Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Dispositivos Salvavidas (Clase 27)

Viene de: Radiocomunicaciones (clase 26)

Existe una serie de elementos de los que puede disponerse a bordo de una embarcación de placer y dependerá a su vez del tipo de navegación que se lleve a cabo. Los elementos más comunes son: balsas salvavidas, chalecos y salvavidas circulares, pudiendo utilizarse, a falta de todos ellos, planchas de madera y todo elemento capaz de flotar.

El bote salvavidas que se lleve a bordo debe necesariamente estar autorizado por la autoridad marítima de la zona, acorde al tipo de navegación que se vaya a realizar, aunque solo es obligatorio su uso en navegaciones oceánicas. Debe a su vez tener la capacidad suficiente como para contener a todos los miembros de la tripulación. Este tipo de balsas suelen estibarse en un bolso o en un contenedor rígido y llevan en su interior el equipo de supervivencia completo (palamenta), no obstante, considere que no será suficiente.

Bote salvavidas

Los equipos de supervivencia deben contener:

  • Víveres y agua suficientes para cada tripulante.
  • Equipo de pesca e instrucciones para pescar.
  • Cuchillo y achicador.
  • Ancla de capa.
  • Remos.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Linterna y pilas.
  • Espejo para señales y silbato.
  • Todos los elementos de pirotecnia vistos en la clase de señales visuales y señales acústicas.
  • Pastillas desalinizadoras para agua salada.
  • Manual de supervivencia.

Recomendaciones para el uso de la balsa salvavidas:

  1. Es importante el uso del ancla de capa en los botes salvavidas ya que no sólo actúa como freno evitando el riesgo de vuelcos, sino que mantiene a la embarcación durante un período más prolongado cerca de la zona del naufragio. Esto facilitará la búsqueda.
  2. Se debe tener cuidado de no dañar la balsa, especialmente con anzuelos, cuchillos, etc.
  3. Con mal tiempo, mantener la misma cerrada con todos los tripulantes sentados en su centro.
  4. Mantener una guardia que vigile en todo momento la posibilidad de ser rescatado.

A falta de balsas salvavidas, existen otros elementos de uso individual tales como chalecos salvavidas que permiten que el náufrago flote en el agua con la cabeza fuera. Estos deben estar provistos de un silbato que permita emitir sonidos a efectos de pedir auxilio. A continuación mostramos un clásico chaleco salvavidas de los que se utilizan para la práctica de deportes náuticos. Debe tenerse en cuenta al momento de comprarlos que los mismos deben estar aprobados por la Prefectura Naval Argentina.

Chaleco Salvavidas

Existen además chalecos salvavidas autoinflables que operan por contacto con el agua. Son de suma utilidad en el caso de que un tripulante caiga al agua en estado de inconsciencia. Algunos, como el que se muestra a continuación, traen incorporado el arnés de seguridad.

Chaleco salvavidas autoinflable

Los chalecos salvavidas aprobados por la Prefectura vienen, además, provistos de cintas que permiten amararlos por debajo de las piernas, con el objeto de evitar que se salgan al caer al agua. La forma de colocarlos es la siguiente:

Cómo ajustar el chaleco salvavidas

  1. Se coloca el salvavidas introduciéndolo por la cabeza y se pasan las cintas por entre las piernas.
  2. Se pasan las cintas por los ojales ubicados a los costados del chaleco y se atan con firmeza.
  3. Se atan las cintas que se encuentran al frente.

Otro elemento que puede brindar relativa sustentación en el agua es el clásico salvavidas circular, que puede soportar hasta dos personas a flote.

Salvavidas circular

El salvavidas circular debe encontrarse unido a un elemento de seguridad, denominado “boya de autoencendido” por medio de un cabo flotante de color naranja. Cuando dicha boya cae al agua, ésta adopta la posición vertical y un dispositivo mecánico produce el encendido de la misma. La función de la boya de autoencendido es la de facilitar al náufrago la búsqueda nocturna del salvavidas.

Boya de autoencendido

Cabe destacar que los salvavidas circulares no son aptos para preservar la vida por mucho tiempo, dependiendo fundamentalmente de la resistencia física del náufrago y de la temperatura del agua. Por esa razón, de emprender travesías de envergadura, se hace imperiosa la necesidad de contar con una balsa salvavidas reglamentaria.

Las recomendaciones a tener en cuenta, si se debe utilizar un chaleco salvavidas, son las siguientes:

  • Utilizar en lo posible ropa de neoprene o similar. De no contar con esa posibilidad, llevar el mayor abrigo posible.
  • Adoptar la posición fetal aumenta las posibilidades de supervivencia ya que preserva el calor corporal.
  • Usar gorro, debido a que por la cabeza se pierde el 40 % de la temperatura del cuerpo.
  • Llevar puesto calzado liviano. No quitarse los zapatos.
  • No intentar nadar de no estar seguros de llegar a destino. Flotar en el lugar nos mantiene cerca de la zona del naufragio y preserva las energías del cuerpo.
  • Tener el silbato en la boca para hacerlo sonar en caso de divisar una embarcación.

Uno de los elementos fundamentales a tener en cuenta para la supervivencia es la de conservar por el mayor tiempo posible el calor corporal. Al momento de abandonar un barco, debe llevarse puesta abundante cantidad de ropa interior, varios pares de medias, así como gorro y guantes. Antes de abandonar la embarcación, y siempre que la situación lo permita, sería aconsejable beber té o café calientes, además de estimular siempre la circulación con movimientos suaves de piernas y brazos.

De comprobar que alguno de los miembros del cuerpo sufre principio de congelamiento, no se debe frotar la zona ya que causaría mayor daño. Intentar calentar bajo las axilas propias o de algún compañero, o con movimientos de piernas y pies en forma periódica. Si se naufraga en una zona cálida, el peligro a tener en cuenta es la exposición al sol y al agua salada. Utilizar ropa fresca en todo momento. Los dos problemas principales a tener en cuenta si se naufraga por un período prolongado son las raciones de agua y alimentos.

Sigue en: Características y movimientos de las masas de aire (clase 28).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de conductor náutico completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Conductor Náutico Tagged With: bote salvavidas, chaleco salvavidas, curso de conductor nautico, dispositivos salvavidas, salvavidas

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

La Luna (Clase 3)

Viene de: La Tierra (clase 2).

La Luna es el satélite de nuestro planeta, razón por la cual es el objeto celeste más próximo a la Tierra. Se encuentra orbitando alrededor de la misma, describiendo trayecto elipsoidal, a una distancia media de 385.000 Km. (aproximadamente 60 radios terrestres). Debido a que la Tierra ocupa uno de los focos de dicha elipse, la Luna se aproximará o alejará alternadamente de ésta durante su movimiento de traslación. Cuando la Luna se ubica en la posición más alejada de la Tierra se encontrará en el “Apogeo”, mientras que en su posición más cercana estará en el “Perigeo”.

Luna Perigeo Luna Apogeo

La Luna se desplaza a lo largo de su órbita en sentido directo y a una velocidad media de 3.700 Km. por hora. El plano de la órbita de la Luna presenta, respecto del plano de la órbita terrestre, una diferencia angular de aproximadamente 5º 9’. Como vimos anteriormente, el plano de la órbita terrestre se encontraba inclinado 23º 27’ respecto del Ecuador. Por lo tanto, el plano orbital Lunar conservará una inclinación, respecto del Ecuador, de aproximadamente 28º 36’. Esto quiere decir que, dependiendo de su posición, la Luna podrá alcanzar declinaciones (latitudes) de hasta 28º 36’ Norte y 28º 36’ Sur.

Plano orbital lunar

Una característica interesante de la Luna es que el movimiento de rotación y el de traslación se cumplen en el mismo tiempo. Este es el motivo por el cual la Luna presenta siempre la misma cara. El movimiento de traslación de la Luna se cumple en 29 días, 12 horas y 44 minutos (aproximadamente 29,5 días). Este intervalo conocido como “mes sinódico” da origen a las diferentes fases que muestra nuestro satélite a lo largo de su recorrido mensual, ya que su posición relativa respecto del eje Tierra-Sol varía en aproximadamente 12º diarios, tema que se tratará en profundidad en el capítulo destinado al estudio del tiempo.

Rotación y traslación lunar

La Luna en conjunción (Luna nueva) se presenta invisible para los observadores terrestres debido a que los rayos solares iluminan únicamente su cara oculta. Sólo podría apreciarse si se diera la circunstancia de que la inclinación de su órbita permitiese a la Luna quedar alineada entre el observador y el Sol. En este caso se habrá producido un “eclipse solar”, en el cual se vería a la Luna como una sombra proyectada sobre el disco solar. Dependiendo de la posición geográfica que ocupe el observador terrestre, el eclipse podrá ser total (Tierra-Luna-Sol totalmente alineados) o podrá ser parcial (Tierra-Luna-Sol alineados parcialmente).

Eclipse de Sol

En el gráfico de la figura, aquellos observadores ubicados en el círculo de sombra que la Luna proyecta sobre la Tierra, verán un eclipse total de Sol; mientras que aquellos que se encuentran fuera de dicho círculo, verán un eclipse parcial. Cuando la Luna se encuentra en oposición (Luna llena), ésta se verá iluminada en su totalidad salvo que, al igual que en el caso anterior, la alineación de los tres cuerpos celestes haga que la Tierra obstruya la luz del Sol, proyectando su propia sombra sobre la Luna. En este caso, estaríamos en presencia de un “eclipse de Luna”.

Eclipse de Luna

Cuando la Luna se posiciona en “cuadratura” (cuarto creciente o cuarto menguante), podrá verse de ella solo una parte iluminada mientras que la otra permanecerá a oscuras. La porción de la Luna que se encuentra iluminada irá incrementándose (desde Luna nueva a Luna llena), o disminuyendo (desde Luna llena a Luna nueva), paulatinamente, durante el trayecto que describe en su movimiento de traslación.

Continua en: Latitud y longitud (clase 4).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, eclipse de luna, luna, luna llena, luna nueva, rotacion, traslacion

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Cartografía (Clase 7)

Viene de: Los diferentes métodos de navegación (clase 6).

El inicio de la navegación comercial trajo acarreada la necesidad de una representación fidedigna de la superficie terrestre, tanto más importante cuanto mayores eran las relaciones y el comercio entre países distantes. Así fue como se gestó una verdadera revolución en todo lo concerniente a la confección de mapas y cartas náuticas.

La carta náutica, herramienta indispensable a bordo de cualquier embarcación, es la representación fiel de un determinado sector de la esfera terrestre sobre un plano de papel y contiene información de vital importancia para la seguridad de la navegación. Además de las coordenadas geográficas de los distintos sectores del planeta, las cartas náuticas brindan una enorme cantidad de información, de suma relevancia para el navegante:

  • Declinación magnética del lugar.
  • Tipo de fondo marino.
  • Tipo de costa.
  • Boyas, faros y señales.
  • Profundidades.
  • Peligros para le navegación.
  • Accidentes geográficos.
  • Puntos notables de la costa.
  • Corrientes de marea.

Dado que resultaría prácticamente imposible memorizar la gran cantidad de información que se encuentra contenida en las cartas náuticas, el Servicio de Hidrografía Naval edita una publicación que contiene toda la simbología utilizada en las mismas. Esta publicación es la “H-5000” y es de uso obligatorio a bordo. Un ejemplo de algunos de los símbolos más utilizados pueden verse en el siguiente esquema.

Símbolos cartas náuticas H-5000

Las cartas náuticas pueden estar confeccionadas con diferentes escalas, en función de la relación que estas tengan con la verdadera magnitud del espacio que representan:

• Cartas de navegación oceánica: Son cartas que representan una gran porción de la superficie terrestre y se utilizan para la preparación y planificación de travesías oceánicas. La escala de dichas cartas pueden variar de 1:30.000.000 a 1:3.000.000.
• Cartas generales de navegación: Son utilizadas en navegaciones oceánicas extensas y van desde 1:3.000.000 hasta 1:200.000.
• Cartas de navegación costera: Se utilizan para realizar navegación costanera y cuentan con bastante información de puntos notables de la costa y probables peligros a la navegación. Van de 1:200.000 a 1:50.000.
• Cartas costeras particulares: Al igual que en el ítem anterior, se utilizan en navegación costera pero en zonas donde es preciso contar con mayor detalle (aproximación a puertos, accidentes geográficos de importancia, etc.). Van de 1:50.000 a 1:25.000.
• Cuarterones: Sirven para representar con gran detalle zonas muy pequeñas como puertos, radas, etc.

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: carta nautica, cartografia, curso de patron de yate

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

La Transmisión (Clase 9)

Viene de: Recomendaciones prácticas para el uso de motores nafteros y diesel (clase 8).

Se denomina transmisión a la serie de mecanismos que logran “transmitir” el movimiento rotatorio del motor a la hélice, que será en definitiva la encargada de generar la propulsión. Las transmisiones se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:

  1. Por línea de eje
  2. Sistema “V” Drive
  3. Pata “Dentro – Fuera”
  4. Pata fija

Por línea de eje

Es el sistema más sencillo y económico, ya que es el que cuenta con menor cantidad de mecanismos. El movimiento desde el motor a la hélice es transmitido por medio de un eje que se encuentra acoplado a la salida de la caja reductora y atraviesa el casco a través de un sistema denominado “bocina”.

Dicha bocina consiste en un cilindro, que suele estar revestido en goma en su interior. Esta goma es de tipo estriada, con el objeto de permitir el ingreso de agua a fin de refrigerar y lubricar tanto al eje como a la bocina. Para evitar el ingreso de agua a la embarcación, este sistema cuenta con una tuerca llamada “prensa estopa”, montada en el extremo de la bocina que se encuentra en el interior del casco, y que al ser girada comprime un cordón grafitado alrededor del eje. El extremo de dicho eje es sostenido por un soporte denominado “pata de gallo” o “arbotante”, que evita que el mismo vibre o se balancee. Como resulta obvio, las embarcaciones con línea de eje requieren de una pala de timón a fin de gobernar la embarcación, ya que es imposible variar la posición de la hélice.

A su vez, las embarcaciones con este sistema deben instalar el motor hacia proa, cosa que no siempre es factible. Además, el prensa estopa no obtura completamente el ingreso de agua, razón por la cual la sentina no se encuentra del todo seca. Como contrapartida, el sistema por línea de eje es el más seguro en cuanto a la rotura de elementos o fallas mecánicas.

Transmisión por línea de eje

Sistema “V” Drive

El mecanismo denominado “V” Drive consiste simplemente en una caja de engranajes que desvían la dirección del eje del motor. La finalidad del mismo es poder instalar el motor bien a popa de la embarcación, lo que permite, sobre todo en las lanchas con motor interno, conservar todo el espacio en el cockpit para los asientos de los pasajeros. En estas, el motor queda ubicado generalmente debajo del asiento de popa.

En cuanto al resto del sistema, podemos decir que es de idénticas características al anterior, ya que funciona con una línea de eje convencional, con las ventajas y desventajas mencionadas en el punto 1.

Sistema V Drive

Pata “Dentro-Fuera”

Recibe esta denominación debido a que es una combinación de “fuera de borda” y “dentro de borda”, ya que opera con un motor interno y cuenta con una pata (muy similar a la de los motores fuera de borda) en el exterior de la embarcación. Este sistema posibilita el montaje del motor bien a popa, y cuenta con un servo mecanismo de dirección hidráulica que permite el giro lateral, de modo de cambiar la posición de la hélice y gobernar la embarcación. A su vez, un sistema denominado “power trim”, al que ya mencionamos anteriormente, que permite elevar y bajar la pata para mejorar el planeo en navegación.

La pata “Dentro-Fuera” no requiere del agregado de pala de timón, como es obvio, y brinda a la embarcación una excelente maniobrabilidad, además de una sentina completamente seca. Como desventaja podemos mencionar su elevado costo y necesidad de mayor mantenimiento que la línea de eje.

Pata "Dentro-Fuera"

Pata fija

Es una variante más económica y sencilla de la pata “Dentro-Fuera”, solo que este sistema no permite el giro lateral de la posición de la pata, razón por la cual se hace necesaria la pala del timón para gobernar. No cuenta tampoco con “power trim”, por lo que no es muy útil para embarcaciones a motor de pequeña eslora. Salvo algunas excepciones, este sistema es mayormente utilizado en veleros, los que ya utilizan pala de timón para su funcionamiento.

Pata fija

Continua en La hélice (clase 10).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de conductor náutico completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Conductor Náutico Tagged With: curso de conductor nautico, linea de eje, pata dentro fuera, pata fija, sistema v drive, transmision

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

La Hélice (Clase 10)

Viene de: La transmisión (clase 9).

La hélice de una embarcación es ni más ni menos que la encargada de convertir el movimiento del motor en propulsión. Por esa razón es el emblema de la navegación a motor.

El funcionamiento de una hélice se basa en el principio de acción y reacción: al girar, sus palas empujan la masa de agua, y esta reacciona contra dichas palas provocando el empuje de toda la embarcación.

Existen diversos tipos de hélices según su forma, tamaño y material de construcción, dependiendo de las características de cada embarcación en particular. Una lancha de paseo pequeña, que no precisa demasiada potencia pero requiere velocidad, no llevará la misma hélice que un remolcador o un barco de carga

Veamos a continuación las partes que componen una hélice:

Partes de las hélices de las embarcaciones

Las hélices se pueden clasificar en dos grandes grupos, dependiendo de su sentido de giro. Se dice que una hélice es “dextrógira” cuando gira en el sentido de las agujas del reloj haciendo que la embarcación avance (hacia proa). La hélice que, propulsando a la embarcación en la misma dirección (avante) gira en sentido anti horario, recibe el nombre de “levógira”. Es importante conocer el tipo de hélice que posee una embarcación, ya que su sentido de giro provoca un movimiento no deseado que se conoce como “efecto lateral de las palas”, tema que se tratará en el próximo capítulo.

Hélices dextrógiras y hélices levógiras

Diámetro y paso de la hélice

El “diámetro” y el “paso” de una hélice son las dos características que definen el tipo de hélice, a los fines de lo que se pretende de ella.

El diámetro, como su nombre lo indica, es el medido entre las puntas de la hélice. Dependiendo de dicho diámetro y de la cantidad de palas que esta tenga, dependerá la superficie de la misma y, por lo tanto, la cantidad de agua que puede desplazar en su movimiento rotatorio. Como es obvio, a mayor masa de agua desplazada, mayor será la potencia que la embarcación pueda desarrollar. En ese sentido, un barco que requiere mayor potencia para desarrollar su función (un barco de carga, un remolcador, etc.) precisará utilizar hélices de mayor diámetro que uno que no necesita potencia pero sí velocidad (cruceros o lanchas de recreo).

Por supuesto que el diámetro de una hélice está limitado por la potencia del motor. Como dijimos: a mayor diámetro, mayor será la masa de agua a desplazar, y por ende se requerirá de mayor potencia. Una hélice excedida en diámetro respecto del motor, disminuirá mucho su velocidad y consumirá mayor cantidad de combustible.

Puede definirse al “paso” como la distancia teórica que avanzará una hélice con un giro completo de la misma. Se dice “teórica” porque en realidad la distancia recorrida por una embarcación siempre es menor al paso de su hélice, producto de varios factores (desplazamiento, inercia, etc.). La diferencia entre la distancia teórica y la real recibe el nombre de “resbalamiento”.

Para explicarlo de manera sencilla, una hélice de mayor paso recorrerá mayor distancia que una de paso menor, con la misma cantidad de vueltas de la misma. Por esa razón, en embarcaciones de paseo, donde reviste mayor importancia la velocidad que la potencia, se buscan hélices con mayor paso pero de diámetro menor.

Características de las hélices

Continua en Maniobras con embarcaciones de motor (clase 11).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de conductor náutico completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Conductor Náutico Tagged With: curso de conductor nautico, helice

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • …
  • 39
  • Next Page »

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández