Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶
You are here: Home / Curso de Patrón de Yate / Determinación de la altura de marea para un instante determinado (Clase 59)

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Determinación de la altura de marea para un instante determinado (Clase 59)

Viene de: Análisis Armónico y Fenómenos Irregulares de Las Mareas (Clase 58)

Antes de conocer los distintos modos de efectuar el cálculo de las alturas de marea de un lugar en especial y para una hora determinada, es necesario que conozcamos previamente algunos conceptos (Fig. 158 y 159).

• Plano de reducción de sondajes (P. R. S.): Es un plano imaginario al que hacen referencia las profundidades tabuladas en las cartas náuticas y, a partir del cual, se suman las alturas de marea calculadas, a fin de obtener el sondaje total. Se define promediando las mayores bajamares de los últimos años.

• Nivel medio: Es el promedio de las bajamares y pleamares de los 10 últimos años. Las alturas de faros y señales en las publicaciones náuticas están referidas a este nivel medio.

• Altura de marea (h): Altura de las aguas medida desde el P.R.S. • Altura de la pleamar (hp): Altura de marea (máxima) cuando se alcanza la pleamar y comienza la bajante.

• Altura de la bajamar (hb): Altura de la marea (mínima) cuando se alcanza la bajamar y comienza la creciente. • Profundidad (P): Es la que figura en la carta. Se mide desde el fondo marino hasta el P.R.S. y es siempre constante.

• Sondaje (S): Lo que se mide desde la embarcación con una sonda, y variará según la altura de marea. El sondaje puede obtenerse por la suma de la profundidad y la altura de marea.

• Hora de la pleamar (Hp): Instante en que finaliza la creciente y comienza la bajante. • Hora de la bajamar (Hb): Instante en que se alcanzó la bajamar y comienza la creciente.

• Duración de la marea (D): Es la diferencia entre la hora de la pleamar y la hora de la bajamar. En resumen, es el tiempo que tarda la marea en ascender o en descender. • Amplitud de la marea (A): Es la diferencia de alturas entre la pleamar y la bajamar. • Intervalo: Es el período de tiempo transcurrido desde la hora para la que quiero calcular la altura determinada y la hora de la pleamar o la bajamar más próxima.

• Corrección: Es la diferencia en metros que debe sumarse o restarse ya sea a la altura de la pleamar o bajamar para un intervalo de tiempo determinado.

Téngase en cuenta que para iniciar el cálculo es necesario contar con los datos de las mareas del día. Dichos datos pueden obtenerse fácilmente de numerosas fuentes: las Tablas de Mareas que edita anualmente el Servicio de Hidrografía Naval, en la página oficial que dicho servicio tiene en la web (http://www.hidro.gov.ar), o bien en algunas publicaciones del medio.

Varios son los métodos que se pueden emplear. Si bien desarrollaremos en estas páginas algunos de los más conocidos, recomendamos el segundo y último de los aquí descriptos (Tablas de interpolación) por cuestiones de practicidad.

Continúa en: Tablas de Marea y Método de los doceavos (Clase 60)

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Otros artículos náuticos muy interesantes...

  • Cálculo de la Loxodromia (Clase 39)
  • Conceptos de Ortodromia y Loxodromia (Clase 38)
  • El Abatimiento (Clase 36)
  • Estima Directa y Estima Inversa (Clase 35)
  • El reloj de Bitácora y la conservación del tiempo (Clase 34)

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, determinacion de altura

CONTACTO

Tel. (011) 15 5644-2888
Correo: secretaria@isndf.com.ar

About Instituto Superior de Navegación

Entidad habilitada por Prefectura Naval Argentina. La escuela de navegación líder de Argentina. Conozca nuestros Cursos de Navegación.

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández