Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: Primeros Auxilios II (clase 31)

Viene de: Curso de Timonel: Primeros Auxilios I (clase 30)

Mareo

El mareo o cinetosis es un trastorno muy común entre las personas que navegan y se origina a partir de las diferentes informaciones que recibe el cerebro desde los distintos sistemas receptivos. El oído percibe el movimiento de vaivén producto del oleaje. La vista, por su parte, no acusará dicho movimiento en el caso de estar concentrada en un punto fijo (el interior del barco, lectura, etc.). Esta diferencia de información llega al cerebro y el sistema nervioso central activa el centro de la náusea.

No existe una cura comprobada a este mal y solo se pueden conseguir algunos paliativos para las personas que lo sufren. A tal efecto se dan una serie de recomendaciones útiles a seguir antes y después del mareo. Antes de iniciar una travesía:

  1. Cenar o almorzar de manera liviana el día anterior.
  2. Descansar bien.
  3. No ingerir bebidas alcohólicas.
  4. Evitar las infusiones como té, café y mate.
  5. No desayunar en exceso pero hacerlo. No es conveniente salir con el estómago vacío.
  6. De padecer este mal, ingerir alguna de las drogas indicadas para contrarrestarlo: Dramamine (Dimenhidrinato), Aeromar (Escopolamina), etc.

Durante el viaje:

  1. No fumar.
  2. Tomar mucho aire puro, respirando lenta y profundamente.
  3. Permanecer en los lugares donde el barco se mueva menos y en lo posible siempre en cubierta.
  4. Evitar ingresar al interior de la cabina si no es absolutamente necesario.
  5. Mantener contacto visual permanente sobre el horizonte.
  6. No tratar de enfocar la vista (cartas náuticas, instrumentos, libros, etc.) y no utilizar largavistas.
  7. Mantener el estomago ni demasiado lleno ni demasiado vacío, ingiriendo alimentos que sean de fácil digestión.

Una vez mareado:

  1. Verificar los puntos anteriores y tratar de ver qué se puede corregir.
  2. Dedicarse a alguna tarea útil a bordo que no requiera concentración visual (timonear, llevar una escota, etc.)
  3. Si se producen vómitos, retirar los elementos de ortodoncia.
  4. Si el mareo persiste y se agrava: acostar al paciente en la cucheta, abrigarlo y procurar que duerma. Suministrar líquidos en cuanto se pueda.

Inhalaciones Tóxicas

Algunas de las causas que pueden provocar intoxicación o asfixia por inhalación de humos tóxicos son: incendios, monóxido de carbono emanado por combustión deficiente, escapes de gas natural, etc. Este tipo de envenenamiento induce un sueño lento que, de persistir, puede provocar la muerte.

Para tratar a una persona que ha sufrido una intoxicación por humo tóxico:

  1. Situarla en un lugar alejado de la zona de peligro, donde pueda respirar aire puro.
  2. Controlar las constantes vitales.
  3. Asegurar la permeabilidad de las vía aéreas.
  4. Si no respira, iniciar respiración artificial.
  5. Evaluar permanentemente manteniendo el calor corporal, hasta tanto pueda ser llevada a un centro asistencial.

Shock hipovolémico

El shock hipovolémico es un estado grave de trastorno circulatorio que ocasiona una disminución importante del riego sanguíneo en la periferia del cuerpo

Siempre que se produzca una herida grave, se corre el riesgo de que el paciente entre en shock. Los síntomas más característicos son: palidez, intranquilidad, baja presión, pulso débil y extremidades sudorosas o frías. Toda persona que esté inconsciente puede con frecuencia estar sufriendo un shock. Puede ocurrir también que el paciente esté conciente pero que no tenga la capacidad de responder.

El tratamiento que debe recibir una persona que entró en shock o que está en peligro de hacerlo consiste en:

  1. Suministrar oxígeno y mantener el cuerpo caliente.
  2. Suministrarle toda el agua que el paciente solicite.
  3. La posición más adecuada para estos casos es cabeza abajo, con la misma a una altura de 15 cm. debajo de los pies.
  4. Iniciar de ser preciso la reanimación cardiopulmonar (RCP).

Paro cardíaco

Si el corazón se detiene, no se detectará sonido en la auscultación, se habrá detenido la circulación de la sangre y no se percibirá pulso. La vida de una persona que sufre un paro cardíaco se extinguirá en minutos si no se actúa con rapidez.

Las causas que pueden producir un paro cardíaco son: lesiones, enfermedades, intoxicaciones, fuertes traumatismos en la zona precordial, aplastamiento de la caja torácica, shock eléctrico, etc. El único tratamiento posible frente a un paro cardíaco consiste en aplicar la reani-mación cardiopulmonar (RCP)

Reanimación cardiopulmonar (RCP)

La reanimación es un conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos naturales. Estas maniobras deben ser llevadas a cabo si se detecta la ausencia de una constante vital como el pulso, la respiración o ambas juntas. Este conjunto de maniobras debe ejecutarse de manera ordenada y rápida, a la vez que debe chequearse perfectamente que la persona a la que se le va a aplicar la reanimación, no respire o no tenga pulso. Aplicarle RCP a un paciente que tiene pulso o respira podría resultar fatal, acarreándole lesiones internas severas e incluso la muerte.

Es importante en primera instancia valorar el estado de conciencia de la víctima, para lo cual preguntaremos si nos escucha y cómo se encuentra. Puede acompañarse el procedimiento sacudiéndole los hombros o pellizcándola. Si la víctima no responde, se procederá a chequear su respiración y su pulso. Para lo primero se acercará un lateral de la cara a la boca y nariz de la víctima, procurando oír o sentir en la mejilla si el individuo respira. Desde esta posición es a su vez más sencillo detectar si hay movimiento respiratorio de tórax y abdomen. Para lo segundo, se intentará localizar el pulso en cualquiera de las arterias carótidas situadas en el cuello, a ambos lados de la nuez. Para ello se utilizarán dos o tres dedos descartando el pulgar, ya que este tiene pulso propio.

Para iniciar un RCP deberá prepararse a la víctima colocándose a la altura de los hombros, quitando del pecho la ropa y objetos que pudieran molestar para la maniobra (collares, cadenitas, etc.). Se colocará al paciente acostado sobre un plano duro, boca arriba y con los brazos a los costados del cuerpo.

Respiración artificial

Una vez comprobada la falta de respiración de la víctima, se colocará una mano en su frente, la que empujará hacia abajo, y otra en su nuca, que empujará hacia arriba a fin de estirar el cuello, elevando la mandíbula. Esta maniobra conocida como hiperextensión se utiliza para estirar la base de la lengua y facilitar el ingreso de aire en los pulmones del paciente. Una vez hecho esto se efectuarán dos insuflaciones de aire seguidas, pegando los labios herméticamente a la boca de la víc- tima y obstruyendo la nariz con los dedos índice y pulgar de la mano ubicada en la frente. No retirar nunca la mano de la nuca salvo en caso que sea preciso abrir la boca del paciente.

Al insuflar aire se deberá chequear que se eleve el tórax y no el abdomen del paciente. De suceder esto último, el aire insuflado estará yendo al estómago en lugar de a los pulmones. En este caso se deberá corregir la postura del accidentado. Una vez efectuadas las dos insuflaciones, se chequeará el pulso. Si este existiese, se continuará con la respiración artificial a ritmo de 1 insuflación cada 5 segundos. Si la víctima carece de pulso, se comenzará con el masaje cardíaco externo.

Masaje cardíaco externo

Consiste en comprimir el corazón entre el pecho y la columna vertebral, cargando el propio peso sobre el tercio inferior del esternón de la víctima. Este punto se ubica aproximadamente unos dos o tres dedos por encima de donde comienza el esternón sobre el sector medio del pecho del paciente. Esta es la zona donde se realizarán las compresiones, la cual deberá quedar completamente desnuda y libre de sujetadores, cadenas, etc.

La maniobra consiste en colocar el talón de una mano sobre la zona de compresión y sobre la primera, la segunda mano con los dedos entrelazados, los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la víctima. Una vez hecho esto, se dejará caer el peso propio con el fin de hacer descender el tórax unos centímetros. Las compresiones deberán ser secas y rítmicas, contando 15 de ellas seguidas, luego de las cuales se volverán a dar dos insuflaciones rápidas y de nuevo 15 masajes externos.

Cada conjunto de 2 insuflaciones y 15 masajes se denomina “ciclo de reanimación con un socorrista”. Si los reanimadores son dos, el ciclo será de 1 insuflación y 5 masajes. Una “secuencia” es el conjunto de 4 ciclos completos de reanimación. Al final de 1 secuencia, se verificará si el pulso se ha hecho presente. Si el pulso retorna, se valorará la respiración como se ha descrito anteriormente.

Botiquín de primeros auxilios

A modo de ejemplo, se detalla el contenido de un botiquín completo de primeros auxilios para una embarcación que realiza navegaciones oceánicas, con una tripulación de 6 miembros:

  • 8 vendas triangulares de 9 x 13 cm.
  • 2 vendas elésticas de 10 cm. de ancho.
  • 2 vendas comunes de 10 cm. de ancho.
  • Alfileres de gancho.
  • 1 lata de gasa.
  • Tela adhesiva común de 1 cm. de ancho.
  • 1 termómetro.
  • 1 paquete de algodón.
  • Apósitos protectores.

Medicamentos:

  • Analgésico potente: Tramadol.
    Dosis: 50 mg. cada 4 a 6 horas.
  • Analgésico común: Paracetamol.
    Dosis: 1 a 2 comprimidos cada 4 a 6 horas.
  • Antiespasmódico: Buscapina, gotas.
    Dosis: 30 a 40 gotas cada 6 horas.
  • Antibacterianos: Amoxilina, comprimidos 1 g.
    Dosis: 1 comp. cada 8 horas.
  • Hipertensores: Effortil, gotas.
    Dosis: 15 gotas cada 4 horas o según respuesta.
  • Antiácidos: Aludrox, jarabe.
    Dosis: 2 cucharadas en cada comida.
  • Antialérgico: Loratadina, comp. 10 mg.
    Dosis: 1 comp. cada 24 horas.
  • Evacuante intestinal: Cáscara sagrada, comprimidos.
    Dosis: 1 a 2 comp. por día.
  • Antidiarreico: Estreptocarbocaftiazol, comprimidos.
    Dosis: 1 comp. cada 4 a 6 horas.
  • Anticinetósico: Dramamine, comprimidos.
    Dosis: 1 comp. 1 hora antes de iniciar el viaje.
  • Antiséptico: Pervinox (solución, jabón).
    Tranquilizante: Octanil, comprimidos 3 mg.
    Dosis: 1 comp. cada 12 horas.

Este extenso capítulo sobre seguridad, nos da una pauta bastante completa sobre todas las cosas que podrían evitarse actuando con la debida prevención. Nuestro próximo capítulo estará centrado en el conjunto de leyes que regulan la navegación por ríos, lagos y mares. Conocerlos en su conjunto y comprenderlos en profundidad, es también una forma de prevenir accidentes y de contribuir a la seguridad.

Continua en: Curso de Timonel: Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo (clase 32).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: botiquin de primeros auxilios, curso de timonel, inhalaciones toxicas, mareos, masaje cardiaco externo, paro cardiaco, rcp, reanimacion cardiopulmonar, respiracion artificial, shock hipovolemico

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: Primeros Auxilios I (clase 30)

Viene de: Curso de Timonel: supervivencia en el mar (clase 29).

Es condición primordial de todo barco que realice navegaciones más o menos prolongadas, el llevar a bordo un completo botiquín de primeros auxilios. Debe además su tripulación poseer los conocimientos básicos necesarios para brindar al accidentado o enfermo las primeras atenciones, a fin de facilitar el posterior tratamiento médico.

En caso de que la tripulación se prepare para alguna competencia exigente o se presuma que puede permanecerse en navegación por un lapso prolongado de tiempo, es preciso tomar una serie de recaudos aún mayores. Cada miembro de la tripulación debería hacerse un chequeo médico completo a efectos de que el capitán cuente con la historia clínica de cada uno de sus tripulantes. Sería conveniente además que les sea suministrada una dosis de suero antitetánico, dado que la mayoría de los accidentes se deben a traumatismos.

Otra cuestión a tener en cuenta es la de alertar a la persona a cargo acerca de afecciones crónicas y enfermedades que requieran tratamiento y especial atención. En estos casos, el que las posea, debería entregarle al capitán la medicación a suministrar de ocurrir un incidente, además de las instrucciones para hacerlo correctamente.

Normas básicas para actuar en caso de accidente:

Debe comprobarse en primer lugar si el accidentado sufre de hemorragia. De ser así, tomar los recaudos necesarios para detenerla.

  1. Si el herido no respira, deberá iniciarse inmediatamente la respiración artificial. Si carece de pulso, habrá de practicarse reanimación.
  2. Realizar un exhaustivo examen ocular evitando mover al paciente más de lo necesario y hacer una evaluación general del tratamiento más conveniente a aplicar.
  3. Si se tratase de una herida leve, se atenderá procurando que el accidentado retome su rutina.
  4. Si la herida fuese grave, se tratará con sumo cuidado y se abrigará al paciente. Debe evitarse por todos los medios que éste entre en shock.
  5. Si la situación comienza a complicarse, debe darse aviso a la Prefectura Naval Argentina.

Heridas

Las heridas pueden clasificarse en leves y graves. Si el paciente sufre una herida leve, se procederá de la siguiente manera:

  1. Detener la hemorragia.
  2. Limpiar la herida con algún antiséptico o con agua y jabón, tanto en el centro como en la periferia.
  3. Si la separación de los bordes es importante, la herida debería ser suturada por un facultativo. De no ser así, pincelar con algún antiséptico y dejar al aire libre. En caso de que sangre, colocar un vendaje.

Si la herida sufrida es de consideración:

  1. Efectuar la evaluación inicial procurando no mover demasiado al paciente.
  2. Controlar la hemorragia y prevenir el shock hipovolémico.
  3. Cubrir la herida con un paño estéril.
  4. Solo en caso de ser necesario para detener la hemorragia, aplicar un torniquete.

El torniquete es una maniobra destinada a detener una hemorragia aguda que no puede ser contenida por los medios convencionales, mediante la compresión de los vasos sanguíneos de la zona circular próxima. Es preciso tener en cuenta que si bien el torniquete es una maniobra útil para detener hemorragias sólo en casos extremos (amputaciones, aplastamientos severos, heridas de consideración, etc.), llevarla a cabo implica asumir serios riesgos.

Contusiones

Son lesiones que se producen por golpes o caídas, sin romper la piel, y pueden causar magulladuras o aplastamientos y ocultar graves lesiones internas.

Primeros auxilios para tratar contusiones:

1) Inmovilizar la zona y elevarla.
2) Aplicar frío local (hielo).
3) No pinchar los hematomas.
4) Chequear con personal médico en cuanto sea posible.

Quemaduras

Las quemaduras son lesiones producidas por el calor en cualquiera de sus formas. Se clasifican según su profundidad en tres grados:

  • Quemaduras de primer grado: Consiste en el enrojecimiento de la piel y afecta solo a la epidermis.
  • Quemaduras de segundo grado: Afectan tanto a la epidermis como a la dermis. En este caso aparecen ampollas que contienen plasma en su interior.
  • Quemaduras de tercer grado: Afectan a epidermis, dermis e hipodermis. Podrían también afectar a vasos sanguíneos, músculos y terminaciones nerviosas. Se caracterizan por una “escara” de color negruzco y no producen dolor, debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.

El procedimiento a emplear para tratar quemaduras es el siguiente:

  1. Enfriar la quemadura inmediatamente poniendo la zona afectada bajo un chorro de agua fría, como mínimo durante 10 minutos.
  2. Cubrir la zona con apósitos estériles o “muy limpios” y humedecidos.
  3. No aplicar cremas o pomadas.
  4. No quitar la ropa, sobre todo si está adherida a la piel. Solo se hará en caso de que esté ardiendo o impregnada de productos cáusticos.
  5. No pinchar las ampollas.
  6. Si la persona está ardiendo, impedir que corra. Arrojarla al suelo y cubrirla con mantas.
  7. Si la quemadura es grave, prevenir el shock.

Congelamiento

El congelamiento es el paso siguiente a la hipotermia, que consiste en la disminución de la temperatura corporal por exposición prolongada a la baja temperatura ambiente. Los síntomas que presenta una persona helada son: Entumecimiento de los miembros, somnolencia, pérdida de visión, tambaleo, aturdimiento o semiinconsciencia. Si el proceso de congelación progresa, es probable que la piel se vuelva de color blanco o gris amarillento.

Los pasos a seguir para tratar la hipotermia o congelamiento son:

  1. No realizar fricciones. Las zonas afectadas se vuelven muy frágiles.
  2. Cubrir con mantas y ropa de abrigo.
  3. No aplicar bolsas de agua caliente o compresas calientes. No colocar cerca de una estufa o artefacto similar. El calor excesivo aumenta el daño de los tejidos por vasodilatación.
  4. Suministrar bebidas calientes muy azucaradas.
  5. No dar bebidas alcohólicas.
  6. Cuando haya entrado en calor, inducir a que la víctima haga ejercicios con los miembros afectados.

Fracturas

Consiste en la pérdida de la continuidad en el hueso y, según su gravedad, pueden clasificarse en cerradas o expuestas. En una fractura cerrada la piel permanece intacta mientras que en una fractura expuesta se produce la rotura de la misma. En este último caso existe un alto riesgo de infección dado que se forma una herida próxima al foco de la fractura, pudiendo el aire ponerse en contacto con el hueso quebrado.

Los síntomas que presenta una fractura son: dolor que aumenta al movilizar la zona, deformidad (desdibujo, acortamiento, etc.), inflamación, amoratamiento e impotencia funcional absoluta. Las complicaciones a tener en cuenta con este tipo de lesiones son: posibilidad de lesión en las partes blandas adyacentes (vasos, nervios, etc.), hemorragias internas (en caso de fracturas cerradas) e infecciones (en caso de fracturas expuestas).

Los primeros auxilios a suministrar a una persona fracturada son:

  1. No mover al afectado salvo que sea absolutamente necesario.
  2. Retirar anillos, pulseras y relojes, en caso de afectar las extremidades superiores.
  3. Inmovilizar el foco de la fractura sin intentar reducirla, utilizando férulas o elementos similares. Evitar en esta maniobra los movimientos bruscos.
  4. En caso de fractura expuesta, cubrir la herida con apósitos estériles y detener la hemorragia.
  5. En cuanto sea posible, trasladar a la víctima a un centro sanitario con la extremidad afectada elevada e inmovilizada.

Continua en: Curso de Timonel: Primeros Auxilios II (clase 31).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: congelamiento, contusiones, curso de timonel, fracturas, heridas, primerios auxilios, quemaduras

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: supervivencia en el mar (clase 29)

Viene de: Curso de Timonel: Radiocomunicaciones (clase 28).

La decisión de abandonar el barco ha de ser reflexionada detenidamente y debe tomarse solo como último recurso. De hecho, a no ser que el barco se hunda irremediablemente, siempre es más seguro permanecer en él antes que abordar la balsa salvavidas. En todos los casos, debe primar siempre el sentido común y todas las acciones deben estar dirigidas a la salvaguarda de la vida humana.

Salvaguarda de la vida humana

El capitán al mando de una embarcación será el encargado de tomar la decisión de abandonar el buque, así como de distribuir las tareas que ejecutará el resto de la tripulación. Para ello, tendrá en cuenta los tres pasos de la supervivencia, que son:

  1. Salvar la vida: En caso de accidente grave (incendio no controlado o hundimiento) debe dar la orden de abandonar el barco y abordar la balsa salvavidas lo más rápido posible.
  2. Dar aviso del naufragio: Se tomarán todas las medidas necesarias para hacer señales (bengalas, humo, etc.) que faciliten la búsqueda. De ser posible, antes de abandonar el buque deberá darse aviso del siniestro, informando debidamente la posición.
  3. Procurar la subsistencia

Deberán procurarse los medios para permanecer con suficiente abrigo y alimentos, a fin de mantenerse con vida hasta ser rescatados. Convendrá estimar siempre un período de tiempo mayor del que se presume, haciendo cálculos siempre pesimistas en referencia al rescate.

Una vez que se iniciaron las acciones tendientes a llevar a cabo con éxito los tres pasos citados anteriormente, se procederá a dar los primeros auxilios a las personas heridas, en caso de que las hubiese. Deberá prestarse especial atención al inventario de los elementos a recoger al momento de abandonar la embarcación, incluyendo principalmente alimentos y abrigo.

Dispositivos Salvavidas

Existe una serie de elementos de los que puede disponerse a bordo de una embarcación de placer y dependerá a su vez del tipo de navegación que se lleve a cabo. Los elementos más comunes son: balsas salvavidas, chalecos y salvavidas circulares, pudiendo utilizarse, a falta de todos ellos, planchas de madera y todo elemento capaz de flotar.

El bote salvavidas que se lleve a bordo debe necesariamente estar autorizado por la autoridad marítima de la zona, acorde al tipo de navegación que se vaya a realizar, aunque solo es obligatorio su uso en navegaciones oceánicas. Debe a su vez tener la capacidad suficiente como para contener a todos los miembros de la tripulación. Este tipo de balsas suelen estibarse en un bolso o en un contenedor rígido y llevan en su interior el equipo de supervivencia completo (palamenta), no obstante, considere que no será suficiente.

Bote salvavidas

Los equipos de supervivencia deben contener:

  • Víveres y agua suficientes para cada tripulante.
  • Equipo de pesca e instrucciones para pescar.
  • Cuchillo y achicador.
  • Ancla de capa.
  • Remos.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Linterna y pilas.
  • Espejo para señales y silbato.
  • Todos los elementos de pirotecnia vistos en la clase de señales visuales y señales acústicas.
  • Pastillas desalinizadoras para agua salada.
  • Manual de supervivencia.

Recomendaciones para el uso de la balsa salvavidas:

  1. Es importante el uso del ancla de capa en los botes salvavidas ya que no sólo actúa como freno evitando el riesgo de vuelcos, sino que mantiene a la embarcación durante un período más prolongado cerca de la zona del naufragio. Esto facilitará la búsqueda.
  2. Se debe tener cuidado de no dañar la balsa, especialmente con anzuelos, cuchillos, etc.
  3. Con mal tiempo, mantener la misma cerrada con todos los tripulantes sentados en su centro.
  4. Mantener una guardia que vigile en todo momento la posibilidad de ser rescatado.

A falta de balsas salvavidas, existen otros elementos de uso individual tales como chalecos salvavidas que permiten que el náufrago flote en el agua con la cabeza fuera. Estos deben estar provistos de un silbato que permita emitir sonidos a efectos de pedir auxilio. A continuación mostramos un clásico chaleco salvavidas de los que se utilizan para la práctica de deportes náuticos. Debe tenerse en cuenta al momento de comprarlos que los mismos deben estar aprobados por la Prefectura Naval Argentina.

Chaleco Salvavidas

Existen además chalecos salvavidas autoinflables que operan por contacto con el agua. Son de suma utilidad en el caso de que un tripulante caiga al agua en estado de inconsciencia. Algunos, como el que se muestra a continuación, traen incorporado el arnés de seguridad.

Chaleco salvavidas autoinflable

Los chalecos salvavidas aprobados por la Prefectura vienen, además, provistos de cintas que permiten amararlos por debajo de las piernas, con el objeto de evitar que se salgan al caer al agua. La forma de colocarlos es la siguiente:

Cómo ajustar el chaleco salvavidas

  1. Se coloca el salvavidas introduciéndolo por la cabeza y se pasan las cintas por entre las piernas.
  2. Se pasan las cintas por los ojales ubicados a los costados del chaleco y se atan con firmeza.
  3. Se atan las cintas que se encuentran al frente.

Otro elemento que puede brindar relativa sustentación en el agua es el clásico salvavidas circular, que puede soportar hasta dos personas a flote.

Salvavidas circular

El salvavidas circular debe encontrarse unido a un elemento de seguridad, denominado “boya de autoencendido” por medio de un cabo flotante de color naranja. Cuando dicha boya cae al agua, ésta adopta la posición vertical y un dispositivo mecánico produce el encendido de la misma. La función de la boya de autoencendido es la de facilitar al náufrago la búsqueda nocturna del salvavidas.

Boya de autoencendido

Cabe destacar que los salvavidas circulares no son aptos para preservar la vida por mucho tiempo, dependiendo fundamentalmente de la resistencia física del náufrago y de la temperatura del agua. Por esa razón, de emprender travesías de envergadura, se hace imperiosa la necesidad de contar con una balsa salvavidas reglamentaria.

Las recomendaciones a tener en cuenta, si se debe utilizar un chaleco salvavidas, son las siguientes:

  • Utilizar en lo posible ropa de neoprene o similar. De no contar con esa posibilidad, llevar el mayor abrigo posible.
  • Adoptar la posición fetal aumenta las posibilidades de supervivencia ya que preserva el calor corporal.
  • Usar gorro, debido a que por la cabeza se pierde el 40 % de la temperatura del cuerpo.
  • Llevar puesto calzado liviano. No quitarse los zapatos.
  • No intentar nadar de no estar seguros de llegar a destino. Flotar en el lugar nos mantiene cerca de la zona del naufragio y preserva las energías del cuerpo.
  • Tener el silbato en la boca para hacerlo sonar en caso de divisar una embarcación.

Supervivencia

Uno de los elementos fundamentales a tener en cuenta para la supervivencia es la de conservar por el mayor tiempo posible el calor corporal. Al momento de abandonar un barco, debe llevarse puesta abundante cantidad de ropa interior, varios pares de medias, así como gorro y guantes. Antes de abandonar la embarcación, y siempre que la situación lo permita, sería aconsejable beber té o café calientes, además de estimular siempre la circulación con movimientos suaves de piernas y brazos.

De comprobar que alguno de los miembros del cuerpo sufre principio de congelamiento, no se debe frotar la zona ya que causaría mayor daño. Intentar calentar bajo las axilas propias o de algún compañero, o con movimientos de piernas y pies en forma periódica. Si se naufraga en una zona cálida, el peligro a tener en cuenta es la exposición al sol y al agua salada. Utilizar ropa fresca en todo momento. Los dos problemas principales a tener en cuenta si se naufraga por un período prolongado son las raciones de agua y alimentos.

Continua en: Curso de Timonel: Primeros Auxilios I (clase 30).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: boya de autoencendido, chaleco salvavidas, curso de timonel, salvavidas, supervivencia en el mar

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: Radiocomunicaciones (clase 28)

Viene de: Curso de Timonel: Código Internacional de señales (clase 27).

El principio por el que se propagan las transmisiones radioeléctricas se basa en la emisión de ondas de alta frecuencia, que actúan como medio propagador. Sobre esta señal de alta frecuencia o portadora se enviará o “modulará” la señal provocada por las oscilaciones de la voz. No es motivo del presente curso tratar los aspectos técnicos de la radiotelefonía, pero sí nos interesa saber que existen básicamente dos sistemas de comunicaciones de uso marítimo: el VHF (very high frecuency) y el BLU (banda lateral única). Dado que el uso de los equipos de BLU es poco frecuente en embarcaciones menores (solo se utilizan en barcos preparados para grandes travesías gracias a su gran alcance), nos remitiremos exclusivamente a la utilización de equipos de VHF.

Transmisiones en VHF

Actualmente casi la totalidad de las embarcaciones deportivas cuentan con equipos de VHF, capaces de transmitir en las frecuencias destinadas al Servicio Móvil Marítimo.

Transmisiones en VHF

Los equipos de VHF que ocupan la banda marítima operan entre las frecuencias comprendidas entre 156 y 162 MHz. Esta faja se encuentra dividida en canales de uso y denominación internacionales designados con números (canal 1, canal 2 canal 16, canal 71, etc.). Cada uno de estos canales tiene un uso específico de acuerdo a reglamentaciones internacionales y locales. El canal 16 es el canal internacional de llamada y socorro. Puede utilizarse también para llamadas breves a fin de solicitar alguna información o bien para localizar a otras embarcaciones, siempre que no se interfiera con ninguna otra llamada. Una vez localizada la estación buscada, ambos pasarán a otro canal de trabajo.

Procedimiento radiotelefónico

Antes de comenzar con una transmisión, deberán tenerse en cuenta algunas normas de carácter internacional respecto de las comunicaciones:

  • No se causarán interferencias en otras comunicaciones. Antes de empezar una transmisión, se esperará hasta que las demás comunicaciones se hayan detenido.
  • Cuando un barco se comunica con una estación costera, este se ajustará a las instrucciones que reciba, ya sea respecto del canal en donde operar como de la duración y suspensión de la comunicación.
  • Cualquier estación costera está facultada para interrumpir una comunicación entre barcos cuando así lo considere conveniente.
  • Está terminantemente prohibido efectuar transmisiones sin identificarse previamente o con identificación falsa.
  • Las llamadas en canal 16 no superarán nunca el minuto de duración, salvo en caso de pedido se socorro.
  • Se iniciará la llamada con baja potencia, aumentándose solo en caso de no ser escuchado.

El procedimiento a seguir para comenzar una transmisión, ya sea a una estación costera o entre barcos será como el que se describe en el siguiente ejemplo:

  1. “L2G” “L2G” “L2G” (identificativo de la estación costera repetido 3 veces).
  2. “Aquí (nombre de la embarcación o de la estación que modula), cambio”.
  3. Una vez que la estación costera responda, ésta tomará el mando de la comunicación y propondrá el canal para continuar la misma.
  4. Finalizado el intercambio, el barco modulará “cambio y fuera” o “recibido”.
  5. Si se trata de llamadas a estaciones costeras, deberá hacerse por el canal con el que opera habitualmente la misma. Si se trata de llamadas entre barcos, puede hacerse la llamada por el 16 e inmediatamente pasar a otro canal de trabajo.

En el cuadro que sigue, se detallan los principales canales de la banda de VHF utilizados en navegación:

Principales canales VHF navegación

Llamadas de socorro, urgencia y seguridad

Existen tres procedimientos debidamente reglamentados para la transmisión de mensajes de seguridad, según la urgencia y naturaleza del llamado:

  • Llamada de socorro
  • Llamada de urgencia
  • Llamada de seguridad

Llamada de socorro: Se utiliza en aquellos casos en que corre peligro la vida humana o donde es inminente el abandono del barco (ejemplo: buque que se hunde o incendia).  Esta señal se inicia con la frase “MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY” (pronunciada “MEDÉ”) seguida de “aquí (nombre de la embarcación que modula)” repetido tres veces. Nuevamente “MAYDAY” y el nombre de la embarcación una sola vez. Acto seguido se darán las indicaciones relativas a la posición del barco, naturaleza del siniestro, tipo de socorro que solicita y algún dato adicional que pueda facilitar la búsqueda (color del casco, etc.). Esta transmisión tiene absoluta prioridad sobre cualquier otra, y todos los que operen el canal deberán cesar de inmediato cualquier otra transmisión. De no recibir respuesta, deberá repetirse a intervalos regulares.

Llamada de urgencia: Se utiliza para emitir un mensaje muy urgente respecto a la seguridad de una embarcación o de las personas a bordo (ejemplo: barco haciendo agua, sin gobierno, etc.). Consiste en transmitir la frase “PAN PAN, PAN PAN, PAN PAN” (pronunciada “PANE PANE”). El procedimiento continúa igual que en el caso anterior. Esta llamada tiene prioridad absoluta sobre todas las demás transmisiones, salvo la de socorro.

Llamada de seguridad: La llamada de seguridad es utilizada para enviar mensajes urgentes relativos a la seguridad de la navegación (ejemplos: información sobre boyas o contenedores que se encuentran a la deriva, aviso de fenómenos meteorológicos significativos, etc.). La frase que precederá el cuerpo del mensaje será: “SECURITÉ, SECURITÉ, SECURITÉ” (pronunciada como se escribe), y continuará igual que las llamadas de urgencia y de socorro. La diferencia reside en que aquí no se solicita auxilio sino que se brinda información. Las estaciones que reciban la señal deberán permanecer a la escucha hasta cerciorarse de que la naturaleza del peligro no les afecta.

En la República Argentina existe el CONTRASE (Control de tráfico y seguridad) y es un área dependiente del SECOSENA (Servicio de comunicaciones para la seguridad de la navegación). El CONTRASE es el encargado de atender y dirigir las comunicaciones para la seguridad y salvaguarda de la vida humana tanto en puertos, aguas marítimas, fluviales y lacustres de la República Argentina.

Las funciones primordiales del CONTRASE son:

  • Prevenir abordajes y colisiones.
  • Prestar apoyo a capitanes y patrones en la navegación.
  • Alertar a los sistemas de salvamento para barcos en emergencia.
  • Mantener una vigilancia permanente del tráfico que circula por aguas jurisdiccionales.

Algunas estaciones por las que opera el CONTRASE figuran en el cuadro siguiente:

estaciones CONTRASE

Las estaciones costeras de la República Oriental del Uruguay operan todas en canal 16. El indicativo de cada estación costera se compone del nombre del puerto o ciudad en la que opera, precedido de la palabra “Control”. Así, la estación costera del puerto de Colonia del Sacramento será “Control Colonia”.

El siguiente cuadro contiene la información de los canales en que operan algunos de los principales clubes náuticos de nuestro país:

Canales clubes náuticos

Continua en: Curso de Timonel: supervivencia en el mar (clase 29).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: canales clubes nauticos, canales contrase, curso de timonel, radiocomunicaciones, vhf

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Curso de Timonel: Código Internacional de señales (clase 27)

Viene de: Curso de Timonel: Hombre al agua (clase 26).

A bordo de cualquier embarcación se plantea permanentemente la necesidad de comunicarse, ya sea con otras embarcaciones, o bien con algún servicio guardacostas de la zona. Muchas de las veces será solamente a fin de reportar el arribo a algún puerto, para comunicar a otros barcos de alguna situación en particular, o bien para solicitar partes meteorológicos, aunque también puede plantearse la necesidad de efectuar algún pedido de auxilio.

Los sistemas con que puede contarse a bordo para hacer señales son:

Señales Visuales

  1. Banderas (Código Internacional de Señales).
  2. Luces y marcas (se verá en el capítulo de Legislación).
  3. Señalización pirotécnica.

Acústicas

Campanas, bocinas, sirenas o timbres (utilizando Código Morse).

Radiocomunicaciones

Equipos de radio por VHF o BLU, etc.

Señales visuales

Código Internacional de señales: El juego completo se compone de 26 banderas que corresponden a letras alfabéticas de la A hasta la Z, 10 gallardetes numéricos del 0 al 9, 3 repetidores y el gallardete de “inteligencia”. El Código viene provisto de un volumen que sirve como guía para su correcta utilización, en donde constan todas las combinaciones posibles entre banderas según su significado. Además de las combinaciones, cada bandera tiene un significado completo, lo que facilita enormemente su utilización.

No es tema de este volumen introducirnos en todas las variantes complejas de la utilización del Código Internacional de Señales puesto que, como mencionábamos con anterioridad, el juego de banderas viene provisto de un folleto explicativo a tal efecto, pero sí detallaremos el significado de cada una de las banderas utilizadas individualmente:

A (ALFA): Tengo buzo sumergido, maténgase alejado de mi y a poca velocidad.
B (BRAVO): Estoy cargando, descargando o transportando mercancías peligrosas.
C (CHARLY): Afirmación. “Si”.
D (DELTA): Manténgase alejado de mi, maniobro con dificultad.
E (ECO): Caigo a estribor.
F (FOXTROT): Tengo avería, póngase en comunicación conmigo
G (GOLF): Necesito práctico. En buques de pesca significa “estoy cobrando las redes”.
H (HOTEL): Tengo práctico a bordo.
I (INDIA): Caigo a babor.
J (JULIET): Tengo incendio a bordo, manténgase alejado de mi.
K (KILO): Deseo comunicarme con usted.
L (LIMA): Pare su buque inmediatamente.
M (MIKE): Mi buque está parado y sin arrancada.
N (NOVEMBER): Negación. “No”.
O (OSCAR): Hombre al agua.
P (PAPA): En puerto significa “todo el personal debe regresar a bordo”. En barcos pesqueros significa “mis redes se han enganchado”.
Q (QUEBEC): Mi buque está sano y pido libre plática.
R (ROMEO): No tengo arrancada.
S (SIERRA): Estoy dando atrás.
T (TANGO): Manténgase alejado de mi. Estoy pescando de arrastre en pareja.
U (UNIFORM): Se dirige hacia usted un peligro.
V (VICTOR): Necesito auxilio.
W (WHISKY): Necesito asistencia médica.
X (X-RAY): Suspenda usted lo que está haciendo y preste atención a mis señales.
Y (YANKEE): Estoy garreando.
Z (ZULU): Necesito remolcador.

Código internacional de señales marítimas

Señales pirotécnicas: Se utilizan tanto en buques como en barcos de recreo, botes y balsas salvavidas en casos de emergencia. Describiremos a continuación las señales pirotécnicas más utilizadas en la navegación deportiva:

Bengalas de mano: Se utilizan de noche y tienen aproximadamente un minuto de duración.

Bengalas de mano

Precauciones a tener en cuenta para su uso:

  • Encenderse lejos de la cara y fuera de la balsa salvavidas para evitar que ésta se dañe con alguna chispa.
  • Usar solamente en casos de emergencia.
  • No mirar en forma directa la luz que emite.
  • Solo deben encenderse si se visualizan otros barcos o aeronaves que puedan acudir en nuestro auxilio.
  • Deben estibarse siempre al alcance de la mano y en lugares secos.
  • No tener a bordo material vencido.

Señales fumígenas: Se utilizan de día y consisten en un cartucho flotante que una vez encendido y arrojado al agua, emite una columna de humo naranja por más de 3 minutos. Caben las mismas recomendaciones que para el caso anterior.

Señales fumígenas

Cohetes bengalas con paracaídas: Son bengalas que se lanzan al aire por medio de un dispositivo (cohete) a más de 300 metros, desde donde comienzan a descender lentamente suspendidas de un paracaídas. La duración aproximada de estas bengalas es de 40 segundos, tiempo suficiente para que se apaguen antes de llegar a tierra, aunque por lo general deberían caer al agua. Son de uso diurno y nocturno, aunque es pre- ferible su utilización de noche.

Se debe tener la precaución de arrojarlas en forma vertical, ya que el proyectil disparado podría causar serios daños en caso de alcanzar a alguna persona. Podría inclusive provocarse un incendio debido a que la bengala que despide posee alta expansión calórica.

Cohetes bengalas con paracaidas

Otras señales visuales: Son señales que se utilizan en caso de carecer de medios más eficaces. Pueden usarse además combinadas con señales de pirotecnia.

  • Linterna: Se utiliza de noche para transmitir con destellos la señal S.O.S. del código Morse ( _ _ _ . . . _ _ _ ).
  • Espejo de mano: Igual que en el caso anterior pero de uso diurno.
  • Señales con los brazos: Consiste en alzar los brazos a la altura de los hombros y bajarlos reiteradamente. Puede combinarse con algún medio acústico transmitiendo SOS.
  • Cuadrado y círculo negro sobre lona naranja: Esta señal puede izarse en algún palo o bien puede extenderse sobre cubierta para ser visualizada desde una aeronave. Indica pedido de auxilio.
  • Banderas NC: La combinación de banderas del Código Internacional de Señales N y C indica pedido de auxilio. Deben izarse juntas la N por sobre la C.
  • Cualquier otro medio de llamar la atención como humo o llamaradas sobre cubierta pueden ser usados en caso de no contar con otros medios. En tal caso, se tendrá la precaución de no provocar un incendio a bordo.

Señales acústicas

Poco es lo que puede decirse respecto del pedido de auxilio con señales acústicas, puesto que dependerá de los elementos con los que contemos a bordo. Todo elemento que produzca sonido será bienvenido si lo utilizamos correctamente. Algunos ejemplos:

  • Cañonazos o explosiones a intervalos de un minuto.
  • Sonido continuo con alguna bocina de niebla, campana o artefacto similar.
  • Cualquier elemento que permita transmitir la señal S O S del código Morse.

Continua en: Curso de Timonel: Radiocomunicaciones (clase 28).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de timonel completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Timonel Tagged With: banderas, codigo internacional de señales, curso de timonel, señalizacion pirotecnica

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • …
  • 12
  • Next Page »

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández