Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶
You are here: Home / Curso de Conductor Náutico / Radiocomunicaciones (Clase 26)

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Radiocomunicaciones (Clase 26)

Viene de: Señales visuales y señales acústicas (clase 25).

El principio por el que se propagan las transmisiones radioeléctricas se basa en la emisión de ondas de alta frecuencia, que actúan como medio propagador. Sobre esta señal de alta frecuencia o portadora se enviará o “modulará” la señal provocada por las oscilaciones de la voz. No es motivo del presente curso tratar los aspectos técnicos de la radiotelefonía, pero sí nos interesa saber que existen básicamente dos sistemas de comunicaciones de uso marítimo: el VHF (very high frecuency) y el BLU (banda lateral única). Dado que el uso de los equipos de BLU es poco frecuente en embarcaciones menores (solo se utilizan en barcos preparados para grandes travesías gracias a su gran alcance), nos remitiremos exclusivamente a la utilización de equipos de VHF.

Transmisiones en VHF

Actualmente casi la totalidad de las embarcaciones deportivas cuentan con equipos de VHF, capaces de transmitir en las frecuencias destinadas al Servicio Móvil Marítimo.

Transmisiones en VHF

Los equipos de VHF que ocupan la banda marítima operan entre las frecuencias comprendidas entre 156 y 162 MHz. Esta faja se encuentra dividida en canales de uso y denominación internacionales designados con números (canal 1, canal 2 canal 16, canal 71, etc.). Cada uno de estos canales tiene un uso específico de acuerdo a reglamentaciones internacionales y locales. El canal 16 es el canal internacional de llamada y socorro. Puede utilizarse también para llamadas breves a fin de solicitar alguna información o bien para localizar a otras embarcaciones, siempre que no se interfiera con ninguna otra llamada. Una vez localizada la estación buscada, ambos pasarán a otro canal de trabajo.

Procedimiento radiotelefónico

Antes de comenzar con una transmisión, deberán tenerse en cuenta algunas normas de carácter internacional respecto de las comunicaciones:

  • No se causarán interferencias en otras comunicaciones. Antes de empezar una transmisión, se esperará hasta que las demás comunicaciones se hayan detenido.
  • Cuando un barco se comunica con una estación costera, este se ajustará a las instrucciones que reciba, ya sea respecto del canal en donde operar como de la duración y suspensión de la comunicación.
  • Cualquier estación costera está facultada para interrumpir una comunicación entre barcos cuando así lo considere conveniente.
  • Está terminantemente prohibido efectuar transmisiones sin identificarse previamente o con identificación falsa.
  • Las llamadas en canal 16 no superarán nunca el minuto de duración, salvo en caso de pedido se socorro.
  • Se iniciará la llamada con baja potencia, aumentándose solo en caso de no ser escuchado.

El procedimiento a seguir para comenzar una transmisión, ya sea a una estación costera o entre barcos será como el que se describe en el siguiente ejemplo:

  1. “L2G” “L2G” “L2G” (identificativo de la estación costera repetido 3 veces).
  2. “Aquí (nombre de la embarcación o de la estación que modula), cambio”.
  3. Una vez que la estación costera responda, ésta tomará el mando de la comunicación y propondrá el canal para continuar la misma.
  4. Finalizado el intercambio, el barco modulará “cambio y fuera” o “recibido”.
  5. Si se trata de llamadas a estaciones costeras, deberá hacerse por el canal con el que opera habitualmente la misma. Si se trata de llamadas entre barcos, puede hacerse la llamada por el 16 e inmediatamente pasar a otro canal de trabajo.

En el cuadro que sigue, se detallan los principales canales de la banda de VHF utilizados en navegación:

Canales de la banda VHF

Llamadas de socorro, urgencia y seguridad

Existen tres procedimientos debidamente reglamentados para la transmisión de mensajes de seguridad, según la urgencia y naturaleza del llamado:

  • Llamada de socorro
  • Llamada de urgencia
  • Llamada de seguridad

Llamada de socorro: Se utiliza en aquellos casos en que corre peligro la vida humana o donde es inminente el abandono del barco (ejemplo: buque que se hunde o incendia).  Esta señal se inicia con la frase “MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY” (pronunciada “MEDÉ”) seguida de “aquí (nombre de la embarcación que modula)” repetido tres veces. Nuevamente “MAYDAY” y el nombre de la embarcación una sola vez. Acto seguido se darán las indicaciones relativas a la posición del barco, naturaleza del siniestro, tipo de socorro que solicita y algún dato adicional que pueda facilitar la búsqueda (color del casco, etc.). Esta transmisión tiene absoluta prioridad sobre cualquier otra, y todos los que operen el canal deberán cesar de inmediato cualquier otra transmisión. De no recibir respuesta, deberá repetirse a intervalos regulares.

Llamada de urgencia: Se utiliza para emitir un mensaje muy urgente respecto a la seguridad de una embarcación o de las personas a bordo (ejemplo: barco haciendo agua, sin gobierno, etc.). Consiste en transmitir la frase “PAN PAN, PAN PAN, PAN PAN” (pronunciada “PANE PANE”). El procedimiento continúa igual que en el caso anterior. Esta llamada tiene prioridad absoluta sobre todas las demás transmisiones, salvo la de socorro.

Llamada de seguridad: La llamada de seguridad es utilizada para enviar mensajes urgentes relativos a la seguridad de la navegación (ejemplos: información sobre boyas o contenedores que se encuentran a la deriva, aviso de fenómenos meteorológicos significativos, etc.). La frase que precederá el cuerpo del mensaje será: “SECURITÉ, SECURITÉ, SECURITÉ” (pronunciada como se escribe), y continuará igual que las llamadas de urgencia y de socorro. La diferencia reside en que aquí no se solicita auxilio sino que se brinda información. Las estaciones que reciban la señal deberán permanecer a la escucha hasta cerciorarse de que la naturaleza del peligro no les afecta.

En la República Argentina existe el CONTRASE (Control de tráfico y seguridad) y es un área dependiente del SECOSENA (Servicio de comunicaciones para la seguridad de la navegación). El CONTRASE es el encargado de atender y dirigir las comunicaciones para la seguridad y salvaguarda de la vida humana tanto en puertos, aguas marítimas, fluviales y lacustres de la República Argentina.

Las funciones primordiales del CONTRASE son:

  • Prevenir abordajes y colisiones.
  • Prestar apoyo a capitanes y patrones en la navegación.
  • Alertar a los sistemas de salvamento para barcos en emergencia.
  • Mantener una vigilancia permanente del tráfico que circula por aguas jurisdiccionales.

El listado completo de las estaciones por las que opera el CONTRASE puede obtenerse de la página web de la Prefectura Naval Argentina (www.prefecturanaval.gov.ar).

Las estaciones costeras de la República Oriental del Uruguay operan todas en canal 16. El indicativo de cada estación costera se compone del nombre del puerto o ciudad en la que opera, precedido de la palabra “Control”. Así, la estación costera del puerto de Colonia del Sacramento será “Control Colonia”.

Continua en: Dispositivos salvavidas (clase 27).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de conductor náutico completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Otros artículos náuticos muy interesantes...

  • Maniobra de fondeoManiobra de Fondeo (Clase 16)
  • Consejos útiles para motores náuticosRecomendaciones prácticas para el uso de motores nafteros y diesel (Clase 8)
  • Partes de los motores fuera de bordaEl Motor fuera de borda (Clase 7)
  • Partes del motor náutico dieselTipos de Motores: Motor Diesel (Clase 6)
  • Partes del motor náutico de dos tiemposMotores Náuticos de dos y cuatro tiempos (Clase 5)

Filed Under: Curso de Conductor Náutico Tagged With: contrase, curso de conductor nautico, radiocomunicaciones, seconesa, vhf

CONTACTO

Tel. (011) 15 5644-2888
Correo: secretaria@isndf.com.ar

About Instituto Superior de Navegación

Entidad habilitada por Prefectura Naval Argentina. La escuela de navegación líder de Argentina. Conozca nuestros Cursos de Navegación.

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández