Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶
You are here: Home / Curso de Conductor Náutico / Cabullería y maniobras con cabos (Clase 14)

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

Cabullería y maniobras con cabos (Clase 14)

Viene de: Atracar y zarpar de puerto (clase 13).

Es preciso que un buen navegante conozca, al menos, cinco o seis nudos básicos con los que pueda llevar a cabo con éxito la mayor parte de las maniobras necesarias a bordo. Es también importante que domine el vocabulario que atañe a las faenas con cabos, y esto será lo que veremos a continuación.

Los cabos

Hasta no hace mucho tiempo solamente se utilizaban los cabos confeccionados con fibras naturales, y aun hoy se los utilizan en algunos casos dado su bajo costo. Si bien es cierto que la duración de este tipo de cabo es muy inferior a la de aquellos que se utilizan en la actualidad, debemos resaltar que los antiguos cabos poseían un alto grado de resistencia, lo que dependía por supuesto del tipo de fibras utilizadas para su construcción. Las fibras naturales más utilizadas son el algodón, el sisal y el cáñamo. Actualmente se fabrican cabos con materiales sintéticos que superan ampliamente en calidad, duración y resistencia a sus predecesores, no obstante su elevado costo. Existe además una amplia gama de colores que permite distinguirlos entre sí con suma facilidad.

Los materiales que se utilizan con mayor frecuencia en la construcción de cabos sintéticos son el polipropileno, el nylon, el poliéster y el dacron. Tanto el nylon como el polipropileno se usan habitualmente como cabos de remolque o para amarras, debido a su elasticidad y resistencia; mientras que el poliéster y el dacron son utilizados como cabos de maniobra para embarcaciones de vela, donde se necesita que el mismo tenga alta resistencia y poca elasticidad.

Así como son importantes las fibras utilizadas en la fabricación de cabos, también lo es el método de confección. Existen dos grandes grupos de cabos según el tipo de construcción: los cabos enrollados o retorcidos (formados por tres o más unidades enrolladas entre sí) y los trenzados (formados por varias unidades trenzadas alrededor de un centro o “alma”).

Cabo retorcido y cabo trenzado

Veamos ahora algo de la terminología más frecuente en las faenas con cabos:

  • Chicote: Se conoce como “chicote” al extremo del cabo que se utiliza para hacer el nudo. Se dice además de todo trozo de cabo de pequeña extensión.
  • Firme: Parte más larga del cabo y que no interviene en el nudo.
  • Gaza: Lazo cerrado que se obtiene plegando un cabo sobre sí mismo, ya sea por medio de un nudo o bien por costura o ligada.
  • Seno: Arco más o menos pronunciado formado por un cabo cuyos extremos no se cruzan.
  • Vuelta: Círculo formado por un cabo cuyos extremos sí se cruzan.
  • Adujar un cabo: Figura en forma de vueltas o seno circular que se realiza sobre un cabo a fin de estibarlo convenientemente.
  • Hacer firme un cabo: Amarrar firmemente un cabo a una mordaza o una cornamusa.
  • Largar un cabo: Lo contrario a “hacer firme”. Soltar por completo un cabo.

Terminología cabullería

Continua en: Los nudos (clase 15)

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de conductor náutico completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Otros artículos náuticos muy interesantes...

  • Maniobra de fondeoManiobra de Fondeo (Clase 16)
  • Consejos útiles para motores náuticosRecomendaciones prácticas para el uso de motores nafteros y diesel (Clase 8)
  • Partes de los motores fuera de bordaEl Motor fuera de borda (Clase 7)
  • Partes del motor náutico dieselTipos de Motores: Motor Diesel (Clase 6)
  • Partes del motor náutico de dos tiemposMotores Náuticos de dos y cuatro tiempos (Clase 5)

Filed Under: Curso de Conductor Náutico Tagged With: cabos, cabulleria, curso de conductor nautico

CONTACTO

Tel. (011) 15 5644-2888
Correo: secretaria@isndf.com.ar

About Instituto Superior de Navegación

Entidad habilitada por Prefectura Naval Argentina. La escuela de navegación líder de Argentina. Conozca nuestros Cursos de Navegación.

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández