Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Latitud y longitud (clase 4)

Viene de: La Luna (clase 3).

El sistema de coordenadas geográficas que utilizamos en la actualidad es un método basado en el trazado de líneas horizontales y verticales, las cuales forman sobre la superficie de la esfera terrestre un reticulado que se utiliza para posicionarse en cualquier punto del planeta. Si pudiésemos atravesar a la esfera terrestre con un plano perpendicular al eje de la misma, donde su intersección con dicha esfera genere un círculo máximo, quedará definido el “ecuador terrestre” .

Ecuador terrestre

A su vez, si continuásemos desplazando el plano antes mencionado a lo largo del eje terrestre, éste generará, en su intersección con el contorno de la Tierra, infinitos círculos menores paralelos al Ecuador. Así quedarán definidos los “paralelos”. Ahora bien, si intersectásemos a la esfera en sentido vertical con infinitos planos que contengan al eje terrestre, dicha intersección con la corteza de la Tierra dará lugar a infinitos círculos máximos llamados “meridianos”. Estos, a diferencia de los paralelos, convergerán en dos puntos llamados “Polo Norte” y “Polo Sur”. Por convención, se adoptó como primer meridiano al que pasa por la localidad inglesa de Greenwich, meridiano a partir del cual se puede ubicar a cualquier punto en la esfera, midiendo el ángulo central que se forma desde dicho meridiano hasta el punto en cuestión y que será de 0º hasta 180º, ya sea en sentido Este u Oeste. Esta coordenada recibe el nombre de “Longitud” (w).

Latitud y longitud terrestres

A su vez, tomando el Ecuador como plano de referencia, puede situarse una posición determinada midiendo el ángulo central que se forma respecto de dicho plano y hacia cualquiera de los polos, y podrá ser de 0º a 90º, ya sea en sentido Norte o Sur. Esta coordenada será la “Latitud” (j).

De esta forma, puede definirse perfectamente la posición del punto “A” (en el gráfico de la figura anterior), utilizando las coordenadas latitud y longitud. Éstas serán, como dijimos anteriormente, los respectivos ángulos centrales medidos desde el Ecuador (hacia el Norte) y desde el meridiano de Greenwich (hacia el Oeste). Podemos definir también a la “Latitud” como el arco de meridiano medido desde el Ecuador hasta el paralelo del observador, mientras que la “Longitud” será el arco de Ecuador comprendido entre el meridiano de Greenwich y el meridiano del observador.

El planeta Tierra quedará entonces dividido en dos mitades en sentido Norte – Sur, a partir de la línea del Ecuador. La semiesfera comprendida entre el Ecuador y el polo Sur será el “hemisferio Sur”, mientras que la mitad comprendida entre Ecuador y polo Norte llevará la denominación de “hemisferio Norte”. En sentido Este-Oeste, los hemisferios separados por el meridiano de Greenwich se llamarán “hemisferio Occidental” y “hemisferio Oriental”, respectivamente.

Continua en: Los cuatro problemas de la navegación (clase 5).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: curso de patron de yate, ecuador terrestre, hemisferio occidental, hemisferio oriental, hemisferio sur, hermisferio norte, latitud, longitud, meridianos, paralelos, polo norte, polo sur

29/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

El sistema solar y los planetas (clase 1)

Astronomía – Conceptos Básicos

Es de suma importancia que el Patrón de Yate posea al menos algunos conocimientos básicos de astronomía, ya que ella influye decisivamente en muchas de las cuestiones que hacen a la navegación. Como sabemos, el transcurrir del tiempo y las estaciones del año dependen de los movimientos de la Tierra, mientras que las mareas deben su actividad a las posiciones relativas de la Luna y el Sol. Veremos entonces algunos conceptos fundamentales:

El Sistema Solar – Los Planetas

El Sistema Solar esta compuesto por el Sol y nueve planetas que giran en torno a él con sus respectivos satélites, moviéndose dentro de una masa gaseosa llamada gas interestelar, dentro de la cual existe además una enorme cantidad de asteroides y cometas. Hacemos la aclaración que hemos incluido a Plutón, al que la astronomía ha dejado de considerar como planeta. El Sol posee aproximadamente el 99% de la materia total de todo el sistema, mientras que los planetas, satélites y asteroides, solo el 1% restante.

A lo largo del año, los planetas se mueven en torno al Sol describiendo órbitas elípticas. Podemos definir a una elipse como una especie de circunferencia ligeramente achatada y con dos focos ubicados en lados opuestos del centro, uno de los cuales es ocupado por el Sol. Por tal motivo, los planetas a lo largo de sus órbitas se acercan y se alejan de éste alternadamente. Esto fue descubierto por Johannes Kepler y expresado en sus tres famosas leyes.

Órbitas elípticas

Un planeta se encuentra en el “Afelio” cuando se ubica en la posición más alejada del Sol, mientras que en el “Perihelio” ocupará la posición más cercana.

Afelio Perihelio

Si nos alejásemos del sistema solar y ubicásemos nuestro punto de vista a una gran distancia por encima del polo norte terrestre, veríamos que todos los planetas se mueven en sentido antihorario alrededor del Sol. Este sentido de giro recibe el nombre de “directo”, mientras que a los movimientos rotatorios en sentido horario (siempre vistos desde el polo norte) se los denomina “retrógrados”.

Sentido directo y sentido retrógrado

Visto y considerando que el universo no tiene “arriba” o “abajo”, los sentidos de giro antihorario y horario, tienen relación directa con la posición desde donde se observe dicho movimiento (polo norte o polo sur terrestres), mientras que los sentidos de giro “directo” y “retrógrado” son independientes del punto de vista. Otra particularidad es que, salvo Venus y Plutón, todos los planetas giran sobre su propio eje (movimiento de rotación) en sentido directo, que es el mismo sentido de giro con el que cumplen su movimiento de traslación. Las órbitas descriptas por los planetas durante este último movimiento son prácticamente coplanares entre sí (guardan el mismo plano). La excepción es Plutón, cuya órbita tiene una inclinación respecto de la órbita terrestre de 17º.

Los planetas más cercanos al Sol reciben el nombre de “interiores o terrestres”, y son cuatro: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Los que se encuentran más alejados son los “exteriores o jovianos”. Estos son: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Reiteramos lo dicho anteriormente: si bien aquí se menciona como tal, la astronomía moderna ya no considera a Plutón como planeta. Los planetas interiores son de tamaño relativamente pequeño y su composición es mayormente de hierro y roca compacta (de ahí su denominación de “terrestres”). Los exteriores son de tamaño mayor y su naturaleza es gaseosa (hidrógeno, helio, etc.). De ahí su denominación de “gigantes gaseosos”.

El Sol, una estrella mediana, retiene a los planetas girando en torno de sí producto de la atracción gravitatoria que ejerce sobre estos. La fuerza centrífuga, generada por el movimiento de traslación, evita que estos colapsen colisionando contra el Sol. Para que el movimiento se cumpla, ambas energías (centrífuga y gravitatoria) se encuentran perfectamente equilibradas en cada uno de los planetas. En la siguiente figura pueden apreciarse las posiciones relativas de los planetas entre sí durante su traslación alrededor del Sol. Debe aclararse que la imagen no guarda proporción alguna respecto de sus tamaños ni de sus distancias entre sí.

Posiciones relativas de los planetas

Continua en: La Tierra (clase 2).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de patrón de yate completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Filed Under: Curso de Patrón de Yate Tagged With: astronomia, curso de patron de yate, planetas, sistema solar, sol

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández