Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

La Tierra (Clase 2)

Viene de: El sistema solar y los planetas (clase 1).

La Tierra es el quinto planeta en cuanto a tamaño, y el tercer planeta más cercano al Sol. Se encuentra dividida en varias capas, cada una de las cuales posee diferentes propiedades químicas. Su núcleo se halla mayormente compuesto de hierro y cuenta con determinadas propiedades magnéticas. Se estima que en dicho núcleo las temperaturas pueden alcanzar los 7.500ºC. La capa exterior de la Tierra se encuentra conformada por varios bloques tectónicos que flotan sobre las capas calientes interiores. La Tierra está cubierta en un 71% por agua y se halla rodeada por una capa gaseosa a la que llamamos atmósfera, la cual está compuesta por Nitrógeno en un 77%, Oxígeno en un 21%, y el resto por vapor de agua y otros gases.

La forma de la Tierra dista bastante de ser una esfera. Suponiendo que la misma careciera de depresiones y elevaciones, podríamos definir su forma como un “elipsoide de revolución” (forma generada por la rotación de una elipse en torno al menor de sus ejes). Es a partir del siglo XIX en que comienza a cuestionarse el modelo elipsoidal y se determina que la Tierra tiene forma única, otorgándole así la denominación de “geoide”.

Los movimientos principales del Planeta Tierra son cuatro, si bien se le conocen varios más:

  • Rotación.
  • Traslación.
  • Precesión.
  • Nutación.

Rotación: El planeta Tierra rota en torno a su eje, efectuando un giro completo de 360º (en sentido directo), cada 23 hs. 56 min. 4,09 seg. Dicho eje no es perpendicular al plano de su órbita sino que se encuentra inclinado 23º 27’ respecto del mismo. Este movimiento recibe el nombre de “rotación”, y a él se deben la sucesión de los días y sus noches debido a que, mientras una mitad de la esfera terrestre queda iluminada por los rayos solares, la otra mitad permanece a oscuras.

Rotación

Traslación: La Tierra se traslada alrededor del Sol girando sobre su órbita en sentido directo, describiendo una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media de 150 millones de kilómetros, en la que el Sol ocupa uno de los focos de dicha elipse. El tiempo que tarda en completar una revolución completa de traslación es de 365 días, 5 horas y 57 minutos, tiempo que se corresponde con la duración del año terrestre.

Este movimiento, combinado con la inclinación del eje terrestre, da lugar a las distintas estaciones del año. El fenómeno se debe a los diferentes ángulos con que inciden los rayos solares, en los distintos sectores de la Tierra, durante el movimiento de traslación. Observemos el siguiente gráfico.

Traslación

El 21 de junio (solsticio de invierno en el hemisferio sur) los rayos solares alcanzan su máxima declinación (latitud) norte: 23º 27’ N. Por esa razón incidirán de manera mucho más directa sobre ese hemisferio que sobre el hemisferio Sur. A partir de esa fecha, la incidencia del Sol comenzará a descender en latitud hasta que, cerca del 21 de septiembre (equinoccio de primavera en nuestro hemisferio), incidirán directamente sobre el Ecuador (declinación 0º). El término “equinoccio” (equi = igual, noccio = noche) indica que la duración del día es igual a la de la noche. Este fenómeno se producirá solo dos veces en el año, cerca del 21 de septiembre (equinoccio de primavera en nuestro hemisferio), y próximos al 21 de marzo. A partir de esta fecha (21 de septiembre), la incidencia de la radiación solar afectará en mayor grado al hemisferio sur, razón por la cual los días comenzarán a prolongarse por sobre las noches. Esto sucederá hasta el 21 de diciembre aproximadamente, instante en que el Sol alcanzará su máxima declinación sur (23º 27’ S), dando inicio a nuestro verano. El ciclo se repite anualmente, conformando así las cuatro estaciones que todos conocemos.

Precesión: El movimiento de “precesión” se debe fundamentalmente a que el Planeta Tierra no tiene forma esférica sino que, como ya dijimos, su forma se asemeja a la de un elipsoide (achatado en los polos). Por tal motivo, las variaciones de la atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre el Ecuador provocan que el eje terrestre se balancee durante su movimiento de traslación.

Como vimos con anterioridad, el eje de la Tierra se encuentra inclinado 23,5º respecto de su plano orbital. El balanceo antes mencionado (comparable al de un trompo al rotar) hace que el eje de la Tierra describa un movimiento circular alrededor de su eje de equilibrio, similar a dos conos de 47º de abertura y opuestos por el vértice, 23,5º hacia cada lado (ver próxima figura). El movimiento de precesión se cumple en sentido retrógrado (contrario a la rotación terrestre) y completa una vuelta en aproximadamente 26.000 años. Este efecto provoca el cambio de posición del eje terrestre respecto del Sol. Para comprenderlo mejor, observemos nuevamente el esquema de la figura anterior, y supongamos que el eje de la Tierra ha variado su posición, inclinándose en sentido opuesto. A simple vista se podrá comprobar que el verano en nuestro hemisferio tendría lugar el 21 de junio, mientras que el invierno comenzaría el 21 de diciembre. Es decir que se habrían intercambiado las fechas de las estaciones del año. Por esa razón, el movimiento de precesión es también conocido como “movimiento de retrogradación de los equinoccios”.

Precesión

Nutación: El movimiento de nutación se encuentra íntimamente ligado al de precesión, ya que ambos movimientos se superponen entre sí. Para entenderlo mejor imaginemos que el eje de la Tierra cumple su movimiento de precesión describiendo a su vez una curva sinuosa, que se acerca y se aleja del recorrido medio en forma alternada. Cada sinusoide completa recibe el nombre de “bucle de nutación”. El fenómeno se debe principalmente a la variación del plano de la órbita lunar. La máxima nutación alcanza una amplitud de 9,3” de arco, siendo el período de dicho movimiento de aproximadamente 18,6 años por bucle.

Nutación

Continua en: La Luna (clase 3).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, la tierra, nutacion, planeta tierra, precesion, rotacion, tierra, traslacion

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

La Luna (Clase 3)

Viene de: La Tierra (clase 2).

La Luna es el satélite de nuestro planeta, razón por la cual es el objeto celeste más próximo a la Tierra. Se encuentra orbitando alrededor de la misma, describiendo trayecto elipsoidal, a una distancia media de 385.000 Km. (aproximadamente 60 radios terrestres). Debido a que la Tierra ocupa uno de los focos de dicha elipse, la Luna se aproximará o alejará alternadamente de ésta durante su movimiento de traslación. Cuando la Luna se ubica en la posición más alejada de la Tierra se encontrará en el “Apogeo”, mientras que en su posición más cercana estará en el “Perigeo”.

Luna Perigeo Luna Apogeo

La Luna se desplaza a lo largo de su órbita en sentido directo y a una velocidad media de 3.700 Km. por hora. El plano de la órbita de la Luna presenta, respecto del plano de la órbita terrestre, una diferencia angular de aproximadamente 5º 9’. Como vimos anteriormente, el plano de la órbita terrestre se encontraba inclinado 23º 27’ respecto del Ecuador. Por lo tanto, el plano orbital Lunar conservará una inclinación, respecto del Ecuador, de aproximadamente 28º 36’. Esto quiere decir que, dependiendo de su posición, la Luna podrá alcanzar declinaciones (latitudes) de hasta 28º 36’ Norte y 28º 36’ Sur.

Plano orbital lunar

Una característica interesante de la Luna es que el movimiento de rotación y el de traslación se cumplen en el mismo tiempo. Este es el motivo por el cual la Luna presenta siempre la misma cara. El movimiento de traslación de la Luna se cumple en 29 días, 12 horas y 44 minutos (aproximadamente 29,5 días). Este intervalo conocido como “mes sinódico” da origen a las diferentes fases que muestra nuestro satélite a lo largo de su recorrido mensual, ya que su posición relativa respecto del eje Tierra-Sol varía en aproximadamente 12º diarios, tema que se tratará en profundidad en el capítulo destinado al estudio del tiempo.

Rotación y traslación lunar

La Luna en conjunción (Luna nueva) se presenta invisible para los observadores terrestres debido a que los rayos solares iluminan únicamente su cara oculta. Sólo podría apreciarse si se diera la circunstancia de que la inclinación de su órbita permitiese a la Luna quedar alineada entre el observador y el Sol. En este caso se habrá producido un “eclipse solar”, en el cual se vería a la Luna como una sombra proyectada sobre el disco solar. Dependiendo de la posición geográfica que ocupe el observador terrestre, el eclipse podrá ser total (Tierra-Luna-Sol totalmente alineados) o podrá ser parcial (Tierra-Luna-Sol alineados parcialmente).

Eclipse de Sol

En el gráfico de la figura, aquellos observadores ubicados en el círculo de sombra que la Luna proyecta sobre la Tierra, verán un eclipse total de Sol; mientras que aquellos que se encuentran fuera de dicho círculo, verán un eclipse parcial. Cuando la Luna se encuentra en oposición (Luna llena), ésta se verá iluminada en su totalidad salvo que, al igual que en el caso anterior, la alineación de los tres cuerpos celestes haga que la Tierra obstruya la luz del Sol, proyectando su propia sombra sobre la Luna. En este caso, estaríamos en presencia de un “eclipse de Luna”.

Eclipse de Luna

Cuando la Luna se posiciona en “cuadratura” (cuarto creciente o cuarto menguante), podrá verse de ella solo una parte iluminada mientras que la otra permanecerá a oscuras. La porción de la Luna que se encuentra iluminada irá incrementándose (desde Luna nueva a Luna llena), o disminuyendo (desde Luna llena a Luna nueva), paulatinamente, durante el trayecto que describe en su movimiento de traslación.

Continua en: Latitud y longitud (clase 4).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, eclipse de luna, luna, luna llena, luna nueva, rotacion, traslacion

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Viaje a las estrellas (parte 3)

Vienes de: Viaje a las estrellas (parte 2).

En el artículo anterior habíamos visto el movimiento diurno de los astros, o sea el que completan diariamente saliendo por el Este y ocultándose por el Oeste. Ahora bien, además del movimiento diurno existe un lento movimiento anual, debido al cual no es posible apreciar todas las constelaciones durante todo el año. La causa de este fenómeno es el movimiento de traslación terrestre.

Si bien el “cielo estelar” permanece invariable a lo largo del tiempo (las estrellas no cambian sus posiciones relativas entre sí), el cielo que podemos apreciar a cada momento del año varía permanentemente en función de nuestra posición relativa respecto del Sol, durante el período de traslación terrestre. Así, mientras que en determinada época del año el Sol nos oculta una parte del cielo por encandilamiento, dicho cielo nos resultará visible cuando nos encontremos “del otro lado” del Sol.

Aquellas constelaciones más visibles a lo largo de los doce meses del año fueron tomadas para crear los doce “Períodos Zodiacales”. Así, la Tierra transitará por las constelaciones de Piscis, Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio y Acuario, a lo largo de su traslación anual.

Cielo visible y cielo oculto - rotación

Como dijimos, el movimiento de traslación de los planetas alrededor del Sol, así como también el que describe la Luna en torno a la Tierra, produce variaciones permanentes en la configuración del cielo que vemos a diario. Queda claro que si dichos objetos se vieran afectados solamente por su movimiento de rotación, esto último no ocurriría y el cielo que aparecería ante nuestros ojos sería siempre el mismo. Ahora bien, ¿cuánto es lo que se mueve a diario? Supongamos, a los efectos de iniciar nuestro análisis, que en un determinado momento la Tierra, la Luna, el Sol y una estrella cualquiera, se encuentran alineados entre sí.

Astros - movimientos relativos

Si todo el sistema se encontrase inmóvil, al efectuar la Tierra una vuelta completa sobre su eje, volvería a encontrar a todos los astros en la misma posición. Recordemos que el “Día Solar” queda definido como el período comprendido entre dos pasos consecutivos del Sol por el meridiano del observador. Por lo tanto, el tiempo que tarda la Tierra en dar un giro completo respecto del mismo es de 24 horas. Ahora bien, sabemos que la Tierra se desplaza a lo largo de su órbita (movimiento de traslación) describiendo una vuelta completa en 365,5 días.

Si para un giro completo (360º) se tarda 365,5 días, podemos afirmar que se está moviendo a razón de casi 1º por día. Por otra parte, la Luna efectúa un giro completo de traslación alrededor de la Tierra en 29,5 días. Del mismo modo es fácil deducir que avanzará en su órbita aproximadamente 12º diarios (360º / 30 días = 12º).

En el esquema resulta fácil descubrir que, 24 horas después del estado inicial, la Tierra habrá avanzado 1º en sentido directo sobre su órbita, mientras que la Luna hará lo propio a razón de 12º. Por lo tanto, el observador que se encuentra en un determinado punto de la superficie terrestre ya no verá a los tres astros en línea, sino que verá pasar a la estrella en primer lugar, al Sol en segundo término y por último, mucho tiempo después, a la Luna. Dicho de otro modo, para el mismo observador, el pasaje de las estrellas se adelantará 1º por día, mientras que la Luna pasará por el meridiano de éste 12º más tarde.

Movimientos relativos de los astros

Si nos interesa saber a cuánto tiempo equivalen estas diferencias, el cálculo es muy sencillo: Si la Tierra da una vuelta completa (360º) alrededor del Sol en 24 horas, para avanzar 1º se tomará tan sólo 4 minutos aproximadamente. Esto quiere decir que 1º equivale a 4 minutos de tiempo Solar, por lo tanto si la Luna avanza 12º por día, entonces se retrasará un valor cercano a los 48 minutos. Cabe aclarar que los cálculos se han redondeado a fin de evitar complejidades matemáticas.

Las conclusiones son sencillas:

  • Las estrellas pasarán por el meridiano del observador 4 minutos más temprano que el Sol cada día. Definiremos entonces al “Día Sidéreo” como el período de tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos de una estrella por el meridiano del observador. El día sidéreo es, por lo tanto, equivalente a 23 horas y 56 minutos.
  • La Luna se retrasará respecto del Sol 48 minutos diarios. Es decir que el “Día Lunar” (tiempo que transcurre entre dos pasajes de la Luna por el mismo meridiano) equivale a 24 horas y 48 minutos.

Como corolario podemos decir que el mapa estelar que apreciamos, se mueve hacia el Oeste a razón de 1º por día. Esa es la razón del cambio de las constelaciones visibles a lo largo del año. A su vez, dicho mapa estelar, mantiene su configuración debido a que las enormes distancias que separan a las estrellas de nuestro sistema, hacen imposible visualizar cualquier movimiento relativo entre ellas.
Esto no ocurre con la Luna y los planetas ya que, al moverse en órbitas distintas y a distancias relativamente cortas dentro del sistema Solar, varían su posición respecto de las estrellas en forma permanente.

Hasta aquí llegamos. Si desea seguir ejercitándose en el conocimiento del cielo le recomiendo dos programas que muestran el cielo visible a partir de la hora local y de las coordenadas geográficas del lugar. Estos son: SkyMap (www.skymap.com) y Cartes du Ciel (http://cartes-du-ciel.iespana.es/) y pueden bajarse libremente desde sus respectivas páginas oficiales en internet.

Darío Fernández
Director del ISNDF

Filed Under: Blog Tagged With: astros, Blog, rotacion, translacion

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández