Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: la transmisión (clase 15)

Viene de: Curso de Timonel: el motor (clase 14).

Se denomina transmisión a la serie de mecanismos que logran “transmitir” el movimiento rotatorio del motor a la hélice, que será en definitiva la encargada de generar la propulsión. Las transmisiones se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:

  1. Por línea de eje
  2. Sistema “V” Drive
  3. Pata “Dentro – Fuera”
  4. Pata fija

Por línea de eje

Es el sistema más sencillo y económico, ya que es el que cuenta con menor cantidad de mecanismos. El movimiento desde el motor a la hélice es transmitido por medio de un eje que se encuentra acoplado a la salida de la caja reductora y atraviesa el casco a través de un sistema denominado “bocina”.

Dicha bocina consiste en un cilindro, que suele estar revestido en goma en su interior. Esta goma es de tipo estriada, con el objeto de permitir el ingreso de agua a fin de refrigerar y lubricar tanto al eje como a la bocina. Para evitar el ingreso de agua a la embarcación, este sistema cuenta con una tuerca llamada “prensa estopa”, montada en el extremo de la bocina que se encuentra en el interior del casco, y que al ser girada comprime un cordón grafitado alrededor del eje. El extremo de dicho eje es sostenido por un soporte denominado “pata de gallo” o “arbotante”, que evita que el mismo vibre o se balancee. Como resulta obvio, las embarcaciones con línea de eje requieren de una pala de timón a fin de gobernar la embarcación, ya que es imposible variar la posición de la hélice.

A su vez, las embarcaciones con este sistema deben instalar el motor hacia proa, cosa que no siempre es factible. Además, el prensa estopa no obtura completamente el ingreso de agua, razón por la cual la sentina no se encuentra del todo seca. Como contrapartida, el sistema por línea de eje es el más seguro en cuanto a la rotura de elementos o fallas mecánicas.

Transmisión por línea de eje

Sistema “V” Drive

El mecanismo denominado “V” Drive consiste simplemente en una caja de engranajes que desvían la dirección del eje del motor. La finalidad del mismo es poder instalar el motor bien a popa de la embarcación, lo que permite, sobre todo en las lanchas con motor interno, conservar todo el espacio en el cockpit para los asientos de los pasajeros. En estas, el motor queda ubicado generalmente debajo del asiento de popa.

En cuanto al resto del sistema, podemos decir que es de idénticas características al anterior, ya que funciona con una línea de eje convencional, con las ventajas y desventajas mencionadas en el punto 1.

Sistema V Drive

Pata “Dentro-Fuera”

Recibe esta denominación debido a que es una combinación de “fuera de borda” y “dentro de borda”, ya que opera con un motor interno y cuenta con una pata (muy similar a la de los motores fuera de borda) en el exterior de la embarcación. Este sistema posibilita el montaje del motor bien a popa, y cuenta con un servo mecanismo de dirección hidráulica que permite el giro lateral, de modo de cambiar la posición de la hélice y gobernar la embarcación. A su vez, un sistema denominado “power trim”, al que ya mencionamos anteriormente, que permite elevar y bajar la pata para mejorar el planeo en navegación.

La pata “Dentro-Fuera” no requiere del agregado de pala de timón, como es obvio, y brinda a la embarcación una excelente maniobrabilidad, además de una sentina completamente seca. Como desventaja podemos mencionar su elevado costo y necesidad de mayor mantenimiento que la línea de eje.

Pata "Dentro-Fuera"

Pata fija

Es una variante más económica y sencilla de la pata “Dentro-Fuera”, solo que este sistema no permite el giro lateral de la posición de la pata, razón por la cual se hace necesaria la pala del timón para gobernar. No cuenta tampoco con “power trim”, por lo que no es muy útil para embarcaciones a motor de pequeña eslora. Salvo algunas excepciones, este sistema es mayormente utilizado en veleros, los que ya utilizan pala de timón para su funcionamiento.

Pata fija

Continua en: Curso de Timonel: la hélice (clase 16).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: curso de timonel, la transmision

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: el motor (clase 14)

Viene de: Curso de timonel: Tipos de cascos de embarcaciones a motor (clase 13).

El motor elegido para propulsar una embarcación debe ser escogido acorde a su eslora y desplazamiento, así como también a ciertas características de la misma como ser el tipo de casco y la forma de su carena. En líneas generales, los motores pueden clasificarse en internos o externos (fuera de borda).

Los motores internos son aquellos que se instalan en el interior de las embarcaciones, generalmente en un compartimiento cerrado o sala de máquinas, y pueden ser nafteros o diesel dependiendo del tipo de combustible que utilicen.

Los motores fuera de borda, tal como su nombre lo indica, se montan “por fuera de la borda” de la embarcación, generalmente sobre un soporte amurado en el espejo de la misma. Los motores fuera de borda pueden ser de cuatro tiempos o de dos tiempos, dependiendo del ciclo de funcionamiento de los mismos. Estos últimos (los de dos tiempos) ya se encuentran prohibidos en muchos lugares por la alta contaminación que producen.

Los motores, tanto sean diesel como nafteros, reciben el nombre de “motores de combustión interna”, debido a que el combustible se quema en el interior del mismo, más exactamente en los cilindros. Dependiendo del tipo de motor, este puede tener un número variable de cilindros así como también diferentes regímenes de funcionamiento. No pretende este apartado ser un curso de mecánica, pero sí desarrollar ciertos conceptos básicos del funcionamiento de un motor de combustión interna, a fin de poder solucionar al menos algunos de los problemas que estos pudieran presentar.

Tipos de motores náuticos

El motor naftero

Básicamente podemos decir que el movimiento del eje de un motor se debe al recorrido que desarrolla el pistón dentro de cada uno de los cilindros, debido a la explosión del combustible en su interior. Las partes componentes del cilindro de un motor naftero pueden apreciarse en la imagen de la figura No 16.

Como decíamos anteriormente, el movimiento del eje del cigüeñal, que es en definitiva el eje del motor, se debe en un primer instante al recorrido descendente del pistón dentro del cilindro, producto de la explosión del combustible en el interior de la cámara de combustión. Para que esto ocurra, en un primer momento el pistón debe encontrarse en la parte superior de su recorrido comprimiendo el combustible, y para ello las válvulas de escape y admisión necesariamente deben encontrarse cerradas.

Al producirse la chispa en la bujía, se genera la explosión dentro de la cámara y el pistón se ve obligado a descender violentamente, transmitiendo el movimiento al cigüeñal a través de la biela. Este movimiento da inicio al ciclo, ya que forzará a otro pistón a comprimir el gas en otro de los cilindros, el cual nuevamente explotará continuando el proceso. La secuencia o ciclo mediante el cual se completa el procedimiento puede ser de cuatro tiempos o de dos tiempos, los cuales profundizaremos en detalle en la próxima clase.

Partes del motor náutico naftero

Ciclo del motor de cuatro tiempos

  • Primer tiempo (Admisión): La carrera de admisión se inicia con el pistón en la parte superior de su recorrido (punto muerto superior). Acto seguido, se abre la válvula de admisión y el pistón comienza a descender aspirando el combustible dentro del cilindro. Cabe aclarar que el combustible que ingresa no es nafta pura, sino que es una mezcla de aire y nafta finamente pulverizada que se produce en el carburador, en una proporción de una parte de nafta y quince partes de aire. El ciclo termina cuando el pistón llega al punto inferior de su recorrido (punto muerto inferior).
  • Segundo tiempo (Compresión): Durante la carrera de compresión se cierra la válvula de admisión (la de escape ya se encontraba cerrada) y el pistón comienza a ascender nuevamente comprimiendo la mezcla hasta alcanzar nuevamente el punto muerto superior. En este punto el gas combustible se encuentra totalmente comprimido dentro de la cámara de combustión.
  • Tercer tiempo (Expansión): Esta fase se inicia con el salto de la chispa en la bujía, lo que provoca la explosión del combustible dentro del cilindro y, por ende, el descenso violento del pistón hasta el punto muerto inferior, el cual transmite dicho movimiento al cigüeñal a través de la biela. Cabe aclarar en este punto que este movimiento es el que genera el resto de los movimientos del resto del motor y sus correspondientes fases (compresión, admisión y escape).
  • Cuarto tiempo (Escape): La carrera de escape comienza con la apertura de la válvula de escape y continúa con el ascenso del pistón, lo que provoca la expulsión de los gases residuales de la combustión hacia el escape, finalizando el ciclo. A partir de la última fase, y con el pistón ya en el punto muerto superior, se cierra la válvula de escape y se abre la de admisión para iniciar el ciclo nuevamente. Por cada ciclo de cuatro tiempos, el cigüeñal da dos giros completos de su eje.

Ciclo del motor de dos tiempos

Tanto el funcionamiento como las partes componentes de los motores de dos tiemposson radicalmente diferentes a los de cuatro tiempos. Como su nombre lo indica, el motor de dos tiempos completa su ciclo operativo en solo dos movimientos del pistón, uno ascendente y otro descendente, completando de esta forma un solo giro del eje del cigüeñal. Para lograr esto cada pistón utiliza ambas caras (superior e inferior), a la vez que el cárter también aloja mezcla de combustible.

Por esta razón es que los motores de dos tiempos no pueden contener aceite en el cárter para su lubricación, la cual debe ser llevada a cabo agregando el mismo junto con la nafta (Aceite 2T). Dicho aceite se quema en la combustión, razón por la cual las emanaciones tóxicas de los motores de dos tiempos hacen que estos estén siendo prohibidos en la mayoría de los países. En siguiente imagen puede verse la descripción de las piezas principales del cilindro de un motor de dos tiempos.

  • Primer tiempo (Compresión – Admisión): Durante este ciclo suceden dos cosas simultáneamente. Por un lado el pistón hace su recorrido ascendente comprimiendo la mezcla de combustible. Por otro lado, la cara inferior del pistón provoca la aspiración de la mezcla hacia el interior del cárter a través del conducto de admisión. Es decir: el pistón comprime combustible arriba y admite en el cárter. Durante este ciclo el cigüeñal gira media vuelta.
  • Segundo tiempo (Expansión – Escape): Esta fase se inicia con el pistón en el punto muerto superior comprimiendo el combustible. Acto seguido se produce el salto de la chispa en la bujía, lo cual provoca la explosión (expansión) y el descenso violento del pistón. Este último, durante su descenso, produce simultáneamente dos cosas: Por un lado se descubre una válvula que permite que los gases residuales sean expulsados por el escape. A su vez, se abre el conducto que conecta el cárter con la parte superior del cilindro (lumbrera de admisión) y la mezcla que se encontraba alojada allí producto del ciclo anterior, pasa a dicho cilindro, ayudando a expulsar los residuos de la combustión. Durante esta fase, el cigüeñal gira media vuelta más, completando un giro completo de su eje durante todo el proceso.

Partes del motor náutico de dos tiempos

El motor Diesel

La diferencia sustancial entre un motor naftero y uno diesel reside en que este último no utiliza bujías, debido a que el gasoil no requiere de chispa alguna para provocar la explosión. Esta en realidad se produce por la temperatura que alcanza el combustible diesel al ser comprimido.

Por esa razón, los motores diesel no utilizan energía eléctrica para su funcionamiento y, una vez en marcha, son sumamente confiables, puesto que su marcha solo se verá interrumpida por falta de combustible. De hecho, para detener este tipo de motores, es necesario suspender el suministro del mismo por medio de una válvula.

El ciclo operativo de un motor diesel es básicamente similar al de los motores nafteros de cuatro tiempos, con algunas ligeras diferencias. Solamente diremos que la diferencia sustancial, además de la falta de bujías, reside en que el combustible ingresa pulverizado en cada cilindro por medio de un inyector, que dosifica la cantidad justa de gasoil a fin de que, mezclado con el aire previamente comprimido y calentado en la cámara de combustión, se produzca la ignición del mismo. Pueden ver acá la clase completa sobre motores náuticos nafteros.

Partes del motor náutico diesel

El motor fuera de borda

Salvo raras excepciones, los motores fuera de borda son nafteros y su ciclo de funcionamiento puede ser de cuatro o de dos tiempos. Estos últimos se encuentran prohibidos en algunos países, incluso en algunos lagos de nuestro país, debido a las emanaciones tóxicas que producen y liberan al medio ambiente. Las partes componentes de un motor fuera de borda pueden verse en el gráfico a continuación:

Partes de los motores fuera de borda

  1. Tapa o carcasa: Protege al motor y sus componentes. Habitualmente se retira fácilmente operando una sencilla traba mecánica y permite acceder al motor en su totalidad.
  2. Tirador de arranque: Permite la puesta en marcha del motor tirando del mismo. Los motores de mayor tamaño no disponen de dicho dispositivo ya que cuentan con burro de arranque que se acciona desde el comando principal por medio de una llave, al igual que un automóvil.
  3. Acelerador: Girando la empuñadura permite acelerar o desacelerar el motor, del mismo modo que se hace con una motocicleta. A su vez, moviendo lateralmente el brazo completo se gira la posición del motor, operando así como timón de la embarcación. Los motores de mayor porte no poseen este mecanismo y cuentan con un comando a distancia para acelerar y desacelerar, así como también para invertir la marcha de avante a reversa. El brazo del timón suele ser reemplazado por un volante ubicado en el cockpit, junto con los demás comandos.
  4. Pinzas de fijación: Sirven para el montaje y la sujeción del motor en el soporte ubicado en el espejo de la embarcación. En los motores de mayor envergadura, las pinzas suelen ser reemplazadas por importantes bulones con tuercas.
  5. Pasador de inclinación: Consiste en una media luna con orificios y un pasador que permiten modificar la posición de la pata del motor respecto del casco a fin de mejorar la performance de la hélice en navegación. Esto no puede ser regulado durante la navegación. Los motores de mayor importancia cuentan con un mecanismo hidráulico, denominado “power trim”, que sí posibilita variar la posición durante la marcha a través de un pulsador ubicado en el comando.
  6. Rejilla de aspiración: Permite el ingreso de agua al circuito de refrigeración del motor.
  7. Hélice: Brinda la propulsión a la embarcación, tema que se tratará más adelante.
  8. Placa anti cavitación: La cavitación es un efecto no deseado que se produce cuando aparece una turbulencia en el flujo de agua que llega a la hélice, producto de algún tipo de imperfección en la pata o en el casco de la embarcación. Esta turbulencia provoca que la hélice gire en vacío y el motor se acelere. La placa anti cavitación limita el problema, forzando el flujo de agua hacia la hélice.
  9. Pata: Es el conjunto de mecanismos que sirven para transmitir el movimiento del motor a la hélice. Esto se verá más adelante.

El motor a turbina

Este sistema consiste sencillamente en un motor que acciona una bomba que provoca la aspiración de agua y la expulsa a altísima presión, generando así la propulsión de la embarcación. Su uso está casi con exclusividad destinado a las motos de agua en todas sus versiones, debido a la peligrosidad que generaría la utilización de hélices en este tipo de artefactos acuáticos.

Recomendaciones prácticas para el uso de motores nafteros y diesel

Como decíamos con anterioridad, no es la finalidad de este curso online el ofrecer un curso de mecánica, pero sí el brindar algunos conceptos de funcionamiento y sobre todo de seguridad para operar algunos de los motores de uso más frecuente en embarcaciones. A continuación, un breve detalle de las medidas a tener en cuenta:

  1. Los motores a nafta requieren de mayores cuidados a la hora de utilizarlos con seguridad, debido a que los gases emanados por dicho combustible son sumamente explosivos. Es sumamente importante tener la precaución de ventilar el compartimiento del motor antes de ponerlo en marcha, a fin de evitar un incidente en caso que se produzca alguna pérdida de combustible.
  2. Existen en el mercado dispositivos detectores de gases que emiten un sonido de alerta toda vez que detectan una emisión de gas. Es altamente recomendable instalarlos, sobre todo en motores a nafta.
  3. Como vimos, el motor naftero requiere de energía eléctrica para su funcionamiento, razón por la cual una manera de evitar fallas en los mismos es un correcto mantenimiento de todo el circuito eléctrico (baterías, bornes, cableados, etc.).
  4. Los tanques de combustible deben instalarse en lugares ventilados, sobre todo los portátiles que utilizan algunos fuera de borda. Estos últimos deben conservarse preferentemente a la sombra o en sectores frescos de la embarcación.
  5. Todos los circuitos de baterías deben encontrarse provistos de llaves de corte, a fin de interrumpir el suministro eléctrico en caso de ser necesario.
  6. Los motores diesel requieren un cuidado muy minucioso de su circuito de combustible. En tal sentido, todas las conexiones que van desde el tanque hasta el motor (pasando por pre filtros, filtros, bomba de gasoil, etc.) deben contar con doble abrazadera de sujeción, a fin de evitar que pueda ingresar aire al circuito. Una pequeña burbuja de aire es suficiente para detener un motor gasolero. Si esto ocurriese, será necesario purgar dicho circuito.
  7. Los tanques de combustible deben limpiarse periódicamente, sobre todo aquellos que utilizan gasoil, ya que este produce, en combinación con algunas bacterias, unas algas que suelen obstruir los circuitos del motor. Existen en el mercado algunos productos bactericidas que contribuyen a mantener los circuitos limpios.

Consejos útiles para motores náuticos

Continua en: Curso de Timonel: la transmisión (clase 15).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: curso de timonel, motor, motor a turbina, motor de cuatro tiempos, motor de dos tiempos, motor diesel, motor fuera de borda, motor naftero

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de timonel: Tipos de cascos de embarcaciones a motor (clase 13)

Viene de: Curso de Timonel: Tipos de embarcaciones de motor (clase 12).

El casco es el cuerpo principal de cualquier embarcación. Los materiales más usados en su construcción son muy variados: madera, acero, aluminio y otros más modernos utilizados en la alta competición (carbono, etc.). Podría decirse que el casco se divide en dos partes fundamentales: la que emerge del agua y recibe el nombre de “obra muerta” y la que se encuentra sumergida, llamada “obra viva” o “carena”. De la forma de esta última dependerá el comportamiento de la embarcación al navegar, tanto sea su capacidad de planear adecuadamente como las condiciones marineras para enfrentar olas de importancia.

Cabe aquí hacer un par de aclaraciones importantes para lo que sigue: Se dice que una embarcación navega “en planeo” cuando se desplaza prácticamente por fuera del agua, manteniéndose sobre la misma por la presión que ejerce el casco sobre su superficie. El fenómeno es similar al de un sky acuático o una tabla de wakeboard. Cuando una embarcación entra en planeo desarrolla máxima velocidad aun con baja potencia del motor, ya que prácticamente no existen partes sumergidas del casco que frenen su avance. Para poner a planear un barco es preciso que el motor desarrolle máxima potencia inicial. Luego, dicha velocidad ya no dependerá tanto de la potencia, siendo la condición ideal entre consumo y velocidad lo que se conoce como “mínima velocidad de planeo”. Cuando una embarcación navega “en desplazamiento”, el casco nunca llega a planear y se mantiene sumergida toda, o al menos la mayor parte de su obra viva. Por esa razón, la velocidad máxima alcanzada está limitada por la forma del casco, a pesar de la potencia aplicada por el motor.

Según su forma y construcción, los cascos de embarcaciones a motor se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:

  • Cascos inflables.
  • Cascos redondos.
  • Cascos planos.
  • Cascos en “V”.

Cascos inflables

Las embarcaciones con cascos inflables son aquellas en las cuales, tanto los pontones (obra muerta) como la carena, son inflables. No confundir con los semirrígidos, cuya carena es rígida y sólo puede inflarse su obra muerta. De ahí el nombre de “semirrígidos”. Las embarcaciones con carenas de tipo inflable pueden tener tanto forma plana como en “V”, dependiendo esto de su diseño y construcción. En cualquier caso, la forma de este tipo de fondo nunca es perfecta, ya que sufre deformaciones permanentes producto de la presión ejercida por el agua. Esto hace que dichas embarcaciones no puedan conservar correctamente su rumbo y además no logren desarrollar su máxima velocidad.

Casco inflable - Tipos de cascos de embarcaciones a motor

Cascos redondos

Los cascos con forma redonda son también llamados “cascos de desplazamiento“, debido a que no pueden alcanzar la condición de planeo. Por esa razón, las embarcaciones concasco redondo no logran desarrollar grandes velocidades pero, como contrapartida, son muy estables y seguras frente a las olas. Es el caso típico de cierto tipo de cruceros o algunos botes de pesca.

Casco redondo - Tipos de cascos de embarcaciones a motor

Cascos planos

Como su nombre lo indica, este tipo de carena tiene forma prácticamente plana por lo que su calado es casi nulo. Tienen buena estabilidad con mar calmo, pero no ocurre lo mismo cuando las olas se dejan sentir. La ventaja principal de una embarcación con casco plano es que entra en la condición de planeo muy rápidamente y con mínima potencia, debido a que son escasas sus partes sumergidas. La desventaja fundamental es que, producto del mismo motivo (falta de calado), cuenta con muy poca estabilidad de rumbo. Este tipo de casco no es habitual en embarcaciones de recreo, siendo mayormente utilizados en barcos de competición.

Casco plano - Tipos de cascos de embarcaciones a motor

Cascos en “V”

El tipo de casco en “V” es el más utilizado en embarcaciones de recreo (lanchas, cruceros, semirrígidos, etc.), ya que su forma permite la navegación en planeo pero además cuenta con buena estabilidad de rumbo. El rendimiento de la embarcación dependerá fundamentalmente de la profundidad de la “V”, siendo esta máxima cerca de la proa e irá disminuyendo.

Casco en V - Tipos de cascos de embarcaciones a motor

Continua en: Curso de Timonel: el motor (clase 14).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: casco en v, casco inflable, casco plano, casco redondo, cascos, curso de timonel

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: Tipos de embarcaciones de motor (clase 12)

Viene de: Curso de Timonel: partes del barco (clase 11).

Dependiendo de su formato, tamaño y prestaciones, las embarcaciones a motor deportivas se pueden agrupar dentro de cuatro categorías bien diferenciadas:

  • Botes inflables.
  • Lanchas sin cabina (“Open”).
  • Lanchas con cabina (“Cuddy”).
  • Cruceros.
  • Motos de agua.

Botes inflables

Los botes inflables son aquellos cuya construcción permite que sean inflados total o parcialmente. Las embarcaciones de tipo neumática que pueden inflarse o desinflarse en su totalidad, son generalmente de tamaño menor y su manera de navegar no es la ideal debido a que la forma de su casco se ve deformada permanentemente por acción de la presión del agua. Sin embargo, suelen ser sumamente útiles como embarcaciones auxiliares para desembarco, o bien para navegar en aguas no demasiado abiertas y para distancias no muy extensas. Generalmente vienen equipadas de un motor fuera de borda de pequeña potencia, en función del tamaño y de las prestaciones requeridas. La ventaja principal de este tipo de bote es la practicidad de estiba, dado que pueden desinflarse en su totalidad y guardarse en un espacio reducido (Fig. 1).

Tipos de embarcaciones de motor - Bote Inflable

Por otra parte, las embarcaciones que combinan parte rígida y parte inflable, como son los semirrígidos (Fig. 2), poseen ventajas considerables en lo que a navegación se refiere. El hecho de que su casco posea un formato en “V”, hace que puedan navegar en óptimas condiciones de planeo y buena estabilidad de rumbo. Los pontones inflables brindan a la embarcación la flotabilidad necesaria para asegurar que continuarán a flote aun con todo el cockpit inundado, e incluso boca abajo. De hecho, existen semirrígidos de gran porte con motores de alta potencia, tales como los que utiliza la Prefectura Naval Argentina como medio de rescate. La ventaja de este tipo de embarcación es que prácticamente no existen diferencias respecto de las lanchas con casco rígido, en cuanto a las condiciones marineras. A su vez, si bien no pueden desinflarse en su totalidad como en el caso de los de casco inflable, puede reducirse su tamaño considerablemente desinflando los pontones, tanto sea para el traslado como para su estiba. Otra de las ventajas es su menor precio respecto de las lanchas de casco rígido.

Tipos de embarcaciones de motor - Semirrígidos

Lanchas sin cabina (“Open”)

Las lanchas son embarcaciones menores construidas en distintos materiales. El más común en la actualidad es el plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV), aunque pueden encontrarse en el mercado algunas usadas construidas en madera, e incluso algunos astilleros artesanales las hacen todavía y de altísima calidad. En cualquier caso, los cascos de las lanchas suelen ser bastante más pesados que los de los botes neumáticos, razón por la cual deben ser provistas de motores de mayor potencia, los cuales pueden ser internos o fuera de borda.

Las lanchas, salvo contadas excepciones, suelen ser de pequeño porte por lo que no cuentan con grandes comodidades a bordo, razón por la cual no suelen utilizarse para grandes travesías. En la actualidad se le da el apodo de “Open” a aquellas lanchas cuya parte delantera (proa) se encuentra abierta, e incluso suelen montarse allí asientos para pasajeros. Este tipo de lanchas pueden trasladarse fácilmente en un tráiler o bien suelen estibarse en galpones especialmente equipados para tal fin, denominados “guarderías”.

Tipos de embarcaciones de motor - Lanchas sin cabina (open)

Lanchas con cabina “Cuddy”

A diferencia de las anteriores, en este tipo de embarcación la proa se encuentra cerrada y suele disponerse en su interior de algunas comodidades que permiten brindar comodidad al navegante, a fin de extender un poco las travesías. Es frecuente encontrar en dicho espacio dos literas dispuestas en “V”, que suelen utilizarse además como asientos frente a una pequeña mesa. En muchos casos cuentan también con un baño reducido. Dependiendo de sus tamaños y prestaciones, muchos cuddy suelen ser un intermedio entre las lanchas tradicionales y los cruceros de mayor porte.

Tipos de embarcaciones de motor - Lanchas con cabina (cuddy)

Cruceros

Los cruceros son embarcaciones de motor de mayor tamaño que las lanchas, que pueden contar con grandes motores internos y autonomía suficiente para largas travesías. En líneas generales suelen disponer de todo tipo de comodidades para la tripulación, dependiendo de su tamaño y de su costo. Por su peso, este tipo de embarcaciones no pueden ser sacadas del agua para su estiba, por lo que deben permanecer amarradas en clubes o marinas.

Tipos de embarcaciones de motor - Cruceros

Motos de agua

Las motos de agua o acuáticas son un tipo de embarcación de pequeño porte cuyo sistema de conducción se asemeja mucho al de una motocicleta tradicional. La diferencia sustancial entre una moto de agua y otro tipo de embarcación reside, además de su método de comando, en que no utilizan hélices sino que son propulsadas por turbinas.

Tipos de embarcaciones de motor - Motos de agua

Continua en: Curso de timonel: Tipos de cascos de embarcaciones a motor (clase 13).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: botes inflables, cruceros, curso de timonel, lanchas con cabina, lanchas sin cabina, motos de agua

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: partes del barco (clase 11)

Viene de: Curso de Timonel – Reducir o aumentar el velamen (clase 10).

Es de suma importancia conocer en detalle todas las partes que componen un barco, y también sus nombres.

Curso online de Conductor Náutico - Partes de la embarcación a motor

  • Espejo: Parte del casco que conforma la popa.
  • Obra viva: También llamada “carena”, es la parte del casco que queda por debajo de la línea de flotación (parte sumergida).
  • Obra muerta: Parte del casco que queda por encima de la línea de flotación.
  • Línea de flotación: Línea divisoria entre la parte del casco que queda sumergida y la que emerge del agua (entre obra viva y obra muerta).
  • Timón: Pieza plana articulada en un eje vertical, a popa del barco, y que se utiliza para dar al mismo la dirección deseada.
  • Casillaje: Estructura que se eleva sobre cubierta, dando lugar a los interiores del barco (cabina).
  • Sentina: Parte interior del casco, habitualmente cubierta por el piso interior de la embarcación, donde tienden a depositarse residuos líquidos como agua, aceites, etc. Es menester, sin embargo, evitar que esto ocurra manteniendo la sentina lo más limpia posible.
  • Pasillos: Corredores laterales para transitar de proa a popa.
  • Regala: Moldura que se coloca en la unión entre la cubierta y las bandas.
  • Pantoque: Sector del casco comprendido entre la quilla y la línea de flotación, donde el costado de la embarcación pasa a ser el fondo.
  • Quilla: Pieza longitudinal que recorre la parte inferior del casco, de proa a popa, y que sirve de soporte a todo el buque
  • Cubierta: Cada uno de los pisos que cierran el casco en su parte superior.
  • Arrufo: Curvatura que tienen los buques, en sentido longitudinal, elevando sus extremos. Forma del casco de una embarcación con la popa y la proa más elevadas que el resto.
  • Quebranto: Lo contrario al arrufo. Forma que presenta el casco de un buque cuyo sector medio se encuentra más elevado que su proa y su popa. El quebranto generalmente denota que un casco se encuentra vencido.

Existen además dos vocablos muy utilizados para denominar a una banda u otra, en lugar de los vistos anteriormente (babor y estribor), salvo que aquí no hacen referencia a posiciones fijas sino que estas dependerán de la dirección desde donde sople el viento. Diremos entonces que algo está a “barlovento” si se encuentra en la banda desde donde sopla el viento, y estará a “sotavento” si nos referimos a la banda por la que este se aleja.

Continua en Curso de Timonel: Tipos de embarcaciones de motor (clase 12).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: curso de timonel, partes de las embarcaciones, partes del barco

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • Next Page »

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández