Viene de: Tipos de motores: motor naftero (clase 4).
Ciclo del motor de cuatro tiempos
- Primer tiempo (Admisión): La carrera de admisión se inicia con el pistón en la parte superior de su recorrido (punto muerto superior). Acto seguido, se abre la válvula de admisión y el pistón comienza a descender aspirando el combustible dentro del cilindro. Cabe aclarar que el combustible que ingresa no es nafta pura, sino que es una mezcla de aire y nafta finamente pulverizada que se produce en el carburador, en una proporción de una parte de nafta y quince partes de aire. El ciclo termina cuando el pistón llega al punto inferior de su recorrido (punto muerto inferior).
- Segundo tiempo (Compresión): Durante la carrera de compresión se cierra la válvula de admisión (la de escape ya se encontraba cerrada) y el pistón comienza a ascender nuevamente comprimiendo la mezcla hasta alcanzar nuevamente el punto muerto superior. En este punto el gas combustible se encuentra totalmente comprimido dentro de la cámara de combustión.
- Tercer tiempo (Expansión): Esta fase se inicia con el salto de la chispa en la bujía, lo que provoca la explosión del combustible dentro del cilindro y, por ende, el descenso violento del pistón hasta el punto muerto inferior, el cual transmite dicho movimiento al cigüeñal a través de la biela. Cabe aclarar en este punto que este movimiento es el que genera el resto de los movimientos del resto del motor y sus correspondientes fases (compresión, admisión y escape).
- Cuarto tiempo (Escape): La carrera de escape comienza con la apertura de la válvula de escape y continúa con el ascenso del pistón, lo que provoca la expulsión de los gases residuales de la combustión hacia el escape, finalizando el ciclo. A partir de la última fase, y con el pistón ya en el punto muerto superior, se cierra la válvula de escape y se abre la de admisión para iniciar el ciclo nuevamente. Por cada ciclo de cuatro tiempos, el cigüeñal da dos giros completos de su eje.
Ciclo del motor de dos tiempos
Tanto el funcionamiento como las partes componentes de los motores de dos tiempos son radicalmente diferentes a los de cuatro tiempos. Como su nombre lo indica, el motor de dos tiempos completa su ciclo operativo en solo dos movimientos del pistón, uno ascendente y otro descendente, completando de esta forma un solo giro del eje del cigüeñal. Para lograr esto cada pistón utiliza ambas caras (superior e inferior), a la vez que el cárter también aloja mezcla de combustible.
Por esta razón es que los motores de dos tiempos no pueden contener aceite en el cárter para su lubricación, la cual debe ser llevada a cabo agregando el mismo junto con la nafta (Aceite 2T). Dicho aceite se quema en la combustión, razón por la cual las emanaciones tóxicas de los motores de dos tiempos hacen que estos estén siendo prohibidos en la mayoría de los países. En siguiente imagen puede verse la descripción de las piezas principales del cilindro de un motor de dos tiempos.
- Primer tiempo (Compresión – Admisión): Durante este ciclo suceden dos cosas simultáneamente. Por un lado el pistón hace su recorrido ascendente comprimiendo la mezcla de combustible. Por otro lado, la cara inferior del pistón provoca la aspiración de la mezcla hacia el interior del cárter a través del conducto de admisión. Es decir: el pistón comprime combustible arriba y admite en el cárter. Durante este ciclo el cigüeñal gira media vuelta.
- Segundo tiempo (Expansión – Escape): Esta fase se inicia con el pistón en el punto muerto superior comprimiendo el combustible. Acto seguido se produce el salto de la chispa en la bujía, lo cual provoca la explosión (expansión) y el descenso violento del pistón. Este último, durante su descenso, produce simultáneamente dos cosas: Por un lado se descubre una válvula que permite que los gases residuales sean expulsados por el escape. A su vez, se abre el conducto que conecta el cárter con la parte superior del cilindro (lumbrera de admisión) y la mezcla que se encontraba alojada allí producto del ciclo anterior, pasa a dicho cilindro, ayudando a expulsar los residuos de la combustión. Durante esta fase, el cigüeñal gira media vuelta más, completando un giro completo de su eje durante todo el proceso.
Continua en: Tipos de motores: motor diesel (clase 6).
Darío G. Fernández
Director del ISNDF
Si desea realizar el curso de conductor náutico completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!