Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Tablas de Estima: el problema inverso (Clase 41)

Viene de Tablas de Estima: El problema directo (Clase 40)

El Problema Inverso

La resolución de la estima inversa por medio de las tablas presenta alguna complejidad adicional, si bien el procedimiento acaba resultando sencillo una vez familiarizados con su utilización. Como sabemos, el problema inverso plantea el poder determinar el rumbo verdadero al que se deberá gobernar para unir dos puntos con

coordenadas conocidas, y la distancia que media entre ambos. A los efectos de mejorar la comprensión del lector resolveremos el ejercicio anterior, pero esta vez utilizando las tablas de estima:

• Determinar el rumbo verdadero que se deberá seguir y la distancia a recorrer para navegar desde el puerto de Montevideo, cuyas coordenadas aproximadas son j = 34o 54,5’ S y w = 56o 7,6’ W, hasta Ciudad del Cabo, con coordenadas j = 33o 20,3’ S y w = 18o 25,6’ E.

Dado que sabemos de antemano las coordenadas de salida (j1, w1) y de llegada (j2, w2), calcularemos los valores de Dj y de Dw al igual que lo hicimos por medio de las fórmulas matemáticas:

Dj = j1 – j2 Dj = 34o 54,5’ – 33o 20,3’ Dj = 1o 34,2’ Dw = w1 + w2 Dw = 56o 7,6’ + 18o 25,6’ Dw = 74o 33,2’

Acto seguido se debe determinar el apartamiento. Para ello debe ingresarse en la tabla 1a con la latitud media de la zona (34o) por la parte superior y descender por la columna de diferencia en latitud hasta encontrar el valor de Dw correspondiente. Una vez allí, hay que desplazarse por la fila hacia la izquierda o hacia la derecha hasta encontrar el dato del apartamiento. De no contar con dicha tabla, utilizaremos las páginas principales de la siguiente manera (Fig. 101):

• Ingresamos a la página correspondiente con el valor de la latitud media como si fuera el “Rumbo” (en nuestro caso 34o).

• Una vez hallada la página correspondiente, se ingresa con el valor de Dw, expresado en minutos (74o 33,2’ = 4.473,2’) en la columna “Distancia”, y se obtiene el apartamiento en la columna “N.S.” Aquí ya nos surge una primera complicación: en nuestro caso, el valor

de Dw supera los valores máximos tabulados, ya que el máximo que encontraremos en dicha columna será de 300 millas. Para resolver el dilema utilizaremos la décima parte de Dw, es decir 447’. Al resultado obtenido habrá que multiplicarlo luego por 10.

• Dado que aun así superamos el valor máximo, deberemos descomponer nuestro Dw (447’) en dos partes: por un lado ingresaremos con el valor 300’ y por el otro con 147’.

• Los datos extraídos en la columna “N.S.” simplemente se suman y se multiplican por diez (no olvidar que se ingresó a la tabla con la décima parte de Dw)

A = (121,9’ + 248,7’) x 10

A = 3.706 Mn.

Repetimos nuevamente que es sumamente importante prestar atención a los encabezados de las columnas, ya que cuando se ingresa, como en este caso, tanto con la latitud media como con el rumbo por la parte superior, deben tenerse en cuenta los encabezados de las columnas de arriba; mientras que si se ingresa con los rumbos o latitudes medias que aparecen al pie de la tabla, los encabezados de cada columna deben leerse de la parte inferior. Pues bien, lo que sigue es determinar el rumbo y la distancia a navegar para unir ambos puntos. Para ello será preciso hacer un cálculo previo utilizando la fórmula de la tangente ya vista al comienzo:

tg R = A / Dj tg R = 3.706’ / 94,2’ (el valor Dj ex-

presado en minutos) tg R = 39,3418259

A partir del valor de la tangente obtenido, sería muy sencillo en este punto determinar el rumbo matemáticamente, obrando como vimos con anterioridad, es decir calculando el arco tangente:

R = arc. tg 39,3418259 R = 88,5o

Veremos cómo se hace lo mismo operando con la tabla:

Una vez obtenido el valor de la tangente del rumbo, se debe buscar la página de las tablas de estima que contenga dicho valor, el cual viene expresado en la parte inferior o superior de cada página. En caso de no encontrar el valor buscado, debe utilizarse el más aproximado. En nuestro caso, el valor más cercano encontrado es tg R = 28,64 al pie de la página que contiene los rumbos 88o, 92o, 268o y 272o (Fig. 102). El valor de “tg R” que sigue aparece tabulado en la página siguiente y es de 57,29. Este último corresponde al rumbo 89o. Como sabemos, en el problema planteado el rumbo pertenece al primer cuadrante, por lo que se debería tomar el rumbo 88o o el 89o, descartando los demás. Dado que el valor de la “tg R” obtenido se encuentra comprendido entre los rumbos 88o y 89o, podemos efectuar una interpolación mental aproximada, determinando así que el rumbo a seguir es de 88,5o.

Para determinar la distancia, en la página correspondiente al rumbo 88o se deberá subir por la columna “E.W.” con el valor del apartamiento y por la columna “N.S.” con el Dj obtenido anteriormente. Aquí nuevamente se nos presenta el mismo problema: el valor del apartamiento supera los máximos tabulados en la tabla. Para resolver el dilema, dividiremos tanto al apartamiento (3.706’) como al Dj (94,2’)

por 20, y multiplicaremos por 20 el resultado obtenido.

A = 3.706 / 20 = 185,3’

Dj = 94,2’ / 20 = 4,71

Ingresamos a la tabla por la parte inferior hasta encontrar en la columna “E.W.” el valor más aproximado a 185,3’, y por la columna “N.S.” el valor más cercano a 4,71’. Como puede comprobarse en la figura No 102, el valor de nuestro apartamiento (185,3’) se encuentra comprendido entre las filas que contienen los valores 184,9’ y 185,9’, dando como resultado distancias de 185 y 186 millas náuticas, respectivamente.

Haciendo una interpolación aproximada entre ambos valores, podemos determinar que la distancia obtenida es de 185,5 millas náuticas. Procederemos a multiplicarlo por 20, tal como habíamos dicho.

D = 185,5 Mn x 20

D = 3.710 Mn.

En realidad, si se piensa detenidamente, el valor de la distancia recorrida en un rumbo de 90o debería ser igual al del apartamiento. En nuestro caso, y dado que el rumbo es muy cercano a 90o, el valor de la distancia resultante debería ser al menos, algo mayor que el del apartamiento, cosa que se cumple a la perfección (D = 3.710 Mn; A = 3.706 Mn).

Hemos determinado, a través de las tablas de estima, el rumbo verdadero al que se debe gobernar para unir a las ciudades de Montevideo y de Ciudad del Cabo, además de la distancia loxodrómica que las separa. Si cotejamos estos datos con los resultados obtenidos empleando las fórmulas matemáticas, al igual que en el caso de la estima directa, comprobaremos que las diferencias no son tantas, teniendo en cuenta los redondeos a que nos obliga el uso de tablas.

Con las fórmulas:

R = 88,5o

D = 3709,6 Mn

Con las tablas de estima:

R = 88,5o
D = 3710 Mn

Habiendo averiguado la distancia loxodrómica, sólo resta determinar la distancia que separa a ambas ciudades navegando por el círculo máximo y cotejar luego las diferencias.

Continua en: La Derrota Ortodrómica: El Triángulo Terrestre (Clase 42)

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, problema inverso, tablas de estima

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Tablas de Estima: El problema directo (Clase 40)

Viene de Cálculo de la Loxodromia (Clase 39)

Las tablas de estima son sencillamente un conjunto de tablas que traen resueltas las fórmulas para el cálculo de la derrota loxodrómica, vistas anteriormente:

Dj = D x cos R A = D x sen R tg R = A / Dj

Dichas tablas contienen todos los valores ya calculados tanto de “apartamiento” (A) como de “diferencia de latitud” (Dj) para todos los rumbos posibles tabulados de grado en grado (0o a 360o), y para distancias de 1 a 300 millas náuticas. Cada página contiene los resultados para ocho valores de “Rumbo” diferentes, cuatro en el encabezado y otros cuatro al pie. En la columna de la izquierda de cada una de las tablas aparecen tabulados los valores de distancia de milla en milla.

Las tablas de estima han caído en desuso por varias razones. La fundamental de todas ellas es que hace ya muchos años han dejado de editarse y, para obtenerlas, es preciso conseguir copias de alguien que posea algún ejemplar. Por otra parte, a partir de la invención de las calculadoras electrónicas, el método resulta un tanto más engorroso que aplicar las fórmulas matemáticas. Además, si la navegación que se pretende encarar supera las 300 millas náuticas, el cálculo completo debería hacerse por parciales. Aun así, para navegaciones cortas y en las que no se pretende excesiva precisión, resultan un método sumamente rápido y práctico. Trataremos en estas páginas de explicar su utilización, y que el lector decida qué hacer.

El Problema Directo

Como sabemos, para la resolución del problema directo contamos con los datos del punto de partida (j1 y w1), el rumbo y la distancia recorrida, y se pretende determinar las coordenadas del punto de llegada. Para ello, se busca la página que contenga el rumbo al que se navega, entre los ocho rumbos que contiene cada página. Hecho esto se ingresa, o bien por la parte superior o bien por la parte inferior con el rumbo, y por la columna de la izquierda con la distancia, debiendo extraerse los valores de Dj de la columna “N.S.” (Norte-Sur), y de apartamiento de la columna “E.W.” (Este-Oeste), tal como se aprecia en la figura No 95.

Para convertir “apartamiento” en Dw puede utilizarse una segunda tabla, llamada “Tabla 1a”, que trae precalculada la fórmula Dw = A / cos jm para todos los valores posibles de latitud media (jm) y para valores de apartamiento de 1 a 100 millas. A dicha tabla se ingresa por la parte superior con el valor de la latitud media del lugar, y por la columna de la izquierda con el apartamiento, dando como resultado el valor de Dw (fig. 96).

En la mayoría de los casos, la “Tabla 1a” no se encuentra publicada, ya que la conversión de apartamiento a Dw puede hacerse utilizando directamente las tablas de estima, aunque su uso plantea alguna complejidad adicional.

Para obtener el valor de Dw a partir del apartamiento se debe ingresar a dicha tabla con el valor de la latitud media como si fuese el rumbo, y con el apartamiento en la columna Norte-Sur (N.S.). El valor de Dw resultante se extrae de la columna de “Distancia” (Fig. 97). 

Tal como se vio, el problema directo no presenta demasiados inconvenientes y su resolución es sumamente sencilla. El procedimiento completo sería:

• Se parte de un punto de salida con coordenadas conocidas (j1, w1).

• Se determina la distancia recorrida durante un determinado período de tiempo y el rumbo verdadero al que se navegó.

• Con los datos del rumbo y la distancia se ingresa a la tabla con el valor del rumbo en el encabezado, y el de la distancia en la columna correspondiente. Se obtienen de este modo los datos de Dj en la columna “N.S.” y de apartamiento en la columna “E.W.” (Importante: si se ingresa con el Rumbo por la parte inferior, las columnas “N.S.” y “E.W “se encuentran invertidas)

• Con el valor del apartamiento obtenido y la latitud media de la zona se ingresa a la tabla 1a y se extrae el valor del Dw. Tal como mencionábamos anteriormente, esto también puede hacerse utilizando las páginas principales.

• Hecho esto, sólo resta averiguar las nuevas coordenadas de llegada (j2 y w2) sumándole o restándole, según sea el caso, los valores de Dj y Dw obtenidos anteriormente, a las coordenadas de salida (j1, w1).

Como dijimos previamente, la fórmula Dw = A / cos jm no es del todo exacta

cuando las diferencias en latitud son importantes, debido al hecho de utilizar la latitud media como dato. Esta imprecisión se hace despreciable cuando las diferencias en latitud son mínimas. Si se pretende eliminar el error posible, las tablas de estima contienen una tabla pequeña en la primera página llamada “(1) CORRECCIÓN ADITIVA A LA LATITUD MEDIA jm PARA HACER EXACTA LA FÓRMULA A = Dw x cos jm” (Fig.98). A la misma debe ingresarse con la latitud media por la columna de la izquierda y con la diferencia de latitud por la parte superior. De la intersección entre ambas se obtiene un valor que deberá sumarse al Dw obtenido de la tabla anterior. En realidad, a los efectos prácticos, la utilización de esta tabla carece de sentido.

Para explicar la resolución del problema directo de un modo más comprensible procederemos a resolver el ejercicio de estima directa desarrollado en las páginas anteriores:

Habiendo zarpado desde j1= 32o 44,6’ S y w1= 32o 17,6’ E, y luego de haber recorrido una distancia de 282 millas náuticas a rumbo verdadero 68o. ¿Cuáles serán las coordenadas del punto de llegada?

En primer lugar, buscamos en las tablas la página que contenga los valores para el valor del rumbo 68o. Una vez allí procederemos del siguiente modo (Fig. 99):

• Se ingresa por la parte inferior con el valor del rumbo (68o).

• Se busca entre las columnas “Distancia” el valor que nos interesa. En este caso 282 millas. Debe tenerse en cuenta que, como mencionáramos anteriormente, las columnas “N.S.” y “E.W.” se encuentran invertidas respecto de los valores de rumbo de la parte superior de la tabla.

• Se extraen de la fila correspondiente los valores “N.S.” (105,6’) y “E.W.” (261,5’).

• Como ya vimos, el valor “N.S.” equivale a la diferencia de latitud (Dj), que en este caso es de 105,6’, lo que es igual a 1o 45,6’.

• El resultado obtenido de “E.W.” equivale al apartamiento. Al igual que la resolución por medio de los cálculos matemáticos, debe ahora convertirse el apartamiento en diferencia de longitud (Dw). Para ello utilizaremos la “Tabla 1a” (Fig. 100).

• Ingresamos a la tabla 1a por la columna correspondiente a la latitud media (recuerde el lector que en el ejercicio anterior habíamos adoptado una latitud media de 33o) y por la fila de la izquierda o derecha con el valor del apartamiento.

• El problema que surge aquí es que el valor máximo de apartamiento que contiene la tabla es de 100’, razón por la cual para ingresar con el valor del apartamiento obtenido (261,5’) debemos descomponerlo de la siguiente manera: 100’ + 100’ + 61’ (redondeamos 61,5’ a 61’ ya que la tabla no posee fracciones de minuto).

Para 100’ de apartamiento se obtiene una diferencia de longitud de 119,2’; mientras que para 61’ de apartamiento, la diferencia de longitud obtenida será de 78,7’. Por lo tanto Dw = 119,2’ + 119,2’ + 72,7’ = 317,1’, o sea 5o 11,1’.

Los valores obtenidos por medio de las tablas son:

Dj = 1o 45,6’ Dw = 5o 11,1

Con las fórmulas matemáticas:

Dj = 1o 45,6’ Dw = 5o 11,7’

Puede comprobarse que los resultados resultan casi idénticos a los obtenidos por el cálculo matemático. Las pequeñas diferencias se deben al hecho de redondear algunos valores a fin de usar las tablas. Para concluir el ejercicio, sólo resta sumar o restar los valores de Dj y de Dw a las latitudes de salida y de llegada, cosa que no repetiremos por haberlo hecho anteriormente.

Continua en: Tablas de Estima: el problema inverso (Clase 41)

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, problema directo, tablas de estima

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

La Tierra (Clase 2)

Viene de: El sistema solar y los planetas (clase 1).

La Tierra es el quinto planeta en cuanto a tamaño, y el tercer planeta más cercano al Sol. Se encuentra dividida en varias capas, cada una de las cuales posee diferentes propiedades químicas. Su núcleo se halla mayormente compuesto de hierro y cuenta con determinadas propiedades magnéticas. Se estima que en dicho núcleo las temperaturas pueden alcanzar los 7.500ºC. La capa exterior de la Tierra se encuentra conformada por varios bloques tectónicos que flotan sobre las capas calientes interiores. La Tierra está cubierta en un 71% por agua y se halla rodeada por una capa gaseosa a la que llamamos atmósfera, la cual está compuesta por Nitrógeno en un 77%, Oxígeno en un 21%, y el resto por vapor de agua y otros gases.

La forma de la Tierra dista bastante de ser una esfera. Suponiendo que la misma careciera de depresiones y elevaciones, podríamos definir su forma como un “elipsoide de revolución” (forma generada por la rotación de una elipse en torno al menor de sus ejes). Es a partir del siglo XIX en que comienza a cuestionarse el modelo elipsoidal y se determina que la Tierra tiene forma única, otorgándole así la denominación de “geoide”.

Los movimientos principales del Planeta Tierra son cuatro, si bien se le conocen varios más:

  • Rotación.
  • Traslación.
  • Precesión.
  • Nutación.

Rotación: El planeta Tierra rota en torno a su eje, efectuando un giro completo de 360º (en sentido directo), cada 23 hs. 56 min. 4,09 seg. Dicho eje no es perpendicular al plano de su órbita sino que se encuentra inclinado 23º 27’ respecto del mismo. Este movimiento recibe el nombre de “rotación”, y a él se deben la sucesión de los días y sus noches debido a que, mientras una mitad de la esfera terrestre queda iluminada por los rayos solares, la otra mitad permanece a oscuras.

Rotación

Traslación: La Tierra se traslada alrededor del Sol girando sobre su órbita en sentido directo, describiendo una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media de 150 millones de kilómetros, en la que el Sol ocupa uno de los focos de dicha elipse. El tiempo que tarda en completar una revolución completa de traslación es de 365 días, 5 horas y 57 minutos, tiempo que se corresponde con la duración del año terrestre.

Este movimiento, combinado con la inclinación del eje terrestre, da lugar a las distintas estaciones del año. El fenómeno se debe a los diferentes ángulos con que inciden los rayos solares, en los distintos sectores de la Tierra, durante el movimiento de traslación. Observemos el siguiente gráfico.

Traslación

El 21 de junio (solsticio de invierno en el hemisferio sur) los rayos solares alcanzan su máxima declinación (latitud) norte: 23º 27’ N. Por esa razón incidirán de manera mucho más directa sobre ese hemisferio que sobre el hemisferio Sur. A partir de esa fecha, la incidencia del Sol comenzará a descender en latitud hasta que, cerca del 21 de septiembre (equinoccio de primavera en nuestro hemisferio), incidirán directamente sobre el Ecuador (declinación 0º). El término “equinoccio” (equi = igual, noccio = noche) indica que la duración del día es igual a la de la noche. Este fenómeno se producirá solo dos veces en el año, cerca del 21 de septiembre (equinoccio de primavera en nuestro hemisferio), y próximos al 21 de marzo. A partir de esta fecha (21 de septiembre), la incidencia de la radiación solar afectará en mayor grado al hemisferio sur, razón por la cual los días comenzarán a prolongarse por sobre las noches. Esto sucederá hasta el 21 de diciembre aproximadamente, instante en que el Sol alcanzará su máxima declinación sur (23º 27’ S), dando inicio a nuestro verano. El ciclo se repite anualmente, conformando así las cuatro estaciones que todos conocemos.

Precesión: El movimiento de “precesión” se debe fundamentalmente a que el Planeta Tierra no tiene forma esférica sino que, como ya dijimos, su forma se asemeja a la de un elipsoide (achatado en los polos). Por tal motivo, las variaciones de la atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre el Ecuador provocan que el eje terrestre se balancee durante su movimiento de traslación.

Como vimos con anterioridad, el eje de la Tierra se encuentra inclinado 23,5º respecto de su plano orbital. El balanceo antes mencionado (comparable al de un trompo al rotar) hace que el eje de la Tierra describa un movimiento circular alrededor de su eje de equilibrio, similar a dos conos de 47º de abertura y opuestos por el vértice, 23,5º hacia cada lado (ver próxima figura). El movimiento de precesión se cumple en sentido retrógrado (contrario a la rotación terrestre) y completa una vuelta en aproximadamente 26.000 años. Este efecto provoca el cambio de posición del eje terrestre respecto del Sol. Para comprenderlo mejor, observemos nuevamente el esquema de la figura anterior, y supongamos que el eje de la Tierra ha variado su posición, inclinándose en sentido opuesto. A simple vista se podrá comprobar que el verano en nuestro hemisferio tendría lugar el 21 de junio, mientras que el invierno comenzaría el 21 de diciembre. Es decir que se habrían intercambiado las fechas de las estaciones del año. Por esa razón, el movimiento de precesión es también conocido como “movimiento de retrogradación de los equinoccios”.

Precesión

Nutación: El movimiento de nutación se encuentra íntimamente ligado al de precesión, ya que ambos movimientos se superponen entre sí. Para entenderlo mejor imaginemos que el eje de la Tierra cumple su movimiento de precesión describiendo a su vez una curva sinuosa, que se acerca y se aleja del recorrido medio en forma alternada. Cada sinusoide completa recibe el nombre de “bucle de nutación”. El fenómeno se debe principalmente a la variación del plano de la órbita lunar. La máxima nutación alcanza una amplitud de 9,3” de arco, siendo el período de dicho movimiento de aproximadamente 18,6 años por bucle.

Nutación

Continua en: La Luna (clase 3).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, la tierra, nutacion, planeta tierra, precesion, rotacion, tierra, traslacion

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Cartas Isogónicas (Clase 22)

Viene de La declinación magnética (clase 21)

Así como una isobara es una línea que une puntos de igual presión, una isógona es una línea que une puntos de igual declinación magnética (del griego isogonios = iguales ángulos). La cartografía magnética se basa en cartas donde se describen las declinaciones magnéticas de toda la esfera terrestre mediante el trazado de líneas isógonas. Estas cartas reciben el nombre de cartas isogónicas.

El Servicio de Hidrografía Naval de los Estados Unidos publica anualmente planisferios de líneas isógonas, al igual que otros servicios del mundo. Se publican además cartas de zonas polares poco exploradas (por encima del paralelo 70o) Téngase en cuenta que si en latitudes navegables la declinación magnética puede llegar a alcanzar valores cercanos a los 90o, en determinada posición entre los polos magnético y geográfico la declinación puede ser incluso de 180 o (Fig. 59).

Otro tipo de cartas que brindan información acerca del magnetismo terrestre son aquellas que contienen líneas isóclinas (líneas que unen puntos de igual inclinación). A su vez, hay cartografía donde se describe la intensidad del campo magnético en determinadas regiones. Estas cartas están conformadas por líneas isodinámicas (líneas que unen puntos de igual fuerza magnética).

Aunque en realidad existe una gran cantidad de publicaciones (incluidas las Pilots Charts) donde se pueden obtener los datos de las declinaciones magnéticas, lo usual para los navegantes es recurrir a las cartas náuticas de la zona a navegar. En cartas de pequeña escala, donde suponemos que los valores de declinación magnética se consideran iguales para toda la zona, aparece el dato de la declinación magnética para toda la carta en la “rosa de los vientos” (Fig. 60). Dicho dato contendrá el valor de la declinación para el año de edición de la carta, así como también la “corrección anual” a efectuar.

Ejemplo:

De la rosa de los vientos de la figura se obtiene el valor de la declinación que será 7 36’ W para el año 2008 y el incremento anual será de 8’ al oeste. Si estuviésemos en 2012 tendríamos que multiplicar el valor del incremento anual (8’) por la cantidad de años transcurridos (4). Esto da un incremento total de 32’. Sumamos los 32’ al valor inicial (7o 36’) y obtenemos el valor de la declinación magnética para el año 2012: 8o 8 W’.

En cartas de gran escala que abarcan mayor superficie terrestre, las declinaciones magnéticas no serán las mismas en toda la carta. En este caso las declinaciones se grafican con líneas isógonas paralelas entre sí.

Continua en: Cálculo del Rumbo Verdadero a partir del Norte Magnético y el desvío del compás (Clase 23)

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestros teléfonos 4383-3843/4395, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: cartas isognicas, curso de patron de yate

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

La Luna (Clase 3)

Viene de: La Tierra (clase 2).

La Luna es el satélite de nuestro planeta, razón por la cual es el objeto celeste más próximo a la Tierra. Se encuentra orbitando alrededor de la misma, describiendo trayecto elipsoidal, a una distancia media de 385.000 Km. (aproximadamente 60 radios terrestres). Debido a que la Tierra ocupa uno de los focos de dicha elipse, la Luna se aproximará o alejará alternadamente de ésta durante su movimiento de traslación. Cuando la Luna se ubica en la posición más alejada de la Tierra se encontrará en el “Apogeo”, mientras que en su posición más cercana estará en el “Perigeo”.

Luna Perigeo Luna Apogeo

La Luna se desplaza a lo largo de su órbita en sentido directo y a una velocidad media de 3.700 Km. por hora. El plano de la órbita de la Luna presenta, respecto del plano de la órbita terrestre, una diferencia angular de aproximadamente 5º 9’. Como vimos anteriormente, el plano de la órbita terrestre se encontraba inclinado 23º 27’ respecto del Ecuador. Por lo tanto, el plano orbital Lunar conservará una inclinación, respecto del Ecuador, de aproximadamente 28º 36’. Esto quiere decir que, dependiendo de su posición, la Luna podrá alcanzar declinaciones (latitudes) de hasta 28º 36’ Norte y 28º 36’ Sur.

Plano orbital lunar

Una característica interesante de la Luna es que el movimiento de rotación y el de traslación se cumplen en el mismo tiempo. Este es el motivo por el cual la Luna presenta siempre la misma cara. El movimiento de traslación de la Luna se cumple en 29 días, 12 horas y 44 minutos (aproximadamente 29,5 días). Este intervalo conocido como “mes sinódico” da origen a las diferentes fases que muestra nuestro satélite a lo largo de su recorrido mensual, ya que su posición relativa respecto del eje Tierra-Sol varía en aproximadamente 12º diarios, tema que se tratará en profundidad en el capítulo destinado al estudio del tiempo.

Rotación y traslación lunar

La Luna en conjunción (Luna nueva) se presenta invisible para los observadores terrestres debido a que los rayos solares iluminan únicamente su cara oculta. Sólo podría apreciarse si se diera la circunstancia de que la inclinación de su órbita permitiese a la Luna quedar alineada entre el observador y el Sol. En este caso se habrá producido un “eclipse solar”, en el cual se vería a la Luna como una sombra proyectada sobre el disco solar. Dependiendo de la posición geográfica que ocupe el observador terrestre, el eclipse podrá ser total (Tierra-Luna-Sol totalmente alineados) o podrá ser parcial (Tierra-Luna-Sol alineados parcialmente).

Eclipse de Sol

En el gráfico de la figura, aquellos observadores ubicados en el círculo de sombra que la Luna proyecta sobre la Tierra, verán un eclipse total de Sol; mientras que aquellos que se encuentran fuera de dicho círculo, verán un eclipse parcial. Cuando la Luna se encuentra en oposición (Luna llena), ésta se verá iluminada en su totalidad salvo que, al igual que en el caso anterior, la alineación de los tres cuerpos celestes haga que la Tierra obstruya la luz del Sol, proyectando su propia sombra sobre la Luna. En este caso, estaríamos en presencia de un “eclipse de Luna”.

Eclipse de Luna

Cuando la Luna se posiciona en “cuadratura” (cuarto creciente o cuarto menguante), podrá verse de ella solo una parte iluminada mientras que la otra permanecerá a oscuras. La porción de la Luna que se encuentra iluminada irá incrementándose (desde Luna nueva a Luna llena), o disminuyendo (desde Luna llena a Luna nueva), paulatinamente, durante el trayecto que describe en su movimiento de traslación.

Continua en: Latitud y longitud (clase 4).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, eclipse de luna, luna, luna llena, luna nueva, rotacion, traslacion

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • 15
  • Next Page »

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández