Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶
You are here: Home / Curso de Conductor Náutico / La Hélice (Clase 10)

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

La Hélice (Clase 10)

Viene de: La transmisión (clase 9).

La hélice de una embarcación es ni más ni menos que la encargada de convertir el movimiento del motor en propulsión. Por esa razón es el emblema de la navegación a motor.

El funcionamiento de una hélice se basa en el principio de acción y reacción: al girar, sus palas empujan la masa de agua, y esta reacciona contra dichas palas provocando el empuje de toda la embarcación.

Existen diversos tipos de hélices según su forma, tamaño y material de construcción, dependiendo de las características de cada embarcación en particular. Una lancha de paseo pequeña, que no precisa demasiada potencia pero requiere velocidad, no llevará la misma hélice que un remolcador o un barco de carga

Veamos a continuación las partes que componen una hélice:

Partes de las hélices de las embarcaciones

Las hélices se pueden clasificar en dos grandes grupos, dependiendo de su sentido de giro. Se dice que una hélice es “dextrógira” cuando gira en el sentido de las agujas del reloj haciendo que la embarcación avance (hacia proa). La hélice que, propulsando a la embarcación en la misma dirección (avante) gira en sentido anti horario, recibe el nombre de “levógira”. Es importante conocer el tipo de hélice que posee una embarcación, ya que su sentido de giro provoca un movimiento no deseado que se conoce como “efecto lateral de las palas”, tema que se tratará en el próximo capítulo.

Hélices dextrógiras y hélices levógiras

Diámetro y paso de la hélice

El “diámetro” y el “paso” de una hélice son las dos características que definen el tipo de hélice, a los fines de lo que se pretende de ella.

El diámetro, como su nombre lo indica, es el medido entre las puntas de la hélice. Dependiendo de dicho diámetro y de la cantidad de palas que esta tenga, dependerá la superficie de la misma y, por lo tanto, la cantidad de agua que puede desplazar en su movimiento rotatorio. Como es obvio, a mayor masa de agua desplazada, mayor será la potencia que la embarcación pueda desarrollar. En ese sentido, un barco que requiere mayor potencia para desarrollar su función (un barco de carga, un remolcador, etc.) precisará utilizar hélices de mayor diámetro que uno que no necesita potencia pero sí velocidad (cruceros o lanchas de recreo).

Por supuesto que el diámetro de una hélice está limitado por la potencia del motor. Como dijimos: a mayor diámetro, mayor será la masa de agua a desplazar, y por ende se requerirá de mayor potencia. Una hélice excedida en diámetro respecto del motor, disminuirá mucho su velocidad y consumirá mayor cantidad de combustible.

Puede definirse al “paso” como la distancia teórica que avanzará una hélice con un giro completo de la misma. Se dice “teórica” porque en realidad la distancia recorrida por una embarcación siempre es menor al paso de su hélice, producto de varios factores (desplazamiento, inercia, etc.). La diferencia entre la distancia teórica y la real recibe el nombre de “resbalamiento”.

Para explicarlo de manera sencilla, una hélice de mayor paso recorrerá mayor distancia que una de paso menor, con la misma cantidad de vueltas de la misma. Por esa razón, en embarcaciones de paseo, donde reviste mayor importancia la velocidad que la potencia, se buscan hélices con mayor paso pero de diámetro menor.

Características de las hélices

Continua en Maniobras con embarcaciones de motor (clase 11).

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de conductor náutico completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Otros artículos náuticos muy interesantes...

  • Maniobra de fondeoManiobra de Fondeo (Clase 16)
  • Consejos útiles para motores náuticosRecomendaciones prácticas para el uso de motores nafteros y diesel (Clase 8)
  • Partes de los motores fuera de bordaEl Motor fuera de borda (Clase 7)
  • Partes del motor náutico dieselTipos de Motores: Motor Diesel (Clase 6)
  • Partes del motor náutico de dos tiemposMotores Náuticos de dos y cuatro tiempos (Clase 5)

Filed Under: Curso de Conductor Náutico Tagged With: curso de conductor nautico, helice

CONTACTO

Tel. (011) 15 5644-2888
Correo: secretaria@isndf.com.ar

About Instituto Superior de Navegación

Entidad habilitada por Prefectura Naval Argentina. La escuela de navegación líder de Argentina. Conozca nuestros Cursos de Navegación.

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández