo uno de ellos.

Al regreso al puerto de asiento se asentará la diligencia de entrada en la misma dependencia, dentro de las veinticuatro (24) horas del arribo. El formulario del Rol puede obtenerse de la página web de la Prefectura Naval Argentina (el mismo puede descargarse desde este enlace).

Continua en: Categorías de habilitaciones náutico deportivas (clase 37).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de conductor náutico completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Conductor Náutico Tagged With: conduccion de embarcacion ajena, curso de conductor nautico, despacho de entrada, despacho de salida, reglamentaciones, tramitaciones

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • …
  • 39
  • Next Page »

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández