Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶
You are here: Home / Curso de Conductor Náutico / Los Nudos (Clase 15)

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Los Nudos (Clase 15)

Viene de: Cabullería y maniobras con cabos (clase 14).

Los nudos que se utilizan habitualmente para marinería deben cumplir con dos requisitos indispensables: Deben ser lo suficientemente firmes como para no deshacerse aun en condiciones extremas de tensión y deben poder desatarse con facilidad en caso de que se requiera hacerlo con urgencia. Para ello existe una innumerable cantidad de nudos, pensados cada uno de ellos según los requerimientos específicos del momento; aunque para llevar a cabo todas las tareas necesarias en un barco, bastará con conocer y manejar con propiedad cuatro o cinco nudos básicos. Veremos ahora algunos de ellos y sus características:

Llano

El nudo llano es muy práctico y se utiliza para unir dos cabos o simplemente para realizar ataduras sencillas. No debe hacerse con cabos de distinto grosor o mena.

  1. Se dobla el chicote de uno de los cabos formando un seno.
  2. Se introduce el chicote del otro cabo desde abajo a través del seno formado.
  3. Se continúa pasando el chicote por debajo del firme del primer cabo y volviendo a introducirlo por el seno, pero en sentido contrario.
  4. Se ajusta tirando de chicotes y firmes.

Cómo hacer un nudo llano

Lasca

El nudo de Lasca es un nudo que se hace generalmente en el extremo del chicote para evitar que el cabo se salga de motones o pastecas. Consiste en un nudo simple que se ejecuta formando un ocho con el chicote del cabo.

  1. Se forma una pequeña vuelta en el extremo del cabo con el chicote hacia adelante.
  2. Se pasa el chicote por debajo del firme.
  3. Se pasa el extremo del chicote a través de la vuelta y se ajusta tirando de ambos cabos a la vez.

Cómo hacer un nudo de lasca

Empalme de cabos

Otra variante del nudo llano muy útil para unir cabos que se han roto o han quedado cortos. Téngase en cuenta que el empalme de cabos es un buen nudo para cabos que trabajan bajo tensión, aunque no muy seguro para practicar en cuerdas que puedan aflojarse. Por esa razón no es recomendable para unir cabos de amarre

  1. Se comienza con idéntico procedimiento que para el nudo llano hasta que el chicote se encuentre pasado a través del seno y rodeando al firme del primer cabo.
  2. Se pasa el chicote por debajo de sí mismo sin volver a atravesar el seno. Se ajusta igual que el nudo anterior.

Cómo hacer un empalme de cabos

As de guía

El as de guía es uno de los nudos más utilizados por sus múltiples aplicaciones, además de ser la forma más rápida y sencilla de realizar una “gaza”.

  1. Se forma una vuelta pasando el chicote por debajo del firme.
  2. Se introduce el chicote por la vuelta anterior de arriba hacia abajo, dejando suficiente cabo para formar la gaza final del nudo.
  3. Se pasa el chicote por encima del firme.
  4. Se vuelve a introducir el chicote dentro de la vuelta anterior desde abajo hacia arriba y en sentido contrario al inicial.
  5. Se finaliza tirando del firme y del chicote para ajustar el nudo.

Cómo hacer un as de guía

Ballestrinque

Muy usado también cuando se requiere que el elemento a atar quede bien sujeto ya que, a diferencia del “as de guía”, éste permite tensar el cabo. Se utiliza también para amarrar la embarcación, en caso de que el muelle cuente con “bitas” en lugar de “cornamusas”. Existen dos maneras de realizarlo, aunque el resultado final sea el mismo: Ballestrinque por chicote y ballestrinque por seno.

Ballestrinque por chicote

Se utiliza cuando no se tiene acceso por ninguno de sus extremos al elemento donde se va a practicar el nudo (una anilla, un poste muy elevado, etc.)

  1. Se forma una vuelta con el chicote del cabo alrededor del elemento donde se va a practicar el nudo.
  2. Se cruza el chicote por encima de la vuelta anterior.
  3. Se realiza una segunda vuelta y se pasa el chicote por debajo de sí mismo.
  4. Se ajusta tirando del chicote.

Nudo ballestrinque por chicote

Ballestrinque por seno

Se utiliza cuando sí es posible acceder por uno de sus extremos al elemento donde se va a confeccionar el nudo (una bita, un poste, etc.). La ventaja que tiene por sobre el anterior ballestrinque es la velocidad con que este puede completarse. Por esa razón resulta un nudo de suma utilidad cuando se necesita amarrar de emergencia o de manera rápida.

  1. Se practican dos vueltas cruzadas sobre el cabo con ambas manos, una hacia adelante y la otra hacia atrás.
  2. Se superponen ambas vueltas, teniendo en cuenta que por delante debe colocarse aquella vuelta que tiene el chicote por detrás.
  3. Se introducen las vueltas en la bita o poste donde se va a cerrar el nudo.
  4. Se ajusta tirando de ambos extremos a la vez.

Nudo ballestrinque por seno

Vuelta y dos cotes

Es muy útil para atar un cabo a un poste o a una anilla cuando se requiere cierta seguridad. Se compone de dos vueltas simples y dos medios cotes formando un ballestrinque como cierre. Las vueltas absorben la tensión del cabo mientras que los medios cotes evitan que dichas vueltas se deslicen.

  1. Se comienza formando dos vueltas alrededor del elemento donde se va a practicar el nudo.
  2. Se rodea el firme con el chicote, pasándolo primero por delante y luego por detrás de este y por sobre el chicote, como iniciando un ballestrinque.
  3. Se completa el ballestrinque cruzando el chicote y pasándolo por dentro de sí mismo.

Vuelta y dos cotes

Margarita

Se utiliza para acortar un cabo sin tener que cortarlo definitivamente, o bien para reforzar una zona dañada del mismo. No es recomendable utilizarlo si se precisa cierta seguridad, ya que sólo trabaja cuando los firmes están expuestos a tensión permanente.

1) Se realizan tres vueltas, todas hacia la derecha, sobre el sector del cabo que desea acortarse.
2) Se introduce la vuelta central a través de ambas vueltas laterales de la siguiente manera: de atrás hacia adelante en la vuelta de la derecha, y de adelante hacia atrás en la vuelta de la izquierda.
3) Para ajustarlo se tira primero de las gazas, que resultaron a ambos lados de las vueltas, y luego de los firmes.

Cómo hacer un nudo margarita

Hacer firme en la cornamusa

Si bien no puede considerarse un nudo, existe un procedimiento para afirmar, de manera segura, un cabo a una cornamusa.

  1. Se comienza dando una vuelta completa alrededor de la cornamusa.
  2. Se prosigue formando “ochos”, pasando el cabo alternadamente por debajo y por encima de las alas de la cornamusa.
  3. Se continúa girando el chicote sobre sí mismo de manera que la última vuelta resulte “mordida”.
  4. Se finaliza cazando firmemente el chicote.

Hacer firme en la cornamusa

Continua en: Maniobra de fondeo (clase 16)

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de conductor náutico completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Otros artículos náuticos muy interesantes...

  • Cómo hacer un nudo llanoCurso de Timonel: cabullería (clase 18)
  • Cabo retorcido y cabo trenzadoCabullería y maniobras con cabos (Clase 14)
  • Remolque abarloadoRemolque (Clase 22)
  • Sudestada Río de la PlataFenómenos Significativos en el Río De La Plata (Clase 31)
  • Obturación averías barcoControl de Averías (Clase 21)

Filed Under: Curso de Conductor Náutico Tagged With: como hacer nudos, Curso Conductor Nautico, nudos, nudos marineros, tipos de nudos

CONTACTO

Tel. (011) 15 5644-2888
Correo: secretaria@isndf.com.ar

About Instituto Superior de Navegación

Entidad habilitada por Prefectura Naval Argentina. La escuela de navegación líder de Argentina. Conozca nuestros Cursos de Navegación.

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández