Instituto de Navegación

  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • ¿Por qué somos la Escuela #1?
    • Nuestras Embarcaciones
    • Director
  • Nuestras Sedes
    • Costanera Norte
  • Cursos Regulares
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela y Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
  • Cursos a Distancia
    • Conductor Náutico
    • Timonel Motor
    • Timonel Vela Motor
    • Patrón de Yate
    • Piloto de Yate
    • Meteorologia I
    • Meteorologia II
    • Plataforma Online
  • Libros
  • Contacto
CURSÁ TOTALMENTE A DISTANCIA - EXCLUSIVA PLATAFORMA EDUCATIVA ONLINE ▶
You are here: Home / Curso de Conductor Náutico / El Motor fuera de borda (Clase 7)

30/05/2024 by Instituto Superior de Navegación

El Motor fuera de borda (Clase 7)

Viene de: Tipos de motores: el motor diesel (clase 6).

Salvo raras excepciones, los motores fuera de borda son nafteros y su ciclo de funcionamiento puede ser de cuatro o de dos tiempos. Estos últimos se encuentran prohibidos en algunos países, incluso en algunos lagos de nuestro país, debido a las emanaciones tóxicas que producen y liberan al medio ambiente. Las partes componentes de un motor fuera de borda pueden verse en el gráfico a continuación:

Partes de los motores fuera de borda

  1. Tapa o carcasa: Protege al motor y sus componentes. Habitualmente se retira fácilmente operando una sencilla traba mecánica y permite acceder al motor en su totalidad.
  2. Tirador de arranque: Permite la puesta en marcha del motor tirando del mismo. Los motores de mayor tamaño no disponen de dicho dispositivo ya que cuentan con burro de arranque que se acciona desde el comando principal por medio de una llave, al igual que un automóvil.
  3. Acelerador: Girando la empuñadura permite acelerar o desacelerar el motor, del mismo modo que se hace con una motocicleta. A su vez, moviendo lateralmente el brazo completo se gira la posición del motor, operando así como timón de la embarcación. Los motores de mayor porte no poseen este mecanismo y cuentan con un comando a distancia para acelerar y desacelerar, así como también para invertir la marcha de avante a reversa. El brazo del timón suele ser reemplazado por un volante ubicado en el cockpit, junto con los demás comandos.
  4. Pinzas de fijación: Sirven para el montaje y la sujeción del motor en el soporte ubicado en el espejo de la embarcación. En los motores de mayor envergadura, las pinzas suelen ser reemplazadas por importantes bulones con tuercas.
  5. Pasador de inclinación: Consiste en una media luna con orificios y un pasador que permiten modificar la posición de la pata del motor respecto del casco a fin de mejorar la performance de la hélice en navegación. Esto no puede ser regulado durante la navegación. Los motores de mayor importancia cuentan con un mecanismo hidráulico, denominado “power trim”, que sí posibilita variar la posición durante la marcha a través de un pulsador ubicado en el comando.
  6. Rejilla de aspiración: Permite el ingreso de agua al circuito de refrigeración del motor.
  7. Hélice: Brinda la propulsión a la embarcación, tema que se tratará más adelante.
  8. Placa anti cavitación: La cavitación es un efecto no deseado que se produce cuando aparece una turbulencia en el flujo de agua que llega a la hélice, producto de algún tipo de imperfección en la pata o en el casco de la embarcación. Esta turbulencia provoca que la hélice gire en vacío y el motor se acelere. La placa anti cavitación limita el problema, forzando el flujo de agua hacia la hélice.
  9. Pata: Es el conjunto de mecanismos que sirven para transmitir el movimiento del motor a la hélice. Esto se verá más adelante.

El motor a turbina

Este sistema consiste sencillamente en un motor que acciona una bomba que provoca la aspiración de agua y la expulsa a altísima presión, generando así la propulsión de la embarcación. Su uso está casi con exclusividad destinado a las motos de agua en todas sus versiones, debido a la peligrosidad que generaría la utilización de hélices en este tipo de artefactos acuáticos.

Continua en Recomendaciones prácticas para el uso de motores nafteros y diesel (clase 8)

Darío G. Fernández
Director del ISNDF

Si desea realizar el curso de conductor náutico completo en nuestro instituto, puede contactarse con nosotros a través de nuestro teléfono Cel. (011) 15 5644-2888, o bien vía mail a secretaria@isndf.com.ar
Aprenda a navegar con nosotros, lo llevaremos a buen puerto!

Otros artículos náuticos muy interesantes...

  • Maniobra de fondeoManiobra de Fondeo (Clase 16)
  • Consejos útiles para motores náuticosRecomendaciones prácticas para el uso de motores nafteros y diesel (Clase 8)
  • Partes del motor náutico dieselTipos de Motores: Motor Diesel (Clase 6)
  • Partes del motor náutico de dos tiemposMotores Náuticos de dos y cuatro tiempos (Clase 5)
  • Partes del motor náutico nafteroTipos de Motores: Motor Naftero (Clase 4)

Filed Under: Curso de Conductor Náutico Tagged With: curso de conductor nautico, motores fuera de borda, motores nauticos

CONTACTO

Tel. (011) 15 5644-2888
Correo: secretaria@isndf.com.ar

About Instituto Superior de Navegación

Entidad habilitada por Prefectura Naval Argentina. La escuela de navegación líder de Argentina. Conozca nuestros Cursos de Navegación.

Habilitado por Prefectura Naval

Medios de Pago

  • Blog – Material Didáctico
  • Plataforma Cursos Online
  • Nuestra Sede
  • Nuestras Publicaciones
  • Información Importante
  • Seguinos en Facebook

 

Próximos Cursos

  • Curso de Conductor Náutico
  • Curso de Timonel Vela y Motor
  • Curso de Timonel Motor
  • Curso de Patrón de Yate
  • Curso de Piloto de Yate
  • Cursos para Empresas

TELÉFONO:

Cel. (011) 15 5644-2888

Sede Costanera Norte

Instituto de Navegación - Costanera Norte
Marina Puerto Norte
Av. Rafael Obligado 4899, C.A.B.A.
Móvil. (011) 15 6522-5675
secretaria@isndf.com.ar
secretariaisndf@gmail.com

CONTACTO

Cargando

Curso de Timonel · Cursos de Navegación · Mapa del sitio || Copyright © 2024 · Instituto Superior de Navegación Darío Fernández