Viene de El Tiempo (Clase 30)
Desde los inicios de la humanidad, a los efectos de establecer un patrón para medir el tiempo, fue necesario un acontecimiento que se repitiera en iguales períodos, por ejemplo el pasaje de algún astro por nuestro meridiano. Como ya dijimos, al ser “solar” nuestro calendario, el día queda definido por dos pasajes consecutivos del Sol por el meridiano del observador. Esto provoca algunos inconvenientes ya que, lamentablemente, su velocidad no es uniforme, y esto se debe a dos factores. Uno de ellos es la inclinación del eje terrestre (el Sol no recorre el Ecuador celeste sino que se desplaza por la eclíptica a lo largo del año trópico). El otro factor es que la velocidad terrestre a lo largo de su movimiento de traslación no es constante, sino que se acelera y desacelera obedeciendo a la segunda ley de Kepler: “Los planetas a lo largo de sus órbitas barren áreas iguales en tiempos iguales”.
Estos dos factores hacen que el Sol verdadero no sea útil para cuantificar el tiempo. Por esa razón se ha ideado el concepto de “Sol Medio”, que es en realidad un Sol ficticio que recorre el Ecuador celeste en lugar de la eclíptica, pero a velocidad constante. Esto define lo que se llama el “Tiempo solar verdadero“ y el “Tiempo solar medio”.
El Día solar verdadero es el tiempo transcurrido entre dos pasajes sucesivos del Sol verdadero por el meridiano superior del lugar. El día solar verdadero se divide en 24 horas verdaderas, cada una de las cuales se compone de 60 minutos verdaderos y así sucesivamente. Dado que los días solares verdaderos no tienen la misma duración, las horas, minutos y segundos verdaderos tampoco la tienen y por lo tanto no pueden utilizarse para computar el tiempo. En realidad el tiempo solar verdadero expresa la posición real del Sol en determinado instante, dato que viene expresado en el Almanaque Náutico, tema que no pertenece a este curso. Para ser más gráficos, la hora solar verdadera sería aquella que registra un reloj de Sol.
La hora verdadera se expresa comúnmente como “Hv”, mientras que la hora media como “Hm”. Cuando nos referimos a la hora media de un determinado lugar, la notación que se utiliza es Hmw (hora media en w), mientras que la hora media en Greenwich se expresa como HmI (hora media del primer meridiano).
El Día solar medio es el tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del Sol medio por el meridiano superior del observador. En este caso, tanto las horas como los minutos y segundos, tienen duraciones constantes.
La hora expresada por nuestro reloj responde a los movimientos del Sol medio. Ahora bien, resulta obvio que como el Sol medio se desplaza a velocidad constante, el Sol verdadero algunas veces se adelantará y otras se retrasará respecto del Sol medio. Estas irregularidades definen lo que se conoce como “Ecuación del tiempo” (E.T.). Podemos definir a la ecuación del tiempo como la diferencia de tiempo que existe entre el pasaje del Sol verdadero y el pasaje del Sol medio (el que representa nuestro reloj) por el meridiano de un observador; o lo que es lo mismo: la diferencia entre la hora solar verdadera y la hora solar media.
E.T. = Tv – Tm
O bien:
E.T. = Hv – Hm
Continua en: Definiciones de tiempo (Clase 32)
Darío G. Fernández
Director del ISNDF
Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!